Niveles y tendencias claves:

jueves, 30 de abril de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): durante la jornada de ayer, el cruce ha repuntado tras darse a conocer los datos del PIB trimestral de EE.UU. Por su parte, Los anuncios de la FED sobre la recuperación de la economía no han beneficiado al greenback, debido a que los inversores vendieron dólares para comprar euros, tras incrementar el apetito por el riesgo. Hace instantes, el par se negocia a 1.3370 dólares por euro, ubicándose las próximas resistencias en 1.3380 y 1.3400, mientras que los soportes más cercanos se encuentran en 1.3330 y 1.3100.

GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): el cable mantiene su tendencia alcista y se negocia en estos momentos a 1.4933 dólares por libra. El repunte del par se debe a la debilidad del billete verde frente a sus principales contrapartes, un incremento del apetito por el riesgo y buenos datos macros en Reino Unido. Los niveles a tomar en cuenta para la sesión de hoy se hallan en 1.5000 como techo y 1.4777 como piso.

USD/JPY (dólar frente al yen). Luego de alcanzar un mínimo en la semana en los 95.63 yenes por dólar el pasado martes, el dólar estadounidense revierte las pérdidas frente a la moneda nipona. A pesar de que ambas son las monedas de refugio predilectas por los inversores, sin dudas que el billete verde continúa siendo considerado como la moneda de referencia número uno por parte de los operadores. Hace instantes, la paridad cotiza a 97.55 yenes por dólar. Los targets a la baja más cercanos están en 96.58 y 95.65, mientras que los objetivos alcistas se ubican en 97.93 y 98.91 yenes por dólar. Es importante destacar que en el país asiático se está celebrando la “Semana Dorada”, que comenzó el miércoles y que reduce diariamente la presencia de los participantes en el mercado.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,19% en la apertura, llegando a los 899.75 dólares la onza. Las ventas de este metal descendieron en India durante una festividad hindú debido a los altos precios. En el mercado se estima un repunte, lo que podría ubicar al cruce por encima del techo en los 900.00 dólares la onza, si continúan las incertidumbres sobre la posible recuperación de las principales economías mundiales.

NZD/USD (dólar neocelandés frente al dólar americano) tras la decisión del Banco Central de Nueva Zelanda de recortar los tipos de interés en 50 puntos básicos, el kiwi perdió terreno frente al greenback al negociarse nuevamente por encima del soporte en 0.5600. En estos momentos, el par mantiene un fabuloso rally y se negocia a 0.5720 dólares neocelandeses por dólar americano. El principal desencadenante del fortalecimiento del kiwi, es el incremento en las exportaciones del país en marzo.

Resultados macros debilitan al Dólar

-
En la jornada de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) ha dado por finalizada la reunión de dos días de la FOMC. Finalmente, la entidad monetaria ha decidido mantener los tipos de interés en la banda entre 0,0% y 0,25%. Asimismo, el presidente de la FED, Ben Bernanke, ha comentado que las perspectivas de la economía estadounidense han mejorado modestamente, aunque la cifra del PIB del primer trimestre haya sido peor de lo previsto. Un signo de recuperación en el país americano ha sido la confianza del consumidor estadounidense, que representa más de dos tercios de la actividad económica de EE.UU., y que ha subido 2,2%. Por su parte, la FED ha deslizado en su informe que el ritmo de la economía parece estar desacelerándose, pero sostuvo que continuará manteniendo los tipos de interés excepcionalmente bajos por un extenso período de tiempo.

La declaración decepcionó a los inversores que esperaban que la FED ampliara su programa de compra de bonos del Tesoro, dentro de sus esfuerzos para reactivar el crédito.

En otro orden, el Banco de Japón (BoJ) ha empeorado hoy sus previsiones de deflación al prever una caída del índice de precios al consumo en el actual año fiscal del 1,5%. Según señala hoy la institución en su informe de perspectivas económicas, el índice de precios al consumo, que excluye los productos perecederos por su volatilidad, caerá 0,4 puntos más que en la anterior estimación.

Tras su reunión mensual, en la que decidió mantener los tipos en el 0,1%, el BoJ ha anunciado que espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de la segunda economía mundial se contraiga en el año fiscal 2009 un 3,1%. La revisión de sus pronósticos de contracción empeora el 2% estimado por la entidad monetaria en enero y supone la mayor caída desde el fin de la II Guerra Mundial.
Es importante resaltar que la economía japonesa se encuentra técnicamente en recesión desde que el pasado mes de noviembre encadenara dos trimestres consecutivos de contracción del PIB, algo que no ocurría desde 2001.
En el ámbito macroeconómico, debemos estar atentos al IPC preliminar y la Tasa de desempleo de la Zona Euro, mientras que en Estados Unidos, serán sumamente interesantes los resultados de las peticiones semanales de desempleo y Índice manufacturero de Chicago en abril.

Euro revierte pérdidas frente al Dólar y el Yen


Hoy las miradas estarán puestas en la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y su decisión sobre los tipos de interés. En el mercado, se especula que la entidad monetaria mantendrá las tasas en la banda entre 0,0% y 0,25%. Sin embargo, no se descarta que el gobierno americano salga a la compra de activos para incentivar la recuperación de la economía estadounidense. En la jornada de ayer, el euro ganó terreno frente al greenback, tras conocerse que los datos de la confianza del consumidor y del sector de viviendas han sido por encima de lo esperado. Como resultado, Wall Street revirtió sus pérdidas y el dólar perdió terreno frente a la moneda del viejo continente. Asimismo, el euro fue favorecido frente al dólar, tras los comentarios de un alto ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), al sugerir que una incursión en la flexibilización cuantitativa no era algo seguro. Frente a esto, se redujo la demanda de dólares como refugio seguro, alentando la compra del euro.

Con respecto a los datos macros de la jornada de hoy, estemos muy atentos a la finalización de la reunión de la FOMC y la divulgación del PBI trimestral de Estados Unidos, que podrían agravar las oscilaciones del cruce EUR/USD. Con respecto a otras actividades, ya se han publicado los datos de los PMIs manufactureros de Alemania y la Zona Euro. En ambos casos los resultados han superado las expectativas. Ahora debemos aguardar por los datos de las hipotecas MBA de Estados Unidos, que podría generar interesantes recorridos en el billete verde.

Gran demanda del Dólar tras brote de influenza porcina

.
Esta semana estemos atentos para capitalizar las excelentes oportunidades de negocios que nos ofrecerá el mercado de divisas. Durante la jornada de hoy, las miradas estarán puestas en una batería de actividades macros que incidirán en el comportamiento de los principales cruces. Asimismo, debemos recordar que el próximo lunes se conocerán oficialmente los resultados de las “pruebas de estrés” realizadas en las 19 entidades financieras estadounidenses. Las perspectivas son que Citigroup y Bank of America deberán ampliar su capital.
Por otro lado, continúa haciendo estragos la gripe porcina en diversos lugares del mundo. Actualmente, no solamente se confirmaron casos en México y Estados Unidos, sino que también, en Europa y Oceanía. Como resultado, durante la jornada de ayer, los mercados bursátiles han registrado números rojos ante la incertidumbre con relación a como afectará la mencionada influenza en la recuperación de la economía mundial.

Para la sesión de hoy, debemos estar especialmente atentos a la reunión del Banco de Japón (BoJ), y el comienzo de la reunión de dos días de la FOMC. El consenso es que ambas entidades monetarias mantengan los tipos de interés en 0,1% y 0,25%. Sin embargo, con respecto a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), no se descarta el posible anuncio de la compra de bonos. Otro dato relevante será el PBI trimestral del país americano, que podría otorgarnos interesantes recorridos en los principales cruces del greenback.

Continúan los fabulosos rallies del dólar


Durante la anterior semana, el mercado de divisas nos ha otorgado excelentes oportunidades de trading, tras ofrecernos interesantes recorridos en los principales cruces. La incertidumbre con respecto a la salud de la economía mundial ha beneficiado a los valores de refugio como el dólar, yen y el oro. Como resultado, tanto el billete verde como la moneda nipona se han apreciado hasta máximos de un mes frente al euro. Sin embargo, durante las últimas sesiones, la moneda del viejo continente había ganado terreno frente a sus principales contrapartes, tras conocerse los positivos resultados de los índices ZEW e IFO de Alemania.

Es importante destacar que en el último día de la semana, el centro de atención ha sido la posible divulgación de las “pruebas de estrés” de los principales bancos estadounidenses. Aunque el secretario del Tesoro, Timothy Geinther, ha salido al cruce subrayando que los datos son confidenciales y que su divulgación recién será oficial el 4 de mayo, el mercado ha comenzado a experimentar fabulosos recorridos previendo los posibles resultados.
En otro orden, la semana ha comenzado con números rojos en las bolsas europeas. La gripe porcina de México, que se ha cobrado más de 100 víctimas en el país centroamericano, preocupa a los inversores por lo que esto pueda suponer para la recuperación económica. Por otro lado, muy distinta ha sido la tendencia de los mercados asiáticos, que han cerrado al alza como consecuencia de la reacción de los mercados japoneses a la reunión del G-7 celebrada este fin de semana, previa a la del Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.
En cuanto al ámbito macroeconómico, ya se han divulgado la GFK confianza del consumidor y los precios a la importación de Alemania. Para el resto de la sesión, debemos estar especialmente atentos a los precios de las viviendas Nationwide y la encuesta de la vivienda Hometrack de abril en Reino Unido, siendo especialmente relevante la conferencia de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, en New York. Por su parte, la nota la llevan las reuniones de la FOMC y del BoJ. Las perspectivas son que tanto la Reserva Federal de EE.UU., como el Banco Central de Japón, mantengas los tipos de interés en 0,25% y 0,1% respectivamente.

Euro repunta tras resultados de Morgan Stanley

.
El mercado de divisas se ha visto influenciado por el comportamiento de los mercados bursátiles estadounidenses, que comenzaron la sesión en números rojos tras los resultados de la entidad financiera Morgan Stanley. Como resultado, el euro rápidamente ha registrado una bajada de más de 100 pips. Sin embargo, dicha tendencia ha sido opacada al cierre de la sesión americana, tras el buen dato de los precios de viviendas estadounidenses, que auspician una lenta recuperación del sector inmobiliario de EE.UU.

En otro orden, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su previsión del crecimiento global para 2009. Ahora prevé una contracción a nivel mundial del -1,3%, frente a la estimación previa de un crecimiento del +0,5%. Además, el FMI espera una contracción del -2,8% en la economía americana para este año y cree que se estancará en 2010. De forma paralela, el Secretario del Tesoro, Tim Geithner, declaró que hay algunas señales de una ralentización en el ritmo de la caída en la economía global. No obstante, Geithner espera que los niveles de desempleo se mantengan altos durante más tiempo.

Por su parte, también tuvimos numerosas declaraciones de ministros de finanzas. Steinbrueck, ministro de finanzas alemán señaló que el PIB del primer trimestre se contrajo un 3,3% y esperan que se contraiga al menos un 5% en 2009. Según su opinión, un tercer paquete de estímulo sería contraproducente. Tampoco ha sido muy explicito sobre la creación del "bad bank" pero rechaza la creación de un único y gran "banco malo". Sin dudas que estas declaraciones no benefician al euro e incrementan la tensión de los inversores ante un panorama sombrío en la principal economía del viejo continente.

Con respecto a las actividades a desarrollarse en el ámbito macroeconómico de hoy, en Europa, se divulgarán los resultados de la Balanza por cuenta corriente de febrero y los Pedidos industriales de marzo en la Zona Euro. Por su parte, el Banco Central Europeo celebra hoy una reunión informal.

Previamente se conocieron los resultados de los PMI's manufactureros y de servicios de abril en Alemania y la Zona Euro, que aunque hallan sido mejor de lo esperado, no han generado importantes cambios en el comportamiento de la moneda común.

En Estados Unidos, el mercado girará entorno a la publicación de las cifras de las Ventas de viviendas de segunda mano de marzo y las Peticiones iniciales de desempleo.

En cuanto a la serie de resultados trimestrales en EE.UU., las miradas estarán puestas en las cifras trimestrales de American Express, ConocoPhillips y Microsoft.

Por último, es clave para las próximas sesiones la presentación no oficial del balance general de las cifras trimestrales en Estados Unidos, llamada prueba de estrés. Mañana viernes, se harán públicos los supuestos económicos y financieros asumidos en las pruebas, empleados para determinar la capacidad de cada banco para resistir un mayor deterioro del entorno económico, y entre los que se podría haber incluido un fuerte incremento de la tasa de paro. Sin embargo, el 4 de mayo se harán públicos los resultados de los "stress tests", incluyendo las recomendaciones a las entidades para que puedan afrontar sus necesidades de capital.
.

Continúan los fabulosos rallies del dólar y el yen

.
Los principales contrapartes del dólar y el yen han revertido las pérdidas de los últimos días, debido a una serie de datos macroeconómicos provenientes de Europa y Asía, que han originado fabulosos recorridos en los cruces más populares del mercado de divisas.
Recordemos que tras la publicación de los positivos datos del Índice ZEW de Alemania, que mide la confianza empresarial alemana, el euro ha ganado terreno frente a la moneda nipona y el greenback. Por otro lado, el resultado del IPC de Reino Unido se ha mantenido con la línea esperada. Como resultado, la libra se apreció frente a sus principales
majors.

En otro orden, es importante destacar que en la sesión de ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado sus estimaciones sobre los efectos de la crisis. La entidad supranacional estima que la crisis actual ocasionará 4.1 billones de dólares en pérdidas al sector financiero de Estados Unidos, Europa y Japón. El derrumbe del valor de los activos inmobiliarios y financieros es el causante de este verdadero "agujero negro". Esta revisión responde al empeoramiento de las perspectivas de crecimiento a nivel mundial, según la entidad. Hasta la fecha, el FMI sólo había calculado las pérdidas causadas por los activos de los EE.UU., que ayer han pronosticado que ascenderán a 2.7 billones de dólares, 500.000 millones más de lo estimado en enero.

Con relación a los resultados trimestrales de las principales firmas estadounidenses, en la sesión de ayer, las cifras han sido en su mayoría peores de lo previsto. Para hoy, debemos estar atentos a la divulgación de las cuentas trimestrales de Morgan Stanley.

El barril de crudo Brent sube un 0,03% y se sitúa en 50,80 dólares

El precio del barril de Brent subió un 0,03%, hasta 50,80 dólares, en el mercado de futuros de Londres, pese a los flojos datos de empleo de EEUU, primer consumidor energético del mundo.
Así, el barril de petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en junio se encareció solamente 0,02 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) respecto al cierre de la jornada anterior.

Tras acabar la jornada anterior en números negros, el Brent vivió hoy una sesión muy volátil en la que llegó a bajar hasta los 50 dólares, si bien finalmente pudo acabar en terreno positivo. Los operadores estuvieron pendientes de los datos de paro de Estados Unidos, según los analistas.

Los consejeros de Santander ganaron el pasado año un 23,68% más

.
Los diecinueve consejeros del banco Santander ganaron el pasado año 39,7 millones de euros, 7,6 millones más que en 2007, el 23,68%, según el informe anual de gobierno corporativo de la entidad del ejercicio 2008 publicado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De los 39,7 millones, los consejeros recibieron 38,9 millones de euros por trabajar en la entidad, mientras que por pertenecer a otros consejos de administración de sociedades filiales percibieron 729.000 euros, 21.000 euros menos en 2007.
Asimismo, del sueldo total, 10,2 millones corresponden a la remuneración fija, 15,2 millones a la variable, 1,3 millones a dietas, mientras que las atenciones estatutarias alcanzaron los 4,6 millones, y las opciones sobre las atenciones y otros instrumentos 6,6 millones.
.

Prisa alcanza un beneficio de explotación de 139 millones

.
El Ebitda de la compañía fue de 139,04 millones en el primer trimestre, frente a los 172,27 millones del mismo periodo de 2008, lo que supone una caída del 19,3%.

Cabe destacar el incremento del 14,7% en el Ebitda del área editorial hasta los 47,83 millones, tanto en América Latina (+6,3%) como en España (+22,3%). El margen de Ebitda sobre los ingresos de Santillana, la división editorial se ha incrementado en casi dos puntos hasta el 30,3%.

Por su parte, el resultado de explotación (Ebit) fue de 83,05 millones (116,25 millones en el primer trimestre de 2008). El margen de Ebit sobre los ingresos de la compañía ha sido del 9,6%.

En lo relativo a la situación financiera, Prisa ha suscrito hoy con las entidades bancarias que sindican el préstamo puente, una extensión del mismo hasta el próximo 14 de mayo, plazo durante el cual se formalizará, de acuerdo con los bancos, la prórroga de vigencia de este crédito hasta el 31 de marzo de 2010, tal como se anunció el pasado 10 de marzo de 2009.
Santillana aumentó sus ingresos un 8,5% y sitúa su Ebitda en 47,83 millones, un 14,7% más. En la mejora de los ingresos de la división editorial destacan el crecimiento de España (+31,5%), Argentina (+37,7%), Chile (+32,6%) y Perú (+22%). Brasil continua mostrando un comportamiento muy positivo.

Los ingresos por la venta de periódicos y revistas alcanzaron los 49,39 millones, lo que supone una caída del 8%. El País, con una difusión media diaria de 415.119 ejemplares, afianza su liderazgo y mantiene la distancia sobre su más inmediato competidor. Según la primera ola del EGM, El País lidera una vez más el mercado de los periódicos generalistas de pago con una media de 2.182.000 lectores diarios, un 63,2% más que su inmediato seguidor.
Por su parte, el periódico deportivo AS, con una difusión media diaria de 212.421 ejemplares, consolida su posición de liderazgo por delante de su principal competidor en la Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha y Cataluña. Alcanza 1.317.000 lectores en la primera ola de EGM, lo que supone un 4% de incremento respecto a la ola anterior.
Cinco Días ha obtenido una difusión media de 36.937 ejemplares diarios. Según los últimos datos de EGM, Cinco Días alcanza los 84.000 lectores.

El negocio de la radio en España obtuvo unos ingresos de 59 millones y el área internacional alcanzó los 17 millones. Unión Radio facturó más de 80 millones y obtuvo un Ebitda de 16 millones.
TV de pago y en abierto
Los ingresos de abonados alcanzaron los 275,36 millones. La base de abonados de Digital+ se sitúa a 31 de marzo de 2009 en 2.001.000 abonados. El ingreso medio en el primer trimestre de 2009 se sitúa en 44,3 euros por abonado medio y mes.

Cuatro ha experimentado un nuevo crecimiento con una audiencia media (24 horas) del 8,8% (8,4% en diciembre de 2008 y 8,6% de media durante el ejercicio 2008). Por su parte, TVI, la cadena de televisión en abierto de Media Capital, mantiene su liderazgo en Portugal. Durante el primer trimestre de 2008, TVI ha registrado un 34,6% de audiencia media y un 39,4% en prime time.

Tendencia y niveles claves:

martes, 21 de abril de 2009

.
EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce más popular del mercado sigue enviando señales de debilidad. Como habíamos anticipado en las últimas ediciones, tras la superación del soporte en los 1.3070 dólares por euro, el par atacó el importante nivel psicológico del 1.2900. Sin dudas, que el mencionado nivel es de gran importancia en el comportamiento del cruce, que tras sucesivos rebotes, ha repuntado y se ubica en estos momentos en los 1.2941 dólares por euro. Según operadores, la paridad podría situarse en el canal entre 1.3000 y 1.2500 en los próximos meses. Para el resto de la jornada, los niveles a tomar en cuenta se encuentran en 1.2900 y 1.2850 como objetivos a la baja y 1.2985 y 1.3100 como targets alcistas.

EUR/JPY (euro frente al yen): el cruce está realizando a lo largo de las últimas sesiones, una corrección lógica tras la significativa mejora de su aspecto técnico en los últimos tres meses. Recordemos que el cruce viene de los mínimos de 112.09 que alcanzó el 21 de enero pasado. Tras perforar el piso clave en los 131.00 yenes por euro, el par continúa con fuerza a la baja y acaba de perforar el target bajista en 127.76. En estos momentos, la paridad se negocia a 127.10 yenes por euro. Las próximas resistencias se encuentran en 127.20 y 127.60, mientras que los soportes más cercanos están en 127.00 y 126.40.

XAU/USD (onza de oro frente al yen): es meritorio el comportamiento del par, que se está recuperando de las anteriores pérdidas y se está negociando a 888.75 dólares la onza. La fortaleza del metal precioso se debe principalmente a la bajada de los mercados bursátiles. Es posible que durante el transcurso de la jornada, el cruce amenace con perforar el techo psicológico de los 900.00. Cabe destacar que durante el último mes, el par ha registrado un fabuloso recorrido al bajar de los 954.00 hasta los 867.85. Los pisos más cercanos del cruce se encuentran en 871.75 y 853.10, mientras que los targets alcistas se hallan en 890.45 y 900.00.

USD/CAD (dólar estadounidense frente al dólar canadiense): hoy las miradas estarán puestas en la reunión del Banco Central de Canadá, en donde es previsto que la entidad monetaria mantenga los tipos de interés en 0,5%. Asimismo, se espera que el BoC anuncie una serie de medidas cuantitativas para recuperar la economía del país. Actualmente, el cruce se negocia a 1.2380 dólares canadienses por dólar americano, ubicándose sus próximas resistencias en 1.2385 y 1.2392, mientras que los objetivos a la baja más cercanos se sitúan en 1.2375 y 1.2365.

GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): tras los buenos datos del IPC y los precios minoristas en Reino Unido, el cable se tonifica y se está negociando a 1.4576 dólares por libra. Igualmente, debemos recordar que durante la jornada de ayer, el cruce ha registrado una bajada de más de 300 pips. Operadores estiman que la paridad debería mantenerse en el rango de los 1.4480 y 1.4600. Los niveles a tomar en cuenta para el resto de la jornada se encuentran en 1.4480 como piso y 1.4590 como techo
.

Inversores apuestan por el Dólar y el Yen

.
Durante la jornada de ayer, hemos presenciado una clara influencia de los mercados bursátiles sobre los principales cruces del mercado de divisas. La caída de las bolsas y un incremento en la aversión del riesgo han tenido como principales beneficiaros al dólar y el yen. Por otro lado, el euro ha tenido una jornada negativa, alcanzando los mínimos de un mes frente al greenback y la moneda nipona. La debilidad del euro, se debe a la precariedad de la economía de la región. Las medidas implementadas hasta el momento, no parecen surgir efecto y los estímulos fiscales realizados son insuficientes. Asimismo, los países de la periferia de Europa como Irlanda, España, Portugal y Grecia, que enfrentan una crisis sin precedentes y están aplicando politicas fiscales muy expansivas, generan dudas sobre la viabilidad del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento. En el mercado, operadores no desestiman la posible implosión de la Zona Euro en un futuro.

Con respecto a la agenda macro, debemos estar atentos al siguiente compendio de actividades, que podrían otorgarnos grandes oportunidades de negocios. En Europa, se publicarán los resultados del Índice ZEW de abril en Alemania y la Zona Euro. En Canadá, se desarrollará la reunión mensual del Banco Central, en donde se espera que mantenga tipos en el 0,50%.

Con respecto a otras actividades que se realizarán a lo largo del día, estemos atentos al anuncio del vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Papademos, que presentará el Informe Anual de 2008 al Comité de Economía y Política monetaria del Parlamento Europeo.

Euro cae a mínimos de un mes frente al Dólar

.
La presente semana nos otorgará una vez más excelentes oportunidades de trading, tras una batería de datos macroeconómicos que serán claves en el mercado de divisas. Con respecto a la jornada de hoy, debemos estar pendientes a los precios Rightmove de viviendas de abril en Reino Unido y al Índice de Indicadores líderes de marzo en Estados Unidos. Asimismo, en la sesión de hoy se divulgarán los balances de Bank of America y Wells Fargo, en ambos casos se esperan ganancias por 615 millones y 3.000 millones de dólares respectivamente. Por su parte, este miércoles se darán a conocer los resultados de Morgan Stanley y el jueves los de American Express.

Repasando los principales sucesos en el mercado Forex durante la anterior semana, el euro cae a mínimos de un mes frente al dólar ante las incertidumbres con respecto a la futura política monetaria del Banco Central Europeo (BCE). Las perspectivas son que la entidad monetaria recortará los tipos de interés en más de 25 puntos básicos. Como respuesta a lo mencionado anteriormente, el cruce EUR/USD ha registrado un recorrido a la baja de más de 130 pips el pasado viernes. Por otro lado, el temor de los inversionistas tras las perspectivas de que la profunda recesión no ha tocado fondo beneficia al yen, que tras una intensa demanda por parte de los operadores, la moneda nipona se ha apreciado tanto contra el dólar como frente al euro.

El Ibex matiza las péridas al final de una sesión muy volátil

.
El I
bex 35 prolonga tendencia bajista iniciada ayer, cuando guiada por los malos datos de la banca volvió a perder lo 9.000 puntos que con tanto esfuerzo había conquistado el viernes, y encadena su segunda jornada en rojo por primera vez desde finales de marzo.
El selectivo español, que cedía un 1,5% a mediodía, ha aumentado sus pérdidas a medida que se acercaba la apertura de Wall Street, que los futuros vaticinaban a la baja, y ha seguido así su tendencia de depender de los movimientos de la bolsa estadounidense. Al final, el Ibex ha matizado sus pérdidas y ha cerrado con una caída del 1,16%, la mayor de Europa, para quedarse en los 8.615,8 puntos, aunque ha llegado a estar en 8.413 en una jornada en la que la volatilidad ha vuelto a ser la protagonista, junto con la desconfianza por la verdadera situación de las instituciones financieras.
Los principales bancos han vuelto a registrar caídas y a olvidar la tendencia alcista que les llevó a tirar del principal índice de la bolsa española para que
ganase un 30% desde los mínimos de marzo. Así, los dos principales bancos, Santander y BBVA se han dejado un 2,14% y un 2,42%, respectivamente. Otras entidades como el Banco Popular (2,72%) o Banco Sabadell (2,55%) también se han puesto del lado de las pérdidas en un día con más de la mitad de los valores en rojo. Entre los grandes valores, destaca la subida de Iberdrola (0,35%), mientras que Telefónica ha caído un 2,11%.
En Wall Street, los futuros que anticipaban una pequeña caída del
Dow Jones se han confirmado en la apertura (0,24%) pero después el índice de Industriales de la bolsa neoyorquina se ha recuperado y ganaba un 0,8% a las 18.00 hora peninsular.
En el resto de Europa, con el euro a 1,297 dólares, el
Dax de Francfort (0,34%) y el CAC-40 parisino (0,15%) han cerrado con ligeras ganancias, mientras que el FTSE 100 londinense (0,09%)y el Mib de Milán (0,24%) han terminado el día con pérdidas, aunque no tan acentuadas como en España.
Caídas en Asia
Antes de la apertura en Europa, la Bolsa
Tokio se ha dejado contagiar por las pérdidas generalizadas de ayer en Wall Street, que cerró con una fuerte caída del 3,56% tras seis semanas de tendencia alcista condicionado por la presentación de resultados de uno de los mayores bancos estadounidenses, Bank of America.
El banco, pese a
anunciar que cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 4.247 millones de dólares (3.277 millones de euros), lo que supone más del triple que en el mismo periodo del año anterior y supera al de todo 2008, agitó los fantasmas al confirmarse que también vio incrementar con fuerza los créditos dudosos.

Comentarios de Trichet debilitan al euro

.
El mercado de divisas ofreció excelentes oportunidades de negocios, tras una batería de datos macroeconómicos y empresariales en Estados Unidos que dejaron en manifiesto la posible recuperación de la economía americana a mediano plazo. Las cifras trimestrales de JP Morgan y Google superaron las expectativas impulsando al alza a los mercados europeos y estadounidenses. Otro factor que fortalece al dólar, fueron las declaraciones del director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, que consideró innecesario renunciar al dólar estadounidense como principal divisa mundial.

Con respecto a otros cruces, el euro perdió cerca de 1% frente a la libra esterlina ante la divergencia de las expectativas con respecto a la decisión sobre los tipos de interés por parte del BCE y del Banco de Inglaterra. Por su parte, es importante destacar que los comentarios del presidente del Banco Central Europeo, han golpeado nuevamente a la moneda del viejo continente, al pronunciar que la entidad monetaria hará todo lo posible para reestablecer la confianza en la economía del bloque. Esto podría significar una serie de “medidas no convencionales”, junto a un nuevo recorte en los tipos de interés. Luego de las palabras del presidente del BCE, el cruce EUR/USD alcanzó un mínimo en la sesión en los 1.3130 dólares por euro.

Con relación al yen, la moneda nipona se lleva los aplausos luego de ser nuevamente la divisa de refugio por excelencia. A pesar de que Japón no es actualmente una de las economías más saludables, los operadores invierten en el yen ante la incertidumbre con respecto al panorama económico mundial.

Para la jornada de hoy, tenemos que estar atentos a los resultados trimestrales de dos referentes en el mercado americano; General Electric y Citigroup. Las perspectivas son de saldos positivos en ambas empresas. En el ámbito macroeconómico, se divulgará la Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.

En cuanto a otras actividades previstas para hoy, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, hablará en el pleno anual del Instituto de Investigación de Japón. Asimismo, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de EE.UU., hablará en la conferencia sobre Innovación de los Servicios Financieros en Kansas.

La FED visualiza estabilidad económica en EE.UU.

.
Los principales indicadores europeos cerraron ayer con bajas, influenciadas por la caída del sector financiero ante una pérdida trimestral del principal banco suizo UBS. En Asia, a pesar de divulgarse que China ha experimentado el menor crecimiento de su PBI en más de una década, los mercados repuntaron en la jornada debido a las noticias tranquilizadoras de que Estados Unidos se aproxima a una estabilidad económica.

Para la jornada de hoy, los futuros europeos se contagian de los resultados en Wall Street y cotizan al alza tras los comentarios de la Reserva Federal de EE.UU indicando que se perciben signos de menor contracción en algunas regiones económicas del país americano.

Para el resto de la sesión, tenemos que estar atentos a los recorridos de dólar y el euro, una vez se divulguen los resultados trimestrales de las firmas JP Morgan, Google y Nokia, que podrían ofrecer interesantes oportunidades de negocios.

En el ámbito macroeconómico, las miradas estarán puestas en el IPC armonizado y la producción industrial de marzo en la Zona Euro, mientras que en Estados Unidos, las peticiones iniciales de desempleo, los permisos de construcción y la encuesta económica de la Reserva Federal de Filadelfia serán detonantes en el comportamiento del dólar frente a los principales majors.

Operadores buscan refugio en el Yen y el Dólar

.
La jornada de hoy otorgará buenas oportunidades de trading tras una serie de datos macros en Estados Unidos, que serán claves en el comportamiento del greenback. Asimismo, tenemos que estar atentos a lo que suceda en el mercado; las perspectivas de que la economía mundial tardará más de lo esperado en recuperarse, está inclinando la balanza a favor de las monedas de refugio como el dólar y el yen, mientras que el euro pierde terreno ante el billete verde debido al continuo debilitamiento económico de la Zona Euro.

Con relación a los mercados bursátiles, los principales indicadores asiáticos realizaron hoy un
pull back, luego alcanzar máximos de seis meses en la semana, ante las expectativas sobre el plan de estímulo económico de China. En Europa, el mercado del viejo continente se debilita luego de que UBS haya reportado pérdidas trimestrales y una reducción en su plantilla.

Con respecto a lo más relevante durante la jornada de ayer, el euro se debilitaba frente al dólar luego de las declaraciones de algunos miembros del Banco Central Europeo (BCE) como Trichet, Noyer, Wellink y Nowotny, en donde indican que son favorables a una política monetaria más expansiva. En algunos casos, directamente apostando por tipos de interés más bajos. Hoy, Athanasios Orphanides, integrante de la comisión del BCE, ha dicho que el riesgo de deflación se ha incrementado, lo que hará que la entidad monetaria tome medidas del caso en su próxima reunión, prevista para mayo.

Por otro lado, tanto el dólar como el yen se mantuvieron al alza ante el euro y la libra, luego de que las perspectivas sobre la economía mundial sean poco alentadoras, motivando a los inversores a elegir por la
moneda nipona y el greenback, en busca de refugio.

En el ámbito macroeconómico, los precios mayoristas de Alemania han sido peores de lo previsto, mientras que el saldo de la vivienda RICS en Reino Unido han superado las expectativas. Para el resto de la jornada, hay que estar atentos principalmente al IPC de marzo, los inventarios semanales de crudo y el libro Beige de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La editora del New York Times pierde 74 millones en el primer trimestre

.
Las pérdidas de la compañía editora de The New York Times se dispararon en el primer trimestre de 2009, hasta los 74,46 millones de dólares (52 centavos por acción), desde los 335.000 dólares perdidos en igual periodo del año pasado, debido principalmente a la caída del 27% registrada en los ingresos por publicidad.
La compañía, que como el resto del sector sufre los efectos de la recesión económica en un mercado que ya de por sí tiene problemas estructurales, informó hoy de que sus ingresos descendieron entre los dos periodos comparados el 18,6% y quedaron en 609 millones de dólares.

Así, las pérdidas operativas fueron de 54,3 millones de dólares, frente a al beneficio de 13,3 millones de un año antes, "debido, principalmente, a las significativas pérdidas de New England Media Group", división en la que están incluidos The Boston Globe, The Worcester Telegram & Gazette y sus respectivas páginas web, y donde los ingresos por publicidad cayeron el 31,6%.

El rasero de los créditos ICO

.
Las líneas de crédito del ICO que tanto hemos hablando en muchas ocasiones a partir del 2009 han empezado a ser muy cuantiosas no sólo en cuanto a dinero sino también en cuanto a variedad, pero eso no quiere decir que sean ni del todo ajustadas a las realidad ni lo que de verdad muchas pymes y autónomos necesitan.
Además de todo esto deberíamos hacer una reflexión sobre la realidad de los créditos ICO a partir de este año, ya que se han regulado de tal forma que hay cierto rasero dependiendo de algunas condiciones.Es evidente que se realice algún tipo de adecuación de la situación actual, en la que la necesidad de financiación es muy grande para con la cantidad que el Estado puede ofrecer en líneas de crédito, por lo que aquí es donde entran estos baremos que no sabemos hasta que punto son beneficiosos o no.
Algunos de los puntos son:
Empresas que no destruyeron empleo en 2008
Actividades de I+D+i con al menos el 1% de su cifra de negocio
Que estén al corriendo de pagos con la SS
Que no supere dicha empresa o empresas participadas los 2.500 millones de euros de facturación anual.
Si comentamos la realidad de estas medidas de corte para acceder a varias de las nuevas soluciones del Estado a través del ICO, deberíamos decir que aunque algunas son bastante ajustada a la realidad como el aporte en cierta medida al ID+i o estar al corriente de pago, tampoco deberíamos olvidar las que lo están pasando peor.
Es decir, muchas no por que hayan tenido destrucción de empleo en 2008 deberían tener una calificación peor a la hora de optar por dichos créditos; es evidente que la picaresca empresarial siempre puede hacer que dudemos sobre la realidad de esos despidos, pero en la gran mayoría de los casos seguramente se debería a una necesidad real de recortar costes.
En definitiva muchos de estos baremos para optar a los créditos son quizá buenos debido a la gran demanda crediticia, pero tendrían que vigilar más en mi opinión la realidad de cada una de dichas empresas para ser capaces de conseguir unas ayudas mucho más segmentadas para las empresas que más lo necesiten.

Premio EmprendedorXXI 2009

ENISA, sociedad pública dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y EmprendedorXXI, filial de La Caixa, lanzan la tercera edición de los premios EmprendedorXXI, con el objetivo de fomentar el espíritu emprendedor, la creación de empresas de dimensión estatal y que destaquen por su innovación. A continuación os resumo la estructura del concurso, requisitos y premios, asi como una valoración de los mismos.
El concurso se divide en dos fases, una primera local, en la que saldrán elegidos un ganador por cada comunidad autónoma. Estos ganadores pasarán a una segunda fase nacional, donde habrá una primera selección de tres finalistas, y entre ellos se elegirá un ganador nacional. Estos tres finalistas participarán así mismo en el concurso internacional de creación de empresas Global Entrepreneurship Competition.

ACM ha adoptado el Sistema Bancario Olympic

martes, 14 de abril de 2009


ACM y ERI, empresas líderes en sus respectivos rubros, han creado una alianza a los efectos de implementar el reconocido sistema bancario Olympic.
Dicha integración posibilitará la prestación de un servicio de mayor calidad a los clientes y potenciales clientes.
ACM se ha convertido en la primera entidad financiera suiza online capaz de consolidar el conocimiento de ERI y su propia experiencia en el desarrollo de plataformas exitosas de trading.
Esta alianza proporcionará a ACM, una clara ventaja competitiva sobre otros bancos y brokers online.
¡El éxito no es casualidad!
-

Posible quiebra de General Motors tonifica al yen

.
La inminente bancarrota del gigante automotriz estadounidense General Motors y un descenso en los títulos energéticos opacaron las subidas del lunes en Wall Street, impulsadas por las ganancias de la entidad financiera Wells Fargo el pasado viernes. Sin embargo, la reapertura de los mercados europeos, tras el feriado del lunes, ha sido positiva respaldado por los buenos datos del banco de inversión Goldman Sachs.

Para la sesión de hoy, las miradas estarán puestas en la divulgación de las ventas minoristas y el Índice de precios al productor de marzo en Estados Unidos, que podrían darnos la oportunidad de capitalizar los posibles recorridos del dólar en sus principales cruces. Asimismo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, realizará una conferencia en Atlanta sobre la crisis financiera.
-

reportes bancarios benefician al dólar

.
Luego de una semana sumamente atractiva para realizar negocios debido a una batería de datos macroeconómicos que han movido al mercado de divisas. Para la sesión de hoy, la actividad en el mercado será levemente reducida tras festejarse en diversos lugares del mundo el tradicional “lunes de pascuas”.

En la jornada de hoy, la moneda nipona se aproxima a mínimos de seis meses ante el aussie, tras las perspectivas de que la recesión económica está finalizando, dando a los inversores la oportunidad de financiar a través de yenes otros activos y divisas. Por su parte, el yen se está desvalorizando frente al greenback debido a la publicación de las cifras trimestrales de varios bancos estadounidenses, que se esperan sean mejores de lo esperado, incrementando el apetito por el riego y la demanda por las carry trades.

En cuanto a la agenda macro, los datos más importantes para esta jornada serán las ventas minoristas de febrero en Nueva Zelanda y el Índice de precios al productor de marzo de Japón.

GBP/USD (libra esterlina frente al dólar):

sábado, 11 de abril de 2009

.
GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): en la previa a la reunión del Banco Central de Inglaterra (BOE), la libra esterlina se tonifica frente al greenback, tras las perspectivas de que la entidad monetaria mantenga sin variaciones los tipos de interés. Actualmente, el cable se mantiene por debajo de los 1.4700 y se cotiza a 1.4670 dólares por libra esterlina. Los targets bajistas a tomar en cuenta para el resto de la sesión se ubican en 1.4635 y 1.4575, mientras que los techos se hallan en 1.4775 y 1.4850.
.

Euro dolar

EUR/USD (euro frente al dólar): los malos datos del IPC alemán están incidiendo en el euro y se debilita al negociarse cerca de los 1.3275 dólares por euro, en clara sobreventa. Las resistencias más cercanas se encuentran en 1.3315 y 1.3325, mientras que los soportes se hallan en 1.3270 y 1.3260.

Minutas de la FED debilitan al dólar

.
En el mercado de divisas, el yen se aprecia frente a los principales majors tras el plan de estimulo que presentará el gobierno japonés durante la jornada de hoy. El paquete económico estará constituido por una cifra cercana a los 150.000 millones de dólares, un 3% del PBI del país, y se destinará a la creación de líneas de crédito a compañías, el mercado laboral y la energía. Por otro lado, las miradas están puestas en la reunión del Bank of England (BoE) y su decisión sobre los tipos de interés. El consenso es que la entidad monetaria mantendrá las tasas de referencia en 0,5%. Frente a esto, la libra esterlina se mantuvo firme frente al dólar y el euro durante la semana.

Con respecto al dólar estadounidense, el billete verde pierde terreno en sus principales cruces luego de que las minutas de la última reunión de la Reserva Federal mostraron un deterioro de la economía y un aumento de los riesgos bajistas.

En la agenda macro, hoy tenemos que estar atentos a las publicaciones del boletín mensual del Banco Central Europeo (BCE), los datos de la balanza comercial y los precios de producción de febrero de la Zona Euro, mientras que en Estados Unidos, se darán a conocer las peticiones semanales de paro, la balanza comercial de febrero y los precios a la importación de marzo. Asimismo, durante la jornada se publicarán las ventas de las principales cadenas minoristas.

ACM CONTINÚA SU EXPANSIÓN CON SU OFICINA EN ZURICH

Con el objetivo de establecerse en los centros financieros más relevantes, ACM se complace en anunciar la apertura de su nueva oficina en la ciudad de Zurich.
Estando presente en Ginebra, Nueva York, Dubai y Montevideo, ACM continúa su expansión geográfica, consolidando su posición como entidad financiera líder del Mercado de Divisas.

Durante los últimos 7 años, ACM ha brindado a sus clientes las plataformas más seguras y vanguardistas para operar en Forex, ofreciendo además un servicio personalizado de calidad. La apertura de dicha oficina permitirá mejorar por tanto, la relación con sus clientes tanto individuales como corporativos.

Sin duda alguna, la nueva oficina de ACM se conforma como antecedente de la expansión de sus servicios, luego de haber completado su solicitud de licencia bancaria con FINMA (Autoridad Suiza de Supervisión del Mercado Financiero).
,

Quiebra el New Frontier Bank: es el mayor cierre de 2009 en EEUU

.
El New Frontier Bank, un importante banco regional de Colorado (Estados Unidos, oeste) fue clausurado el viernes por las autoridades, en lo que es la peor quiebra bancaria en lo que va de 2009, anunció el Fondo de Garantías de Depósitos Bancarios, FDIC.

Dicha institución, basada en Greely, disponía de 2.000 millones de dólares en activos, precisó la agencia gubernamental en un comunicado de prensa.

Se trata del 23º banco de depósitos cerrado por las autoridades desde enero, pero es la mayor caída medida por cantidad de activos.
.

Obama: EEUU sólo liderará la lucha contra los conflictos con la ayuda internacional

.
El presidente estadounidense, Barack Obama, aprovechó la festividad de la Semana Santa para transmitir un mensaje para pedir la concordia entre todas las religiones y, en el ámbito de las relaciones bilaterales, insistir una vez más en la necesidad de disponer de la cooperación internacional para que Estados Unidos lidere la lucha contra los numerosos conflictos mundiales, desde la crisis económica hasta la violencia generada por el terrorismo.
Así lo hizo saber el presidente en su discurso semanal, en el que citó las palabras del fallecido reverendo Martin Luther King al asegurar que todos los seres humanos están "entretejidos en la tela del destino". "Y nunca ha sido más importante reafirmarnos en esta lección que ahora mismo", declaró Obama cuando "la crisis económica no reconoce fronteras", cuando "el extremismo violento se cobra las vidas de hombres, mujeres y niños inocentes desde Manhattan hasta Bombay" y "la dependencia insostenible del petróleo y otras fuentes de energía que contaminan nuestro aire y amenazan nuestro planeta".

Obama consideró así que el mundo "se enfrenta a pruebas y desafíos como no se han visto nunca en nuestra época". Desafíos a los que "ninguna nación, no importa lo poderosa que sea, puede enfrentarse sóla", según el presidente, quien estimó que Estados Unidos "puede liderar el camino" pero sólo "actuando con otros países de manera concertada".
.

EUR/CHF

miércoles, 8 de abril de 2009

.
Se estima que el SNB sólo intervendrá directamente en el mercado si el cruce rompe la zona de los 1.5000. A partir de los 1.5100 y 1.5080 francos por euro se abrirían posiciones largas. El comportamiento alcista del cruce es consecuencia de un nuevo incremento de la aversión al riesgo. Si durante la sesión de hoy, las bolsas continúan registrando pérdidas, es muy posible que se vaya de nuevo al nivel del 1.5000
.

Mayor aversión al riesgo debilita al Euro

.
Con las bolsas europeas y asiáticas a la baja tras el desplome de Wall Street en la jornada de ayer, en el mercado de divisas, el euro retrocedió frente a la mayoría de sus principales cruces. El peor desempeño lo ha tenido frente al yen, luego de que la moneda nipona haya despertado un gran interés como divisa de refugio para los inversores. Por su parte, la libra también retrocede frente al yen y el dólar, mientras que los cruces receptores del carry trade
fueron los más susceptibles ante incremento de la aversión al riesgo.

En el ámbito macroeconómico, en lo que se refiere a los Bancos Centrales, ayer se dieron a conocer tres asuntos relevantes: un acuerdo swap de divisas de la Reserva Federal de EE.UU (FED) con otros bancos, la decisión de tipos del Banco de Japón (BoJ) y del Banco Central de Australia (RBA en sus siglas en inglés). El acuerdo swap supone que la FED podría acceder a 285.000 millones de dólares denominados en euros,
yenes, libras y francos suizos. La entidad monetaria podría con estos fondos hacer frente a necesidad de divisa extranjera.

Para el resto de la jornada, hay que estar atentos a los datos de los inventarios semanales de crudo y las actas de la reunión de la FED de los días 17 y 18 de marzo. Con respecto a las reservas del petróleo, se espera que por quinta semana consecutiva haya un aumento en los inventarios debido al incremento en las importaciones y porque las refinerías continuaron con sus labores de mantenimiento.

Tendencias y niveles claves

martes, 7 de abril de 2009

.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar):
el oro gana un 1,13% en la apertura, llegando a los 878.70 dólares por onza, dado que los descensos de los últimos días han atraído a los inversores. En el mercado se estiman que la intención del FMI de vender oro se verá limitada, lo que debilitaría el valor del metal precioso un 11%. Hace instantes, el par se encontraba en clara sobrecompra. Los niveles claves para la jornada se hallan en 881.70 como techo y 876.50 como piso.

EUR/JPY (euro frente al yen): luego de alcanzar los mínimos de seis meses, el yen se está tonificando ante el euro, tras ser nuevamente atractiva para los inversores como moneda de refugio. Actualmente, el cruce se encuentra próximo a los 133.25 yenes por dólar, en un entorno de sobrecompra. Las resistencias más cercanas se encuentran en 134.65 y 135.50, mientras que los targets a la baja están en 133.00 y 131.00.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce continúa por encima de la cota de los 100.00, dando una clara señal de fortaleza. En estos momentos, la paridad rebota en el piso de los 100.55 yenes por dólar, incentivada por un incremento en la aversión al riesgo. Actualmente, se necesitan 100.56 yenes para comprar un dólar. Para la sesión de hoy, los niveles a los cuales debemos estar atentos se encuentran en 102.50 como resistencia clave y 100.55 como soporte más cercano.

EUR/CHF (euro frente al franco suizo): el par continúa moviéndose en clara tendencia lateral y se negocia a 1.5197 francos suizos por euro, en un entorno de sobreventa. Desde hace días el cruce se mantiene entre el soporte de los 1.5150 y la resistencia de los 1.5250. Es previsto que mientras la paridad no pierda los 1.5000 el Banco Central Suizo (SNB) no volverá a intervenir en el mercado para que la moneda helvética no se tonifique ante las principales divisas.

GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): A pesar de que los datos de la producción industrial y manufacturera de febrero en Reino Unido han sido peor de lo esperado, la libra esterlina se mantiene en el canal lateral de 1.4740 y 1.4653 dólares por libra. La principal causa del fortalecimiento de la libra, son las expectativas sobre la reunión del BoE, en donde se espera que la entidad monetaria mantenga las tasas de interés en 0,5%. Hace instantes, el cable estaba en el nivel de los 1.4725, en un entorno de sobreventa. Los próximos objetivos al alza se encuentran en 1.4730 y 1.4740, mientras que los soportes más cercanos están en 1.4720 y 1.4695.

Dólar y Euro pierden peso frente al Yen

.
Tras una apertura de semana calma en el ámbito macroeconómico. Lo único que ha movido el mercado este lunes han sido las repercusiones de la cumbre del G-20 y la reunión del BCE. Sin embargo, para la jornada de hoy, la agenda macro viene cargada de datos que sin dudas ofrecerán excelentes oportunidades de trading.
En Asia, se está desarrollando la reunión de dos días por parte del Banco Central de Japón (BoJ en sus siglas en ingles). Como se esperaba, la entidad monetaria mantiene por decisión unánime los tipos de interés en 0,10%, a la espera de evaluar la reacción de la economía tras las medidas adoptadas para intentar salir de la grave crisis que atraviesa el país asiático. Con respecto al yen, la moneda está subiendo en todos sus cruces dado que las bolsas asiáticas han registrado pérdidas, con lo que los inversores buscan la seguridad de esta moneda como refugio.

En Australia, el Banco Central del país ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos, para ubicarla en 3,0%. Esta rebaja deja a los tipos en mínimos desde hace 49 años y servirá para hacer frente a la primera recesión que sufre el país desde 1991. Sin embargo, a pesar del mencionado recorte, el aussie tan solo cede terreno ante el yen, debido a la bajada de las bolsas, incrementando la aversión al riesgo. La divisa australiana gana frente al dólar, al euro y la libra. Por el momento, aunque las perspectivas eran de mantener los tipos en 3,25%, el recorte por el RBA refleja que la economía del país se contrae, aunque menos que sus socios comerciales.

Para el resto de la jornada, hay que estar atentos a los datos del PBI final del cuarto trimestre en la Zona Euro y el crédito al consumidor de febrero de Estados Unidos. Cualquiera de los datos mencionados anteriormente, podrían mover el mercado, dando buenas oportunidades de negocios.
.

Yen alcanza mínimos de seis meses frente al Dólar

.
Tras una semana altamente cargada en el ámbito macroeconómico, el mercado de divisas ofreció atractivas oportunidades de negocios, luego de darse a conocer los payrolls de marzo en Estados Unidos, el recorte de los tipos por parte del BCE y la cumbre del G-20. Esta semana, hay que estar atentos al calendario económico, donde está prevista una batería de datos claves que incidirán en el comportamiento de los principales cruces. En la jornada de hoy, se dieron a conocer los datos de la confianza del inversor Sentix de la Zona Euro, que tras ser mejor de lo esperado, el euro ha repuntado frente al dólar y el yen, sin ser afectado por los negativos datos de las ventas minoristas y precios al productor de febrero. En el mercado bursátil, las bolsas europeas operan en alza, en línea con las fuertes subidas de los mercados asiáticos y la recuperación de Wall Street sobre el cierre del viernes, con un renovado optimismo por la recuperación económica, tras la cumbre del G-20.
.

Mercado Forex o mercado de valores

el mercado se encuentra calmo y sin grandes recorridos por el momento, producto de la intensa actividad en la jornada de ayer.

Con respecto a la cumbre del G-20, aparentemente se han limado las asperezas y los países más industrializados del mundo han llegado a un acuerdo sobre varios asuntos: el FMI, los paraísos fiscales y el proteccionismo. También parece que habrá una regulación más estricta para el funcionamiento de los bancos y de los bonos que perciben los directivos de las entidades. El FMI recibirá 500 mil millones de dólares, que se suman a los 250 mil millones ya comprometidos anteriormente por los países del G-20. Con estos fondos, el FMI podrá ayudar a los países con problemas de balanza de pagos para sortear la crisis.

Para la sesión de hoy, la atención se centra en Estados Unidos y el informe de empleo de marzo (Payrolls). El consenso indica que habrá un recorte de 660.000 puestos de trabajo y que la tasa de paro se situará en 8,5%, tras el 8,1% previo. Hay que estar atentos con respecto al dólar. Si el resultado se aproxima a las estimaciones, el greenback debería debilitarse ante las principales monedas.

Yen próximo a mínimos de cinco meses frente al Euro


En la jornada de hoy presenciaremos un mercado muy dinámico, cargado de datos y expectante ante las dos principales actividades en las que todo el planeta ha puesto sus miradas, la reunión del BCE y la cumbre del G-20. Sin dudas, la sesión presentará buenas oportunidades de trading tras las perspectivas e incertidumbres generadas en torno a las futuras medidas a tomar durante la mencionada cumbre. El yen cae frente al euro al tiempo que los mercados asiáticos han experimentado avances por la creencia de que podemos estar al final de la crisis, lo que invita a los inversores a tomar posiciones en carry trade, consistentes en financiarse en yenes para invertir en activos en otras divisas con mayor rentabilidad.


1 Japanese yen = 0.009929 U.S. dollars

USD/JPY

miércoles, 1 de abril de 2009

.
Luego del pobre dato del Tankan en el primer trimestre, los inversores apuestan por posiciones largas con los niveles 103.00 y 105.00 como probables objetivos al alza una vez el nivel de los 100 yenes por dólar haya sido perforado. La clave está en el fin del año fiscal nipón, que suele provocar un incremento de la demanda por yenes hacia el final del primer trimestre. Una vez que esta restricción no se aplique, podría ser el momento para presenciar un ataque a la resistencia en los 100.00 yenes por dólar. La condición necesaria es que la aversión al riesgo siga retrocediendo.
-

libra frente al dólar estadounidense

.
GBP/USD (libra frente al dólar estadounidense): el cable se negocia a 1.4391, luego de conocerse datos macroeconómicos mixtos en Reino Unido. Aunque las segundas hipotecas han sido peor de lo esperado, el PMI manufacturero ha superado las expectativas. Frente al positivo dato del PMI, la libra se ha apreciado frente al dólar y el euro. Los niveles claves del día se encuentran en 1.4251 como piso y 1.4446 como resistencia.
-

Euro frente al dólar estadounidense

.
EUR/USD (euro frente al dólar estadounidense): la cercanía de la reunión del G-20 y del Banco Central Europeo (BCE) hacen que la divisa europea esté presionada a la baja. En estos momentos, el par cotiza a 1.3195 dólares por euro. Los niveles claves para la jornada se ubican en 1.3178 como piso y 1.3205 como techo.
-

Mercado expectante ante cumbre del G-20

.
En la jornada de hoy, los principales indicadores asiáticos han rebotado al alza al cierre de la sesión, pese a los malos datos económicos. Aunque la confianza empresarial japonesa, ha registrado mínimos históricos en el primer trimestre del año, el parqué asiático ha repuntado ante la posibilidad de que las empresas automovilísticas estadounidenses General Motors y Chrysler quiebren, lo que podría beneficiar a sus competidores en Asia, como Honda y Hyundai. En Europa, los futuros se mantienen en números rojos tras las perspectivas de la cumbre del G-20 y la reunión mensual del BCE.

Con respecto a la agenda macro, las ventas minoristas de Alemania han sido peor de lo previsto, el Índice Tankan de Japón ha registrado resultados mixtos y el PMI manufacturero de la Zona Euro ha arrojado los resultados previstos.
En otro orden, según las cifras del Fondo Monetario Internacional, el dólar sigue perdiendo posiciones como divisa de reserva frente al euro y al yen. Las cifras del FMI indican que el greenback representa un 64% del total de las reservas de los gobiernos y bancos centrales del mundo. En septiembre pasado, cuando se conoció la anterior lista, el billete verde representaba un 64,4%. El euro sigue siendo la divisa que más crece y ya representa el 26,5% del total, mientras que el yen, avanza hasta el 3,3% desde el 3,2% anterior.
Durante la jornada de hoy, se darán a conocer los inventarios de crudo semanales en Estados Unidos. Se especula que el informe gubernamental del país americano mostrará el mayor crecimiento de los inventarios de crudo en quince años debido a una reducción en la demanda. Frente a esto, los contratos a futuro del petróleo corrigen a la baja. Hay que estar atentos con el comportamiento del dólar estadounidense y canadiense, una vez se publique el informe.
En Asia, el yen cayó a su nivel más bajo en más de tres semanas frente al dólar, tras el incremento de la tasa de desempleo en Japón, que tocó un máximo de tres años. Por su parte, las palabras del primer ministro, Taro Aso, han incidido en la moneda nipona al prometer presentar un presupuesto adicional para financiar un nuevo paquete de estímulo para luchar contra la recesión.