Hace 10 años, el 1 de enero de 1999, once países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) cumplían las condiciones necesarias para formar parte del euro, a la vez que querían voluntariamente adoptar esa moneda. Se constituyó así una nueva área económica que empezó a ser conocida como Unión Monetaria Europea (UME), Zona Euro, Eurozona o Eurolandia. La decisión la tomó el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tras una evaluación general de cada país miembro, teniendo en cuenta los informes de la Comisión Europea y el Instituto Monetario Europeo, la opinión del Parlamento Europeo y la Recomendación del Consejo de Ministros de Economía y Finanzas.
El Reino Unido, cumplía todos los criterios pero no se integró, en parte por “euroesceptismo”, y también porque, encontrándose en esos momentos la libra muy apreciada, no parecía el mejor momento para que la economía británica se uniese al euro.
Dinamarca, aunque cumplía los requisitos para formar parte del euro, no quiso acceder (lo decidió en 1993 por referéndum).
Suecia, aún cuando cumplía todos los criterios, se negó a cumplir la condición de que la “corona sueca” participara en el mecanismo del sistema de tipos de cambio del SME.
Grecia, aunque el Consejo de Ministros reconoció su esfuerzo final, sin embargo, no cumplía, en 1997, con ninguno de los cinco criterios de convergencia. Se retrasó su entrada al año 2002.
Asimismo, el Consejo de Jefes de Estado eligió el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), organismo autónomo responsable de diseñar la política monetaria para los once países del euro a partir de 1999.
La importancia del euro
Actualmente el euro es la moneda de 16 Estados miembros de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal. Mañana, 1 de enero se incorporará Eslovaquia haciendo el número 16). Con una población de 320 millones de habitantes y representando el 75% del PIB de los EEUU, la Eurozona supone el 25% de los intercambios comerciales del mundo (frente al 12.5% de los EEUU), lo que hace de la Eurozona el primer importador y exportador del mundo.
Esta situación privilegiada y de dominio otorga al euro un papel preponderante en el escenario económico internacional. El Banco Central Europeo (BCE) es el responsable de la política monetaria en la zona euro. El BCE es un banco central que es independiente de los 15 estados que forman la Eurozona y tiene como objetivo la estabilidad de los precios de la Eurozona. Esta gestión monetaria, independiente de las políticas económicas nacionales, ha asegurado la credibilidad del euro desde su puesta en funcionamiento. De esta forma, el euro se ha podido imponer como moneda internacional sin muchos problemas y su utilización en el mundo aumenta cada día más.
Diversificación de las reservas de divisas favorece al euro
El euro es cada vez más utilizado por los bancos centrales para diversificar sus reservas de divisas. Desde el año 2002, las reservas de divisas de los bancos centrales han aumentado considerablemente, principalmente en los países asiáticos. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva pero su proporción baja cada vez más a favor del euro. En 8 años la proporción reservas en dólares de los bancos centrales ha pasado de 71,1% a 63,77%, mientras que la del euro ha pasado de 18,1% a 26,4%. El euro ha sabido aprovechar la posición privilegiada que ostentaba el marco alemán a la vez que los bancos centrales han decidido diversificar sus reservas de divisas como reacción a la continua depreciación del dólar. El euro es por tanto una moneda estable que constituye a medio plazo una alternativa seria y creíble al dólar.
Las transacciones comerciales se realizan en dólares
El dólar sigue siendo la moneda más utilizada para los intercambios internacionales; su larga historia le otorga una ventaja importante. ¿Por qué pagar en euros cuando siempre lo hemos hecho en dólares? Esta pregunta explica en parte el débil posicionamiento l del euro en los intercambios comerciales internacionales aún siendo, como hemos indicado, la Eurozona el primer exportador e importador a nivel mundial. En el escenario internacional, sobre todo en Asia y América Latina, el dólar sigue siendo la moneda de cambio de referencia. Y va a hacer falta mucha paciencia y persuasión para que el euro alcance al dólar como medio de pago en el comercio internacional.
El euro se ha impuesto al dólar en los mercados monetarios
Sin embargo, en pocos años el euro ha ido suplantando al dólar en el mercado de emisiones de bonos internacionales así como en los instrumentos monetarios. La mitad de las emisiones de deuda internacionales se realiza en euros. En este tipo de mercados el paso de una moneda a otra es mucho más fácil ya que no se produce ningún tipo de inercia o efecto perverso; tan sólo depende de las características de la moneda. El euro como es más estable tiene un mayor grado de credibilidad que el dólar.
Conclusión
Después de 10 años, el euro ha sabido consolidarse como la segunda moneda internacional. Sin embargo, todavía sigue por detrás del dólar. Si el euro quiere mantener y aumentar su posicionamiento internacional debe seguir mejorando en estabilidad, confianza y liquidez. Muchos países se podrán beneficiar de poder utilizar el euro: una moneda internacional que funciona bien como unidad de cuenta, depósito de valor y medio de pago sin riesgos de depreciación. La mala situación económica que atraviesa EEUU y la consecuente debilidad del dólar podrían situar, a medio plazo, al euro como la moneda de referencia más importante del mundo.
1 directorio de empresas
2 Empresas
3 presupuestos
4 reformas de viviendas
5 reparacion maquinas soldadura
Dentro del Blog:
-
►
2022
(10310)
- ► septiembre (932)
-
►
2021
(2721)
- ► septiembre (303)
-
►
2020
(1890)
- ► septiembre (350)
-
►
2019
(1953)
- ► septiembre (145)
-
►
2018
(1514)
- ► septiembre (107)
-
►
2017
(1691)
- ► septiembre (136)
-
►
2016
(1747)
- ► septiembre (148)
-
►
2015
(1687)
- ► septiembre (144)
-
►
2014
(1516)
- ► septiembre (133)
-
►
2013
(1094)
- ► septiembre (120)
-
►
2010
(51)
- ► septiembre (2)
-
►
2009
(273)
- ► septiembre (20)
-
▼
2008
(7)
-
▼
diciembre
(7)
- Se cumplen 10 años del euro. - Instituto de Empres...
- EE UU inyecta 4.300 millones en la filial financie...
- Las bolsas chinas concluyen su peor año con una ca...
- Las bolsas europeas arrancan la última sesión del ...
- Año nuevo, vida nueva
- Los valores de la bolsa que tienen más opciones pa...
- El inversor busca Ganar dinero
-
▼
diciembre
(7)
Mi lista de blogs
-
Shipment delivery problem #001223161 - Dear Customer, UPS courier was unable to contact you for your parcel delivery. Please check the attachment for details! Your help is greatly appreciate...Hace 6 años
-
Ganar dinero con LinkBucks - Hoy hablaremos de como Ganar Dinero con LinkBucks o acortando enlaces.Si nosotros tenemos una web con la url muy larga o visitamos enlaces con muchos carac...Hace 7 años
-
Canon PowerShot SX 280HS y 270HS - Canon PowerShot SX 280HS y 270HS [image: Canon SX280 HS] Las EOS 700D y EOS 100D no han sido las únicas novedades presentadas por Canon esta semana. La firm...Hace 10 años
-
Skoda fabrica la unidad 1,5 millones del Octavia II - Skoda fabrica la unidad 1,5 millones del Octavia II Desde que en 2004 fuera lanzada la segunda generación del Octavia, Skoda ha seguido incrementando sus...Hace 11 años
Se cumplen 10 años del euro. - Instituto de Empresa Business School
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Euro
EE UU inyecta 4.300 millones en la filial financiera de GM
1 abogados San Sebastian de los Reyes
2 cerrajero 24 horas
3 coches lujo ibiza
4 diseño paginas web
5 diseño web gratis
6 ideas despedida soltero
7 limpieza pavimento barro
8 marketing b2b
9 organizacion fiestas empresa
10 viviendas en lanzarote
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Usa Finanzas
Las bolsas chinas concluyen su peor año con una caída del 0,66%
Las bolsas de valores chinas cerraron la última sesión de 2008 con una pérdida del 0,66% antes de las vacaciones de Año Nuevo y con un volumen de negocio bajo, tan bajo como la confianza de los inversores chinos en su peor año. El índice referencial de Shanghai cayó un 0,66%, o 12,10 puntos, para situarse en 1.820,81. Mientras que el parqué de Shenzhen sufrió una caída aún más pronunciada, del 1,11% o 72,65 puntos, y bajó hasta los 6.485,51 enteros. El volumen combinado de ambas bolsas fue de 55.000 millones de yuanes (8.000 millones de dólares estadounidenses, o 5.670 millones de euros), por debajo de los 60.000 millones de yuanes negociados ayer, martes.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: bolsa China
Las bolsas europeas arrancan la última sesión del año con subidas
La Bolsa de Valores de Londres comenzó la jornada de hoy al alza y su índice principal FTSE-100 subía 42,6 puntos, un 0,97%, y se situaba en 4.435,3 enteros.
En Francia, el índice CAC 40 se revaloriza un 0,67% y llega hasta los 3.238 enteros. El AEX de Amsterdam gana un 0,51%.
Los mercados de Londres, París, Bruselas y Amsterdam abrirán hoy sólo medio día.
1 despedida soltera barcelona
2 enviar emails
3 fincas masias cataluña
4 houses for rent in nerja
5 maquinaria obras publicas
6 Posicionamiento en buscadores
7 reformas completas viviendas
8 Turismo rural galicia
9 turismo rural toledo
10 venta piso barcelona
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores, Bolsa Europea
Año nuevo, vida nueva
Muy buen final de año para todos.
El cierre de año es el tiempo propicio para realizar balances, en conclusión varios agentes desean que el 2008 termine pronto y que el próximo año les depare mejor suerte, en tanto otros han podido aprovechar las situaciones adversas y reciben el año nuevo a toda champaña.
La crisis financiera por la que atraviesa la economía global ha traído consigo importantes consecuencias en los distintos mercados. Así, las restricciones crediticias y la desaceleración global han provocado que la renta variable acumule sus mayores pérdidas anuales en la historia, cuantificadas en más de 30 trillones de dólares. Estos números son tan solo una muestra de ello:
· S&P 500 ha perdido un 40%
· Dow Jones un 35%
· Nasdaq un 41%
· CAC 40 un 42.7%
· Nikkei un 42.12%
· Bovespa un 41%
Tampoco ha sido un buen año para las materias primas, que acumulan su peor desempeño en más de medio siglo. De esta forma el crudo se encamina a caer un 60% en el año, después de haber alcanzado máximos históricos de más de 145 dólares por barril allá por el mes de julio. En este contexto, el oro ha sido la excepción, logrando así su octavo año de avances, siendo uno de los resguardos de valor preferido por los agentes.
Pero todas las crisis representan oportunidades, y el Mercado de Cambios ha demostrado que con la información correcta se pueden obtener beneficios de los grandes movimientos, tanto al alza como a la baja.
Tras un primer semestre del año, donde reinaba la preocupación por la inflación, el dólar se mostraba débil, reflejo de una economía con importantes fisuras en todos sus sectores, principalmente el inmobiliario. De esta forma la moneda única logró apreciarse un 8% frente al dólar en el primer trimestre del año, alcanzando los máximos interanuales en 1.6020.
Pero tras la caída de Lehman Brothers el 15 de septiembre –la mayor bancarrota de la historia americana, con un activo de 639.000 millones de dólares- existió un cambio en la psicología de los operadores del mercado, siendo la aversión al riesgo el sentimiento habitual de los mismos. De esta forma se registro un fligth to quality por parte de los operadores, que provocaron una fuerte demanda por Treasuries, elevando sus precios a niveles tan altos que los rendimientos de los mismos han alcanzado niveles cercanos a cero en algunos casos.
Así, el greenback mostró una importante recuperación frente a sus principales rivales en los últimos meses del año. Recuperando más del 10% frente al euro en el último semestre. En este contexto, las divisas fuertemente correlacionadas con los commodities acusaron el impacto del desacelere global rápidamente; así el aussie (dólar australiano) perdió más del 20% frente al greenback en los dos últimos trimestres.
Sin embargo, la situación ha tenido un nuevo giro cuando el 16 de diciembre la Reserva Federal de los EE.UU. (FED) recortara el precio del dinero a niveles cercanos al 0%, con el cometido de reanimar el crédito y estimular la economía. Pero el billete verde ha sufrido las consecuencias y ha recortado parte de los beneficios obtenidos desde entonces. Siendo el euro la divisa más beneficiada con una avance en diciembre del 10.3%, estabilizándose en los niveles entorno del 1.4000.
El 2009 se inicia con importantes acontecimientos como la reunión del Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Central Europeo (BCE), la asunción de Barack Obama, que pueden deparar grandes recorridos en FOREX, con lo que las oportunidades están allí, a la vuelta de la esquina.
Las oportunidades del día
Cruce EUR/USD (euro frente al dólar)
El cruce EUR/USD (euro frente al dólar) se negocia a 1.3962 dólares, oscilando en la sesión entre 1.3962 y 1.4148, por encima del cierre de ayer en 1.4057. Mirando los gráficos por hora, las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por encima de la MME de 200 días.
En la plaza interbancaria, los operadores contemplan las resistencias de 1.4150, con posteriores en 1.4310 (máximo del 19 de diciembre) y 1.4719 (máximo del 18 de diciembre). A su vez, vigilan los soportes de 1.3630 (mínimo del 16 de diciembre), 1.3251 (mínimo del 12 de diciembre) y 1.3000 (clave).
Mientras tanto, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos está en 34 puntos, merodeando la sobreventa. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por hora promedia 200 pips, con el precio por debajo de la banda inferior. Además, éste se encuentra por encima de la línea 38.20% (1.3920) y por debajo de la del 23.60% (1.4710) de los Retrocesos de Fibonacci.
Cruce GBP/USD (libra esterlina frente al dólar)
El cruce GBP/USD (libra esterlina frente al dólar) se negocia a 1.4599 dólares por libra esterlina, oscilando entre 1.4407 y 1.4612, por encima del cierre de ayer en 1.4409. En los gráficos por hora, las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días.
En la plaza interbancaria, los operadores contemplan los soportes de 1.4500 (clave), con los siguientes en 1.4346 (mínimo del 19 de abril de 2002) y 1.4000 (clave). A su vez, vigilan las resistencias de 1.5000 (clave), y las siguientes en 1.5534 (máximo del 25 de noviembre) y 1.6000 (clave).
Observando los daily charts, la negociación actual se encuentra por encima de la línea del 23.60% (1.3701) y por debajo de la del 38.20% (1.5767) de los Retrocesos de Fibonacci. Por otra parte, las Bandas de Bollinger nos muestran una volatilidad por hora promedio de 200 pips y el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 66 puntos, merodeando la zona de sobrecompra.
Cruce USDJPY (dólar frente al yen)
El cruce USD/JPY (dólar frente al yen) se negocia a 90.51 yenes por dólar, oscilando en la presente jornada entre 90.13 y 90.55, apenas por encima del precio de clausura de ayer en 90.34. Mirando los gráficos por hora, las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días.
Dado que el precio se ubica apenas por encima de la resistencias de 90.00 (clave), los operadores tienen en cuenta las siguientes en 90.74 (máximo del 16 de diciembre) y 91.98 (máximo del 15 de diciembre). A su vez, vigilan los soportes de 88.42 (mínimo del 19 de diciembre), 87.14 (mínimo del 17 de diciembre) y 84.53 (mínimo del 31 de julio de 1995).
Mientras tanto, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos está en 58 puntos, sin mostrarse sobrecomprado o sobrevendido desde el 23 de diciembre. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por hora promedia los 30 pips, con el precio encima de la banda inferior. Observando los gráficos por día, la cotización se encuentra por debajo de la línea del 23.60% (130.80) y por encima de la del 0.00% (80.23) de los Retrocesos de Fibonacci.
Cruce USD/CHF (dólar frente al franco suizo)
El cruce USD/CHF (dólar frente al franco suizo) se negocia a 1.0555 francos suizos por dólar, oscilando entre 1.0541 y 1.0607, por debajo del precio de clausura de ayer en 1.0602. Mirando los gráficos por hora, las Medias Móviles Exponenciales (MME) de 20 y 50 días se encuentran por debajo de la MME de 200 días.
En la plaza interbancaria, tras haber roto el piso de 1.0745 (mínimo del 19 de diciembre), los operadores contemplan los soportes de 1.0524 (mínimo del 7 de agosto) y 1.0319 (mínimo del 29 de julio). A su vez, vigilan las resistencias de 1.1250 (máximo del 17 de diciembre), 1.1601 (máximo del 16 de diciembre) y 1.1868 (máximo del 12 de diciembre).
Cabe observar además, que el comportamiento del cruce es inversamente proporcional al del EUR/USD (euro frente al dólar), dado las similitudes entre las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza. Esta es otra forma de explicar el actual comportamiento del USD/CHF. Al ver al euro firme frente al dólar, la divisa helvética hace lo propio frente al billete verde.
Observando los daily charts, la cotización actual se encuentra por encima de la línea del 0.00% (0.9646) y por debajo de la del 23.60% (1.4282) de los Retrocesos de Fibonacci. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la volatilidad por hora promedia los 100 pips. Además, el Indicador de Fuerza Relativa (RSI) de 60 minutos se ubica en 48 puntos, plano en la jornada.
1 accommodations in costa del sol
2 alta buscadores gratis
3 Anuncios de CLASIFICADOS en Alava
4 asesoramiento juridico legal
5 casas en la playa
6 despedida de soltera
7 emails empresas
8 posicionamiento web
9 Trabajo Desde Casa
10 web para hoteles
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Crisis Financiera
Los valores de la bolsa que tienen más opciones para triunfar en el año 2009
De las 10 compañías mejor valoradas de la bolsa española por el consenso de analistas, sólo Técnicas Reunidas forma parte del Ibex. Le siguen Acciona, Grifols y Cintra
La crisis financiera y la creciente incertidumbre que se cierne sobre el futuro de la economía global han sembrado pérdidas indiscriminadas en los parqués de todos los rincones del globo. La bolsa española no ha sido una excepción y de los 133 valores que cotizan en el Mercado Continuo, sólo Unión Fenosa y Funespaña han conseguido esquivar las pérdidas.
La eléctrica ha salvado el tipo gracias a la opa que Gas Natural anunció al precio de 18,33 euros, mientras que Funespaña se ha escudado en su carácter eminentemente defensivo para capear el temporal con relativo éxito.
Aunque 2009 se presenta como un ejercicio convulso y la visibilidad es escasa, algunos valores se perfilan como claros favoritos. Curiosamente, las compañías que acumulan las mayores recomendaciones de compra no pertenecen al Ibex, pero la mayor parte de ellas tienen en común su carácter defensivo. Así, las farmacéuticas y las firmas de alimentación están despuntando como sectores refugio en momentos de incertidumbre financiera
Según el consenso de mercado que elabora FacSet, las compañías Amper, Avanzit, Caf, Grupo Duro Felguera y Pescanova cuentan con un 100%de recomendaciones de compra.Junto a éstas, más del 80% de los analistas aconsejan adquirir los títulos de Europac-Papeles y Cartones, Viscofan Campofrío y Codere.
En el puesto décimo del ránking aparece el primer valor que cotiza en el Ibex, Técnicas Reunidas. El 78% del consenso de mercado optaría por comprar acciones de este valor y un 21% lo sobreponderaría.
Entre los valores del índice selectivo, Acciona, con una recomendación de compra del 70,59%, figura entre las compañías favoritas para 2009, por los rumores que apuntan a que el grupo de infraestructuras y energías renovables podría ejecutar su opción de venta sobre la participación del 25% que tiene en Endesa a los precios de la opa. En 2008, Acciona se ha dejado un 58,96%. Desde IG Markets recuerdan que "hemos visto informes muy favorables sobre el valor y creemos que podemos ver un posible acercamiento entre Enel y Acciona".
Otro de los posibles valores estrella para el nuevo año es Grifols. Un 68,75% del consenso recomienda comprar sus acciones y un 25,00% las sobreponderaría. El productor de hemoderivados de plasma tiene un carácter defensivo que ha funcionado bien durante la primera parte 2008 –año en el que se ha dejado un 19,92%–. Según los expertos, no tendría que dar sustos.
La concesionaria de autopistas Cinta figura como el tercer valor del Ibex mejor posicionado para 2009, según el consenso del mercado. Un 68,18% de los analistas compraría sus títulos, un 9,09% los sobreponderaría y el restante 18,18% los mantendría en cartera.
El holding Bolsas y Mercados Españoles, que este año ha retrocedido un 59,96%, cuenta con el apoyo del 66,67% del mercado, ante la posibilidad de que pueda verse inmerso en algún tipo de movimiento corporativo.
Iberdrola Renovables, con un 65,38% de recomendaciones compra, un 19,23% de consejos de sobreponderar y un 11,54% de mantener, se perfila como la compañía favorita en el sector de las energías verdes. Las fuertes pérdidas que la filial de la primera eléctrica de España ha registrado este año han dejado el valor en múltiplos atractivos.
Además, los expertos señalan que la firma que preside Ignacio Sánchez Galán se verá beneficiada por el estímulo que Obama quiere propinar al sector de energías limpias.
Entre los valores que cuentan con más de un 50% de consejos de compra destacan Grupo Ferrovial, Enagás, Telefónica, Red Eléctrica, Iberdrola , Inditex y Repsol.
Respecto a Santander, un 48,48% de los expertos comprarían sus títulos y el 9,09%, los sobreponderaría. Junto a éste, BBVA cuenta con un 43,75% de recomendaciones de compra y un 21,88% de sobreponderar
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores
El inversor busca Ganar dinero
Pensando más en el día que es hoy, un vídeo para todos aquellos que se proponen para 2009 dar el paso adelante como futuros emprendedores y aprovechar una oportunidad que han visto. Ver lo que piensan los inversores que pueden invertir en tu proyecto. Se trata de saber cómo piensan, sienten y cómo trabajan. Dónde se mueven, qué pasos dan, qué necesitan del emprendedor, etc… En el vídeo charla, el inversor que habla es Luis Martin Cabiedes, uno de los principales business angels de empresas en Internet y socio de Europa Press, da consejos sobre cómo debe elegir un proyecto un emprendedor o cuáles son las tendencias futuras que él ve.
A Luis Martín Cabiedes tuve la ocasión de escucharle por primera vez en una conferancia dentro de un Foro de Operaciones en la empresa, donde me descubrió el término de la sindicación de contenidos en la sociedad de la información que empezaba a vislumbrarse, y me hizo ver que en plena crisis de las burbuja 2.0, por el año 2000 tuvo lugar el Foro, Internet tenía más oportunidades que problemas. Cuento esto, porque tiene la virtud de ser un orador fantástico, con las ideas muy claras, y muy útiles. Un vídeo que para los que tenéis dudas sobre qué hacer, os puede servir de mucha orientación.
1 accommodations in costa del sol
2 acuarios marisco cetareas
3 animacion 3d
4 apartamentos en gandia
5 cenas empresa barcelona
6 hipotecas para pensionistas
7 inmobiliaria alquiler costa brava
8 organizar despedidas soltero
9 permission marketing España
10 subasta
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios