Al cierre: la amenaza de Siria... 'estas cosas se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban'
MADRID, 06 SEP. (Bolsamania.com/BMS) .- Siria estará en el centro de la actualidad bursátil la semana que viene. Después de que esta semana todo lo relacionado con el conflicto haya mantenido a los inversores muy cautos, es de esperar que en la próxima ocurra lo mismo. Les recordamos que el lunes el Congreso estadounidense votará a favor o en contra de la intervención (se prevé un "sí", como el visto esta semana en el Comité del Senado), y luego habrá que ver cómo actúa Barack Obama. De momento, el presidente de Estados Unidos se ha encontrado estos días con un muro a la hora de recabar apoyos internacionales para su ataque en el G20. Rusia, que desde el principio se posicionó en contra, mantiene su idea (hoy Vladimir Putin ha dicho que su país seguirá apoyando a Siria incluso si fuera objeto de una intervención por parte de Estados Unidos), al igual que el resto de los BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica), que dijeron que "la acción militar tendría un impacto negativo en la economí a global, especialmente en el precio del petróleo". Por su parte, el mismísimo Papa Francisco enviaba ayer una carta instando a los líderes mundiales a "dejar a un lado la búsqueda inútil de una solución militar". Barack Obama ha hablado esta tarde desde San Petersburgo "largo y tendido" sobre este asunto. El máximo líder mundial se ha mostrado muy sincero, e incluso afectado, e igualmente muy claro en sus argumentos. No ha desvelado, eso sí, si mantendrá sus planes de atacar el país en el caso de que el Congreso vote "no" a la intervención, pero ha precisado en todo momento que una actuación como la que se ha visto con armas químicas contra civiles no puede quedar impune porque, si no se actúa, básicamente podremos ver cómo se empiezan a romper las reglas y, como ha recordado, las normas se hacen para respetarlas y cumplirlas. Por su parte, Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, también ha hablado desde Rusia sobre este asunto. Rajoy ha dicho que España está a favor de que los crímenes sirios sean castigados pero cree que se debe llegar a un acuerdo entre todos los países y ha pedido rapidez a las Naciones Unidades para que publiquen, cuanto antes, las conclusion es de su informe. Así las cosas, y después de las últimas palabras de Obama, todo parece indicar que finalmente Estados Unidos intervendrá. Si lo hace antes o después, de momento se desconoce, al igual que si lo hará sólo o "acompañado". Obama ha dicho que el martes comparecerá ante la nación para hablar sobre el tema. Con todo esto a sus espaldas, a los mercados les cuesta decidir qué hacer. Esta tarde, por ejemplo, se ha visto mucha volatilidad en las bolsas coincidiendo con los datos de empleo en Estados Unidos y con la palabras de Obama y Putin. Sea como fuere, la incertidumbre, en lugar de reducirse, parece que no para de aumentar. "Hay que destacar la comunicación interceptada por la inteligencia estadounidense en la que los militantes chiitas iraquíes han recibido órdenes de atacar intereses de EEUU en Irak de producirse la intervención militar en Siria. Todo ello eleva, en nuestra opinión, el grado de incertidumbre en relación a los posibles efectos colaterales que puede provocar en la región un ataque como el que planifica el Gobierno Obama. Como ya hemos señalado en alguna ocasión, estas cosas se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban", dicen los analistas de Link Securities. Cabe matizar que Estados Unidos ha hablado desde el primer momento de un ataque "limitado" y que, como si se tratara de algo matemático, algunos analistas han señalado que, en el momento en que se lance el primer misil, entonces la incertidumbre desaparecerá y las bolsas reaccionarán positivamente. Digan lo que digan, apoyamos la idea de Link ("estas cosas se sabe cómo empiezan pero no cómo acaban") y creemos que todo podría complicarse mucho más de lo que la teoría dice. Al fin y al cabo, estamos hablando de una guerra y de vidas humanas, algo que está mucho más allá de teorías, estadísticas, hipótesis y, por supuesto, de los mercados. Además, hoy ha habido rumores de que Obama había pedido que se le permitiera extender las condiciones de esta intervención, de modo que al final no sería "tan limitada". Preguntado sobre ello en rueda de prensa, ha contestado que esa información no era precisa y que seguían pensando en una intervención limitada. Dejando a un lado Siria, esta semana el otro tema ha vuelto a ser la Reserva Federal (Fed), que será protagonista absoluta dentro de dos semanas, concretamente los días 17 y 18 de septiembre. El Libro Beige de la Fed, que se ha mirado con especial atención para tratar de dilucidar qué hará el organismo, básicamente no ha dicho gran cosa. Que la economía de Estados Unidos ha crecido a un ritmo de "modesto a moderado" en julio y agosto, algo que no aclaró demasiado. Por su parte, el empleo ADP, aunque resultó por debajo de lo esperado, se situó a unos niveles que, según algunos expertos, reafirma la idea de que la Fed empezará a recortar la compra de bonos en septiembre. Después de todo esto, hoy viernes se ha publicado un Informe de Empleo que ha contribuido a aumentar la volatilidad en los mercados a última hora. Al final, se han creado 169.000 empleos cuando la previsión iba de 170.000 a 200.000. Dato, por tanto, peor de lo esperado al que se suma el hecho de que se hayan revisado a la baja las cifras de junio y julio. La primera reacción ante esta referencia fue de fuertes subidas en los mercados porque, en teoría, reduce las posibilidades de que la Fed recorte la compra de bonos en esta reunión de septiembre. Sin embargo, a Estados Unidos, entre Siria y el hecho de tener unos datos de empleo flojos, la alegría le ha durado poco y las pérdidas se han impuesto rápidamente tras la apertura. Resumiendo: mucha incertidumbre en los mercados hasta que se sepa exactamente qué va a pasar con Siria. Una vez que empiece el conflicto, habrá que ver hasta dónde se extiende y las magnitudes que alcanza, por lo que afirmar que, una vez lanzado el primer misil, las bolsas subirán, es simplificar las cosas hasta el extremo. En cuanto a la Fed, puede que no reduzca la compra de bonos en septiembre. Sin embargo, constatar que la situación en el mercado laboral de la primera potencia mundial no es tan buena como algunos creían o querían no es, en absoluto, una buena noticia. Así las cosas, nuestro Ibex ha terminado la semana con una subida acumulada del 4,4% y unas alzas hoy viernes del 1,23%. Técnicamente, la buena noticia es que ha resistido la primera semana del mes de septiembre por encima de la media de 200 sesiones. "Aunque nuestro selectivo se mantiene en plena corrección, somos optimistas para su evolución de las próximas semanas. Y somos positivos en el corto plazo, primero porque la corrección actual sólo se ha extendido hasta el retroceso del 38,2% de Fibonacci dibujado sobre el impulso alcista que iniciara a finales del pasado mes de junio. Esto, sin duda, es una señal que nos muestra la escasa presencia de las ventas. Segundo, parece que ayer jueves y hoy viernes hemos empezado a ver un aumento del volumen negociado, lo que sin duda nos hace pensar en un ataque a la resistencia de los 8.717 puntos, primer nivel de resistencia", señala nuestro analista César Nuez. Nieves Amigo |
0 comentarios:
Publicar un comentario