Tendencias y niveles claves:

miércoles, 27 de mayo de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): actualmente, el cruce se negocia en los 1.3953 dólares por euro. Los operadores centran su atención en los resultados del IPC de Alemania y las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos. Tras alcanzar los mínimos diarios en 1.3860 en la jornada de ayer, el par se recupera y se mantiene en tendencia lateral. Los niveles a tomar en cuenta para la sesión de hoy, se sitúan en 1.3975 y 1.4000 como techos, mientras que los pisos se ubican en 1.3900 y 1.3860 dólares por euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): observamos una clara tendencia alcista en el cruce por más que en estos momentos está rebotando en la resistencia
de los 95.45 yenes por dólar. En estos momentos, se necesitan 95.13 yenes para comprar un dólar. En el ámbito macroeconómico, ya se han dado a conocer la balanza comercial de abril y las exportaciones e importaciones del mismo mes en Japón. En ambos casos, los resultados han sido peor de lo esperado.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable se aproxima al techo de los 1.6000 al negociarse en 1.5981 dólares por libra. Sin embargo, estemos atentos a las repercusiones en la región asiática y las amenazas nucleares de Corea del Norte. Si incrementa el temor entre los inversores, podríamos observar un cambio de tendencia o un pull back hasta los 1.5850 dólares por libra. Según el RSI, el par se encuentra en clara sobrecompra. Los niveles a considerar para el resto de la jornada, se ubican en 1.6000 y 1.6053 como target alcistas, mientras que los objetivos a la baja se encuentran en 1.5947 y 1.5933 dólares por libra.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar):
los descensos del greenback fortalecen al metal precioso. Actualmente, se necesitan 949.00 dólares para comprar una onza de oro
. Atentos a la posible corrección en el nivel crediticio AAA de Estados Unidos. En el caso de confirmarse la nueva corrección, el dólar podría continuar debilitándose frente a sus principales cruces. Los soportes más cercanos están en 947.25 y 945.35, mientras que las próximas resistencias se ubican en 949.55 y 950.50 dólares por onza.

USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): el loonie se está apreciando tras la valorización del crudo en la sesión asiática. En estos momentos, el crudo cotiza en los máximos del año al negociarse por encima de los 62.00 dólares el barril. Atentos al comportamiento del par durante el resto de la jornada. En el caso de aproximarse a los mínimos del año en los 1.1127, el par podría rebotar hasta los 1.1200 dólares canadienses por dólar americano. Para el resto de la jornada, operadores centran su atención en los techos ubicados en 1.1150 y 1.1165, mientras que los pisos a considerar se encuentran en 1.1070 y 1.0775. En estos momentos, el par se negocia a 1.1114 dólares canadienses por dólar estadounidense.

NZD/USD (dólar neocelandés frente al dólar americano): el repunte de las materias primas beneficia al kiwi. Si los datos de viviendas en EE.UU. son por debajo de lo esperado, podríamos presenciar interesantes recorridos en el cruce. Los techos más importantes para las próximas horas se encuentran en 0.6250 y 0.6300, mientras que los pisos a tomar en cuenta están en 0.6200 y 0.6195. Actualmente, el par cotiza a 0.6212 dólares neocelandeses por dólar americano.

Optimismo en el mercado debilita al dólar

Los buenos datos del consumidor en Estados Unidos renueva el optimismo de que lo peor de la crisis financiera está llegando a su fin. Como resultado, observamos un incremento en el apetito por el riesgo, con inversores centrando sus operaciones en la compra de euros y libras. Sin embargo, estemos atentos a la batería de datos macros que se publicarán hoy, en donde se destacan el IPC de Alemania y el índice de viviendas de segunda mano en Estados Unidos.
Asimismo, las miradas están puestas en la región asiática, específicamente en Corea del Norte, tras la amenaza del país de atacar con armas nucleares a su vecino Corea del Sur. Si esto repercute a lo largo del día, estemos pendientes de la reacción del mercado, ya que operadores se inclinan por las monedas de refugio ante las incertidumbres de un posible conflicto bélico.

Es importante destacar que durante la jornada de ayer, el cruce ERU/USD ha registrado un fabuloso recorrido de casi 100 pips, tras la publicación de los datos de consumo en Estados Unidos. Como resultado, la primera reacción del par ha sido rebotar en el soporte de los 1.3900 dólares por euro.
Es importante destacar que los resultados de la confianza del consumidor del país americano han sido muy por encima de lo esperado, alcanzando los niveles más altos en seis años. Frente a esto, el mercado ha renovado el optimismo de que lo peor de la crisis ha finalizado, incrementando el apetito por el riesgo y por consiguiente la demanda de otro tipo de activos y divisas por parte de los operadores para incrementar sus ganancias.

En el mercado bursátil, los datos del consumidor en EE.UU. motivan las subidas de las bolsas asiáticas. Los principales indicadores de la región registran subidas en el entorno de 1% y 4%. En Europa, las bolsas se mantienen en números verdes, mientras que en Estados Unidos, los futuros continúan con las ganancias de la sesión de ayer.

Grandes expectativas fortalecen al dólar



Para la jornada de hoy debemos estar atentos a los resultados de los precios de vivienda Nationwide de Reino Unido, así como también en la confianza del consumidor de Estados Unidos. Por otro lado, en Alemania ya hemos conocido tanto el PIB trimestral como el Índicador GFK de consumo.
En ambos casos, los resultados se mantuvieron en línea con lo esperado. Según ha informado el gobierno germano, el Producto Bruto Interno (PIB) del primer trimestre, ha registrado una contracción de 3,8% trimestral y de -6,9% anualizada. Dato que no ha debilitado al euro debido a que los resultados ya se venían descontando en el mercado durante la jornada de ayer.

Con relación a los mercados bursátiles, el temor de los ensayos nucleares realizados por Corea del Norte ha terminado por deprimir a las bolsas asiáticas que registraron bajadas superiores al 0,4%. En Europa, se registran resultados mixtos, mientras que para Estados Unidos, la actividad comercial será elevada, tras permanecer inactiva en la jornada de ayer al conmemorarse el tradicional “Memorial Day”.

Continúan los fabulosos rallies del euro y la libra

Para la jornada de hoy, la atención se centra en la reunión del Banco de Japón y el Índice IFO de clima de negocios

En cuanto al índice alemán, el consenso apunta a una recuperación en el sector comercial. Si las perspectivas son correctas, una vez divulgados los resultados el euro podría ganar terreno frente al dólar.

En los mercados bursátiles, Asía ha cerrado con números mixtos, mientras que los futuros de Europa se mantienen al alza. En Estados Unidos, no habrá actividad en Wall Street por la festividad del “Memorial Day”.

Para el resto de la semana, estemos atentos a los datos de viviendas en Estados Unidos, así como también, a los resultados del PIB trimestral y el IPC de mayo de Alemania

tendencias y niveles claves

viernes, 22 de mayo de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): durante la jornada de ayer, hemos observado como la aversión al riesgo beneficiaba al greenback en su cruce contra el euro. Sin embargo, los buenos datos de los PMIs manufactureros de Alemania y la Zona Euro han ayudado al cruce a recortar las pérdidas registradas en el transcurso de la sesión. Actualmente, el par se negocia a 1.3975 dólares por euro. Las perspectivas a mediano plazo son buenas para el par. Según estiman operadores, el cruce podría alcanzar los 1.4000 en los próximos días. Para el resto de la sesión, debemos considerar como techos claves los 1.4000 y 1.4040, mientras que si la tendencia se revierte, los pisos más cercanos se hallan en 1.3955 y 1.3900 dólares por euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): tras la decisión del BoJ de mantener los tipos de interés en 0,10%, el yen se mantiene por debajo del techo ubicado en los 95.00 yenes por dólar. Actualmente, el cruce se negocia a 93.98, en un entorno de sobreventa. Para el resto de la jornada, inversores prevén que el cruce se mantendrá entre la banda ubicada en 96.00 y 93.00 yenes por dólar. En el caso de mantenerse a la baja, los próximos objetivos se hallan en 93.60 y 93.00, mientras que si el par repunta, los targets alcistas se encuentran en 94.00 y 94.50 yenes por dólar.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable alcanza los máximos del año al negociarse en 1.5847 dólares por libra. El principal desencadenante de la debilidad del greenback es el anuncio del BRIC (Brasil, China, Rusia, India y China) de diversificar sus reservas de dólares en otras divisas. Si la tendencia se mantiene alcista, operadores apuntan a las resistencias ubicadas en 1.5900 y 1.5975, mientras que si el billete verde gana terreno frente a la esterlina, los próximos targets están en 1.5800 y 1.5775 dólares por libra.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El metal precioso pierde un 0,20% en la apertura, al cotizar en los 951.92 dólares la onza. El oro debería seguir subiendo ante la especulación de que los inversores sigan apostando por él como alternativa de inversión ante las bajadas en los principales indicadores bursátiles. Actualmente, se necesitan 952.25 dólares para comprar una onza de oro. En el caso de que el par se mantenga al alza, los inversores centran su atención en el techo de los 955.00. No obstante, si el cruce revierte la tendencia, estemos atentos al piso de los 945.00 dólares por onza.
USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): las perspectivas son positivas para el loonie. El petróleo se mantiene por encima de la cota en los 60.00 dólares por barril y las materias primas están al alza. Si el par mantiene la tendencia bajista, debemos estar atentos a los soportes en 1.1300 y 1.1250 dólares canadienses por dólar americano. Sin embargo, si la tendencia se revierte, los techos más importantes están en 1.1400 y 1.1450. Hace instantes, el cruce se negociaba a 1.1346 dólares canadienses por dólar estadounidense. Es importante destacar que más tarde se divulgarán las ventas minoristas de Canadá. El consenso indica una subida del 0,5% en el valor de los productos y por consiguiente cierta recuperación en el consumo. Buen dato para el loonie si se mantiene con la línea esperada.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): riesgos inflacionarios en Estados Unidos y caída en las bolsas benefician al metal precioso. Estemos atentos al discurso de Ben Bernanke sobre la situación de la economía americana y de la inflación.
GBP/USD (libra frente al dólar): aunque en estos momentos el cable se negocia en los máximos del año, estemos atentos a los resultados del PIB trimestral en Reino Unido. El consenso indica que la contracción será del 1,9% en la economía británica. En el caso de superar las expectativas, el cable tendría una tendencia bajista. Sin embargo, si la contracción fuera por debajo del 1,9% podríamos presenciar una apreciación de la libra.

Continúa la debilidad del dólar

Durante la jornada de hoy, estemos atentos a una batería de datos macros que sin dudas moverán el mercado de divisas. Tal como se esperaba, el Banco de Japón ha decidido mantener los tipos de interés en 0,1%. Como resultado, el yen se mantiene fortalecido frente al greenback. Para el resto de la jornada, debemos aguardar los datos de las ventas minoristas en Canadá, el PIB trimestral de Reino Unido y la conferencia del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, sobre la inflación.
Con relación al Producto Bruto Interno de Reino Unido, las perspectivas son de una contracción del 1,9%. En el caso de mantenerse en línea con lo esperado, sería la mayor contracción registrada en tres décadas. Por otro lado, es claro que Estados Unidos mantiene riesgos inflacionistas tras el significativo volumen de dinero que hay en plaza. Por lo tanto, el mercado está expectante en las palabras del presidente de la FED y las posibles medidas a tomar para controlar la inflación americana.
Es importante destacar que en la sesión de ayer, el cable ha registrado un fabuloso recorrido de 280 pips, tras el anuncio de la financiera Standard Poor de ubicar a Reino Unido de “estable” a “negativo” en el rating crediticio AAA. Sin embargo, minutos luego las firmas Moody y Flitch han salido al cruce reafirmando que la economía británica se encuentra en recuperación y que la clasificación crediticia se mantiene en estable. Como resultado, el cruce ha repuntado a niveles máximos de la jornada.

Apetito al riesgo beneficia al euro y la libra

jueves, 21 de mayo de 2009

En el mercado de divisas, observamos que el euro y la libra están muy fuertes frente al dólar y han perforado niveles de resistencia muy importantes. Las noticias de que los BRICS están abandonando progresivamente el dólar junto a los recientes malos datos en los EE.UU. le están pesando mucho al billete verde. También vemos avanzar ligeramente a los cruces receptores del “carry trade” y en general a todos los cruces de los mercados emergentes.
Nuevamente reina el apetito por el riesgo en el mercado y el euro y la libra son las principales beneficiadas. En el caso del euro, el cruce EUR/USD alcanzó los máximos de cinco meses luego de las palabras del secretario del Tesoro, Timohty Geithner, al confirmar que el sistema financiero americano esta “comenzando a sanarse” gracias a los esfuerzos del gobierno. Asimismo, durante la sesión de ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), ha informando en las Actas de la última reunión realizada en mayo, que la entidad monetaria ha analizado aumentar la compra de títulos hipotecarios, una medida que inyectaría más dólares al sistema financiero.
Otro dato importante han sido los inventarios semanales de petróleo. Según informó el gobierno estadounidense, el stock de crudo americano registró una reducción de 2.1 millones de barriles, impulsando el valor del oro negro por encima de los 60.85 dólares el barril, el valor más alto desde octubre de 2008.

Para la jornada de hoy, estemos atentos a los resultados de los PMIs manufactureros y de servicios de Alemania y la Zona Euro. Asimismo, serán claves los datos de las ventas al por menor de Reino Unido y las peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos.

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce se mantiene próximo a la cota de los 1.3800 dólares por euro, motivado por el incremento en el apetito por el riesgo. Estemos atentos a los datos preliminares de los PMIs manufactureros de la Zona Euro y de Alemania. En ambos casos, se espera que los resultados sean positivos. Actualmente, el cruce se negocia a 1.3788 dólares por euro, en un entorno de sobrecompra. En el caso de perforar el techo de los 1.3800, el próximo target se encuentra en 1.3960. No obstante, si la paridad revierte la tendencia, los pisos a considerar se encuentran en 1.3785 y 1.3775 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): luego de alcanzar los máximos desde noviembre de 2008, el cable coquetea con el techo de los 1.5800 dólares por libra. Actualmente, la atención del mercado se centra en las ventas minoristas de abril en Reino Unido. El consenso apunta a una recuperación en el consumo de la población. En el caso de cumplirse con las perspectivas, la libra esterlina se mantendría al alza frente al dólar y el yen. Hace instantes, el par se negociaba a 1.5788 dólares por libra. Si el cruce perforar la resistencia importante de los 1.5800, el próximo objetivo se encuentra en 1.5865, mientras que si el cruce comienza una tendencia bajista, operadores apuestan a los pisos del 1.5765 y 1.5700 dólares por libra.

USD/JPY (dólar frente al yen): tal como anunciamos ayer, el anuncio del gobierno japonés sobre la inyección de 15.000 millones de yenes al plan de estímulo fiscal, ha sido tomado como positivo por la moneda nipona. Asimismo, los malos datos del PIB anualizado incrementaron la demanda del yen como moneda de refugio. Estemos atentos al continúo fortalecimiento de la moneda nipona y la posible intervención del gobierno japonés para frenar el fortalecimiento del yen. En estos momentos, la paridad se negocia a 94.68 yenes por dólar.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): los riesgos inflacionistas benefician al oro frente al greenback. Actualmente, el par se negocia a 941.65 dólares la onza. Para el resto de la jornada, el piso más cercano se encuentra en 928.68, mientras que la próxima resistencia se encuentra en 944.14 dólares por onza.

Oportunidades del día:

GBP/USD (libra frente al dólar): estemos atentos a las ventas minoristas de Reino Unido. En el caso de cumplirse las perspectivas, deberíamos observar una tendencia alcista de la esterlina frente al dólar.

USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): el loonie se mantiene al alza frente al greenback impulsado por el repunte de las materias primas y del petróleo. Los resultados sobre los inventarios semanales del crudo en Estados Unidos, continúan repercutiendo en las cotizaciones del crudo. Operadores estiman que el loonie se mantendría al alza durante la jornada de hoy. Los niveles a tomar en cuenta para el resto de la sesión se encuentran en 1.1400 como techo y 1.1370 como piso.

Yen y Dólar al alza tras nerviosismo en el mercado


Tras los datos macros publicados durante la jornada de hoy, el mercado experimenta un incremento en la aversión al riesgo que está beneficiando a los valores de refugio como el dólar, el yen y la onza de oro. Ya se han divulgados los datos del PIB de Japón del primer trimestre y los precios a la producción de abril de Alemania. En el caso de la economía nipona, el Producto Bruto Interno (PIB) se contrajo un 15,2% entre enero y marzo del presente año, siendo así, su mayor caída desde el final de la II Guerra Mundial. Con relación al PPI alemán, los resultados han sido por encima de lo esperado, dato que no beneficia al euro a primera vista.

Para el resto de la jornada, estemos atentos a los resultados de la encuesta ZEW en Suiza, las Minutas del Bank of Enlgand (BoE) y de la Reserva Federal (FED), así como también, a los resultados del IPC de Canadá.

Con respecto a otras actividades, las miradas están puestas hoy en el discurso del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, sobre la economía estadounidense.

La libra alcanza máximos del año frente al dólar


Para la jornada de hoy, los inversores centran su atención a la encuesta del clima empresarial ZEW de Alemania y el IPC de abril en Reino Unido. Con respecto a la encuesta realizada a los empresarios germanos, el consenso en el mercado indica que dicho indicador podría repuntar desde los 13.00 puntos hasta los 20.00. Si esto sucede, deberíamos observar un fortalecimiento del euro frente al dólar y el yen. Por su parte, debemos considerar que la mencionada encuesta se ha realizado luego de concluir la reunión mensual del Banco Central Europeo (BCE). Esto deja en claro que las medidas realizadas por la entidad monetaria – el anuncio de utilizar 60.000 millones de euros en la compra de bonos más el recorte en los tipos de interés en 25 puntos básicos – han otorgado cierta calma en el sector empresarial. Por otro lado, con relación al Índice de Precios al Consumo (IPC), operadores estiman una reducción en el indicador anualizado, pasando de 2,90% a 2,40%, lo que sería una clara señal de reducción del nivel inflacionario.

Para el resto de la sesión, debemos estar atentos a los datos del Output de la construcción en la Zona Euro y las construcciones iniciales y permisos de construcción en Estados Unidos. Por otro lado, ya hemos conocido que en Japón la producción industrial final de marzo se mantuvo en línea con lo esperado. Dato que no han incidido en el comportamiento de la moneda nipona frente al greenback y el euro.

Caída de las bolsas beneficia al dólar

Para la jornada de hoy, estemos atentos a los recorridos de los principales cruces del mercado. Ya hemos conocido los resultados de la balanza comercial de la Zona Euro. Como resultado, la moneda del viejo continente ha registrado leves bajas frente a sus principales contrapartes. Por otro lado, se han divulgado los resultados de la Confianza del consumidor de abril en Japón y cuyos resultados han favorecido a la moneda nipona al incrementar la aversión al riesgo. Finalmente, en Reino Unido, los precios de la vivienda Rightmove de mayo han favorecido a la esterlina, que continúa ganando terreno frente al greenback y el euro.

Para el resto de la sesión debemos aguardar los resultados del índice NAHB de los precios de la vivienda en mayo en Estados Unidos.

Europa: Contracción económica debilita al euro

En la sesión de hoy, el mercado se encuentra a la espera de una serie de datos macroeconómicos que sin dudas nos ofrecerán interesantes recorridos en los principales cruces del mercado. Ya hemos conocido el PIB del primer trimestre en Alemania. Mientras que las perspectivas apuntaban a una contracción del 3%, el resultado final ha sido de una reducción del 3,8%. Ahora debemos esperar a los resultados del PIB y del IPC en la Zona Euro. En el caso ser negativo en ambos casos, estaríamos presenciando un incremento en la aversión al riesgo, aumentando la demanda del dólar, el yen y la onza de oro.

Para el resto de la jornada, debemos aguardar también, los datos del IPC de abril, la encuesta manufacturera de Nueva York, los flujos TIC a largo plazo y la producción industrial de abril, todo en Estados Unidos.

Euro aguarda el informe del BCE

En la jornada de ayer, el mercado nos ha ofrecido interesantes recorridos en los principales cruces, luego de darse a conocer una serie de datos macroeconómicos sumamente importantes, destacándose el informe trimestral sobre la inflación realizado por el Banco de Inglaterra. Por otro lado, en Estados Unidos, se ha dado a conocer que las ventas minoristas del gigante americano han sido por debajo de lo esperado. Esto demuestra que aunque hay gran optimismo con una pronta recuperación en la economía estadounidense, el consumo dentro del país continúa afectado.
Para la jornada de hoy, debemos estar pendientes a las publicaciones del informe mensual del Banco Central Europeo (BCE), el Índice de precios de producción de abril y las peticiones semanales de subsidios de desempleo en Estados Unidos.

Con respecto a la sesión de mañana, las miradas están puestas en una batería de datos que seguramente moverán el mercado de divisas. Entre ellos se destacan el PIB de Alemania y de la Zona Euro, así como también, el IPC del bloque económico. En Estados Unidos, los datos de mayor relevancia son el Índice de Precios al Consumo y los flujos de capital en productos de largo plazo.

La esterlina aguarda el informe del Bank of England

En la jornada de hoy, debemos estar atentos a una batería de datos macroeconómicos que serán claves en el comportamiento de los principales cruces de divisas, destacándose las
ventas minoristas de Estados Unidos y el reporte de la inflación trimestral en Reino Unido.

Con respecto al comportamiento de los principales majors, es claro que las monedas de alto tipo de interés, junto al euro y la libra esterlina, se están beneficiando por el incremento en el apetito al riesgo. Las perspectivas de que lo peor de la crisis ha pasado impulsan a los inversores a operar con otro tipo de divisas y activos para incrementar su rentabilidad. Como resultado, tanto el yen como el dólar son las menos demandadas por los operadores como monedas de refugio.

Cabe destacar, que hay grandes expectativas en el mercado con respecto a los resultados del PBI de Alemania y la Zona Euro, así como también con los datos del IPC de Estados Unidos y de la Zona Euro que se darán a conocer el próximo viernes. Las perspectivas son mixtas, tanto para los datos de EE.UU como para los de Europa. Debemos tomar en cuenta que dependiendo de los resultados, el mercado vislumbrará o no el final de una de las peores crisis económicas de los últimos tiempos. Por esto mismo, debemos prepararnos para capitalizar las excelentes oportunidades de trading que nos ofrecerán los principales cruces del mercado.

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce se mantiene al alza, influenciado por los buenos datos del IPC alemán y los negativos resultados de la balanza comercial de EE.UU, publicados ayer. Para la sesión de hoy, debemos prestar atención a la serie de datos macroeconómicos que se darán a conocer en Estados Unidos, en donde se destacan las ventas minoristas de abril. En estos momentos, la paridad se negocia a 1.3705 dólares por euro. En el caso de mantener la tendencia alcista, inversores apuntan al objetivo en 1.3740. No obstante, si la paridad revierte su comportamiento, debemos considerar como piso los 1.3675 dólares por euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): luego de alcanzar los mínimos en la jornada al cotizar en 95.88 yenes por dólar, el par repunta aunque se mantiene por debajo de la cota de los 96.90. Las bajadas del cruce se deben principalmente al poco interés de los inversores en comprar dólares debido a una menor aversión al riesgo.

GBP/USD
(libra frente al dólar): El cable se negocia a 1.5282 dólares por libra, en un entorno de sobreventa. Aunque en estos momentos se mantenga entre el canal con techo en 1.53000 y piso 1.5200, debemos estar atentos a las palabras del gobernador del BoE y el reporte de la inflación trimestral. En el caso de perforar la resistencia de los 1.5300 dólares por libra, el siguiente objetivo se encuentra en 1.5320. Sin embargo, en el caso de que la tendencia se revierta, el próximo target a la baja se halla en los 1.5265.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,40% en la apertura, llegando a los 927.04 dólares por onza. El metal llega a máximos de seis semanas gracias al descenso del dólar y a las perspectivas inflacionistas en EE.UU. Operadores han puesto sus miradas en el piso de los 925.00 como clave y en el techo de los 928.00 como techo.

Oportunidades del día:

USD/CAD (
dólar frente al dólar canadiense): el cruce se mantiene a la baja influenciado por el repunte de las materias primas. Estemos alertas a los resultados de los inventarios semanales de petróleo de EE.UU. En el caso de que las reservas del crudo superen las expectativas, podríamos observar una tendencia bajista en el cruce. Con relación a los niveles claves a tomar en cuenta durante la sesión de hoy, inversores centran su atención en los 1.1550 como piso y 1.1600 como techo. Hace instantes, el cruce se negociaba a 1.1570 dólares canadienses por dólar americano.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): el cruce continúa a la baja y se aproxima al soporte clave ubicado en los 1.1000 francos por dólar. En el caso de que el cruce siga coqueteando con el mencionado nivel, el par podría rebotar 1.1100 francos suizos por dólar. Estemos atentos al cruce durante la semana debido a que el Banco Central de Suiza (SNB) no descarta una posible intervención si la moneda helvética se continúa fortaleciendo.

El petróleo cae un 2% tras las fuertes subidas de ayer


Los futuros del barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, abrió hoy a la baja en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) después de subir en la sesión de ayer un 4,01% hasta los 62,04 dólares.
En concreto, este tipo de crudo desciende un 2,03% hasta los 60,78 dólares.
Por su parte, el Brent, seguido en Europa, se abarata hoy un 2,57% y se cambia a 59,03 dólares. Ayer, se encareció un 2,83% y terminó la sesión en 60,59 dólares.

Las redes de fibra óptica sólo llegarán al 46% de la población en 2023

Entre el 54% y el 57% de las viviendas españolas no dispondrá de acceso de fibra óptica en 2023 por no resultar rentables para los operadores privados, según informe presentado hoy por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) sobre la viabilidad del despliegue de las nuevas redes de Internet en 15 años.
Ep - Madrid - 21/05/2009
Por ello, la CMT urge a los poderes públicos a "apoyar la inversión" en aquellas zonas rurales o con menor densidad de población donde no exista una demanda que incentive la presencia de los operadores alternativos.
Telefónica, que cuenta con una red propia de canalización de nueva generación, acapararía la cuota de mercado de la mitad Norte de la Península, con la excepción de Galicia. La compañía presidida por César Alierta no competiría con otros operadores alternativos en las zonas "menos atractivas".
Así pues, la CMT advierte de que los operadores alternativos sólo desplegarían redes de fibra óptica en ciudades con más de 50.000 habitantes, donde sus inversiones comenzarían a ser rentables en un plazo máximo de entre 9 y 12 años. Pero descartarían poblaciones inferiores al millar de personas porque deberían esperar 15 años para recuperar el coste invertido.
Tres operadores sólo en Madrid y Barcelona
Madrid y Barcelona representarían en 15 años las únicas ciudades en las que existirían entre dos y tres infraestructuras alternativas, además de la de Telefónica, debido, según apunta la CMT, a su potencial económico y su alta densidad de población.
Según el estudio, la CMT augura un escenario conservador para las redes de fibra óptica. Así, Telefónica cubriría el 46% de los hogares españoles (23,4 millones de habitantes), mientras que las infraestructuras alternativas ocuparían el 43% (22 millones de habitantes), pero sólo en las poblaciones más desarrolladas.
Debido a los elevados costes, la implatación de redes de fibra óptica serían paulatinos, es decir, los operadores no realizarían toda la inversión en un momento inicial, sino que la cobertura de viviendas se realizaría progresivamnte en función del incremento de la demanda.
La CMT se muestra optimista y cree viable que tres operadores compitan en este sector teconológico en 15 años, aunque, para que la implantación sea completa, insta a la inversión pública para que las nuevas redes de Internet lleguen a las poblaciones menos desarrolladas.

Como proteger sus inversiones

martes, 12 de mayo de 2009

Recuerdo cuando unos meses atrás un buen amigo mío conducía su vehículo a tempranas horas de la madrugada al salir de una discoteca de la ciudad. A esa hora es normal que las calles estén desoladas y por lo tanto se aventuró a cruzar un semáforo en rojo, pero para sorpresa suya apareció de la nada otro vehículo que lo impactó fuertemente enviándolo contra la esquina de un local comercial cercano. Al siguiente día que me enteré del accidente, lo llamé para preguntarle como se encontraba y lo que me dijo fue: "Gracias a Dios no pasó nada!.... Además el carro estaba asegurado".

Parece ser que cuando de vehículos se trata, las personas están muy de acuerdo en comprarles un seguro. Esto se debe a que sin importar que tan buen conductor sea una persona, siempre existe un riesgo muy alto de accidentarse ya sea por imprudencia propia o ajena.

Normalmente la mayoría de las personas consideran su casa y su vehículo como sus inversiones más preciadas, por esa razón la gran mayoría se inclinan por adquirir un seguro para proteger esas inversiones. En mi opinión adquirir un seguro es una decisión sabia, no solo porque está protegido sino porque puede dormir tranquilo. ¿Ha comprado un seguro para sus acciones en la bolsa?.

Asegurando sus acciones en la bolsa

Aunque la cultura del seguro se aplica muy bien para los bienes tangibles parece ser que no es tan popular cuando de inversiones en bolsa se trata. La mayoría de las personas compran acciones en la bolsa sin saber que existe un seguro que los puede proteger contra la caída en los mercados, en otras palabras la gran mayoría de los inversionistas de la calle colocan su dinero en posiciones descubiertas.

Cuando usted compra un seguro para su vehículo, éste le responde por un gran porcentaje del valor de compra inicial en caso de un desastre. Cuando usted compra un seguro para sus acciones, este le reembolsa un gran porcentaje de su inversión en el caso de un desastre financiero, así de simple!.

Cómo comprar su seguro

En este preciso momento en que estoy escribiendo este artículo, el precio de las acciones de General Electric Co. (GE) se está cotizando a $12.46/acción. Supongamos que usted compra 100 acciones de GE a ese mismo precio (Costo total $1246 sin comisiones). En este ejemplo su máximo riesgo es perder la inversión total equivalente a $1246. Este es el clásico ejemplo de una posición al descubierto con un 100% de riesgo.

Para proteger su inversión frente a una posible caída en el precio, lo único que usted necesita hacer es darle la orden a su corredor de bolsa para que le compre el contrato PUT in the money más cercado al precio actual. Un contrato put, es un acuerdo legal que compromete un paquete de 100 acciones y en el cual usted compra el derecho de vender este paquete de 100 acciones a futuro al precio pactado.

Por ejemplo, el contrato Put in the money más cercano a $12.46 ti
ene un precio strike de $13. En otras palabras sin importar si en el futuro el precio de GE ha bajado a $2 usted ya compró el derecho de vender su paquete de 100 acciones a $13/acción.

¿Cuál es mi riesgo y mi costo total?

El costo de este seguro va a estar ligado al tiempo de vigencia que usted desee para su contrato. Por ejemplo, si compro ahora un contrato con vencimiento a 19 de junio de 2009 (129 días a la fecha) entonces el costo de cada contrato es de $234.
Inversión total:
100 acciones de GE = $1246
1 contrato PUT JUN-09 = $234
Inversión total (Sin comisiones) = $1480
Riesgo Total = $1300 - $1480 = -$180
Quiere decir que su máxima pérdida ya no es $1246 sino $180. En otras palabras usted redujo su riesgo cerca de un 85%!. Esa es la magia de la información y el conocimiento!.

Un abrazo!
Hernán Aya García
http://hernanaya.blogspot.com

Compitiendo contra el mercado

Con la reciente caída en la bolsa de valores, quedó muy claro que muchos inversionistas no están preparados para este tipo de acontecimientos, muchos portafolios se erosionaron completamente y un gran volumen de dinero cambió de manos. Pero ¿Por qué muchas personas pierden su dinero en la bolsa?¿Existe alguna manera de evitarlo?
El mercado de valores y Carlton Lewis

Imagine por un momento que le tocara competir contra Carlton "Carl" Lewis conocido como "El hijo del viento". Si usted no lo sabe, Carl fue un atleta estadounidense especialista en pruebas de velocidad y saltos de longitud que ganó 10 medallas olímpicas. Lo más seguro es que usted no lo conoció personalmente pero a juzgar por su apodo y sus medallas, es fácil pensar que es un rival rudo.
Imagine también que usted tienes dos opciones para competir contra Carl. La primera consiste en una competencia "hombro a hombro" de 100 metros, con un premio posible de 1000 dólares y una pérdida posible de la misma cantidad. En otras palabras, usted pagará 1000 dólares para poder competir contra Carl y si gana entonces recupera su inversión y obtiene un 100% de ganancia. Interesante verdad!. El gran problema es quesi usted quiereganarle a Carl necesitaría muchos años de entrenamiento riguroso, una gran disciplina y buena actitud mental.
La segunda opción que tiene para competir es solo correr la tercera parte del trayecto y ganar menos dinero. A lo que me refiero es que usted solo correrá 30 metros mientras que Carl correrá los mismos 100 metros, y si usted llega primeroganará solo 300 dólares pero si usted llega de último perderá 700 dólares. En este segundo escenario a pesar de que usted puede ganar menos, las probabilidades juegan a su favor. ¿Cuál de las dos opciones elegiría usted?
Para una persona sensata es fácil entender que la segunda opción le puede generar riqueza pordos razones:
1. Tiene una probabilidad muy alta de llegar primero que Carl
2. No necesita años de experiencia, ni entrenamiento rudo y mucho menos ser un gran atleta. Lo único que necesita es iniciar.

Lo que usted no sabe es que en la bolsa de valores sucede exactamente lo mismo y aunque usted no tiene que competir hombro a hombro contra Carlton Lewis si lo tiene que hacer contra un oponente más rápido: El mercado mismo. Cuando usted compra acciones o contratos calls y puts, está compitiendo hombro a hombro con el mercado.
El mercado de valores, un gran oponente
En mi opinión el mercado es mucho más rudo que el mismo Carl, no solo porque corre más rápido que los inversionistas sino porque cambia las reglas de juego a su antojo. ¿Le ha pasado que justo cuando compró acciones, el mercado se desplomó?, esta es una situación muy frecuente y sucede sencillamente porque al mercado no le importa lo que usted piensa. No importa si usted piensa que sube o baja, el mercado se moverá en la dirección que él considere oportuno.

Usted puede consultar las estadísticas y notará que más del 80% de los inversionistas pierden su dinero en la bolsa de valores. ¿La razón?, sencillamente compiten hombro a hombro contra el mercado sin el entrenamiento, el conocimiento y la disciplina necesaria para hacerlo.
¿Puedo ganar dinero sin ser un buen atleta?
Así como el ejemplo anterior, en el mercado de valores usted también tiene una segunda opción para ganar dinero sin ser un buen atleta y con las probabilidades a su favor. ¿Ha oído hablar del Iron Condor?, es una de mis estrategias favoritas precisamente porque me da la oportunidad de ganar dinero sin importar en que dirección se mueva el mercado.

El Iron Condor es una estrategia neutral cuya finalidad es generar dinero cuando el mercado se mueve dentro de un rango de precios. Cuando usted abre un Iron Condor conoce la cantidad exacta de dinero que puede ganar al final del mes y sabe también que tiene una alta probabilidad de obtener esa ganancia. No importa si hay recesión, no importa si hay crisis, no importa si el mercado sube o baja porque el Iron condor le brinda a usted una ganancia moderada con una alta probabilidad.

El riesgo de invertir en la Bolsa de Valores

Es muy discutido el tema, de que invertir en la bolsa de valores es riesgoso. También existen comentarios, en donde mencionan que la compra y venta de acciones es un juego de azar. lo cierto, es que hay personas que han echo mucho dinero con la bolsa. Pero muchas mas personas, que han perdido bastante dinero.
En investigaciones realizadas, demuestran que hay un común en las personas que pierden en la bolsa. Y el problema es que mas del 90% de las personas invierten sin saber, sin estudiar, sin haberse preparado. Lo curioso, es que nadie se lanza a una piscina profunda sin saber nadar, nadie se pone a guiar un auto sin haber aprendido a manejar y nadie se arriesga a abrir un negocio, si es que desconoce de el. Pero, muchas personas invierten desconociendo la tendencia del mercado, si la acción que van a comprar es de venta o de compra. Desconocen muchas cosas y justamente por eso es que cometen errores.
- Primeramente, no saben escoger un buen broker, y abren una cuenta con uno porque, una persona que tampoco sabe se lo recomendó.
- Segundo, hacen una apertura...mejor dicho, hacen la una compra de una acción, porque escucharon en la televisión, leyeron en el diario o el especialista de su broker, le dijo que esa acción estaba en alza. Generalmente los medios, te informan de las cosa que ya pasaron, nunca te dicen que va haber un accidente, te dicen que hubo un accidente, nunca te dicen que va haber un robo, te dicen que hubo un robo, en el caso de las acciones, te informan cuando ya subió.
- Y tercero, son muy pocas las personas que saben hacer sus operaciones. Los que los hacen por su cuenta, esperan ganar en el alza,...pero apertura y cierran sus operaciones en el momento y la forma inadecuada, como resultado...pierden su dinero. Y los que encargan las operaciones a los especialistas,...el resultado es el mismo,...a ellos no les interesa si el inversionista gana o pierde, ellos, igual cobran su comisión. Son muy pocas las personas, que por suerte con estos métodos puedan haber ganado dinero.
El que sabe hacer sus operaciones, sabe, que puede ganar dinero cuando el mercado esta en subida o cuando esta en bajada. Sabe que es opciones sobre acciones,...y otros tipos de operaciones. Y por supuesto, sabe hacer bien su análisis fundamental y su análisis técnico.
Articulo de E. ShimaSi le interesa el tema, lo invitamos a Multiples Ingresos

Euro alcanza máximos del mes frente al dólar

-
Durante la jornada de hoy, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, ha indicado que el “stress test” realizado a las 19 principales entidades financieras ha dado resultados "alentadores",

ya que la aparente fortaleza de las compañías parece haber comenzado a incentivar la llegada de capital privado. Durante una conferencia organizada por la Reserva Federal de Atlanta, el principal de la entidad monetaria ha afirmado que "muchos de los bancos se han adelantado correctamente en encontrar opciones del sector privado para aumentar su capital y varios han anunciado planes para nuevas emisiones". Con relación a la situación del greenback, Bernanke ha subrayado "creo que la cuestión es si el dólar mantendrá o no su valor, y yo creo que lo hará", agregando, "creo que será fuerte, porque la economía de Estados Unidos es fuerte".

Por otro lado, continuamos observando una sana corrección tanto en el mercado de divisas como en los principales indicadores bursátiles. Durante la sesión asiática, los principales indicadores del continente han registrado bajadas superiores al 1,0%. Lo mismo sucede en Europa, que luego de experimentar números verdes durante las últimas sesiones, estamos presenciando una toma de beneficios por parte de los inversores.

En la agenda macro, ya hemos conocido los resultados del IPC de abril y los precios mayoristas de Alemania. En el caso del IPC, los datos se han mantenido en línea con lo esperado, mientras que en las ventas mayoristas, los resultados han sido superiores a lo previsto. Como resultado, la moneda del viejo continente registra leves subidas frente a sus principales contrapartes.

Para el resto de la sesión, serán claves en el mercado de divisas los resultados del índice de producción de Reino Unido y la balanza comercial de abril en Estados Unidos.


Tendencias y niveles claves:


EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce se mantiene por encima de los
1.3600 soportado por un firme apetito al riesgo. Luego de darse a conocer los datos más importantes en Europa, debemos estar atentos a los posibles recorridos que nos podría ofrecer el par al momento de divulgarse los resultados de la balanza comercial de abril en EE.UU. Actualmente, el par cotiza a 1.3640 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable registra una sana corrección a la baja y cotiza en estos momentos a 1.5175 dólares por libra. No olvidemos que durante los últimos días, el par alcanzó los máximos de tres meses motivado principalmente por una menor aversión al riesgo, lo que ha debilitado al billete verde frente a todas las divisas. Debemos estar atentos al reporte sobre la inflación elaborado por el Bank of England (BoE). En el caso de que el par continúe debilitándose, el piso clave se encuentra en 1.5100 y 1.5050, mientras que si la tendencia se revierte, la atención se centra en los objetivos del 1.5200 y 1.5220 dólares por libra.

USD/JPY (dólar frente al yen): la paridad mantiene una clara tendencia bajista al cotizar en los mínimos de la semana. La principal causa del debilitamiento es el bajo interés de los inversores en operar en el cruce, volcándose hacia otro tipo de divisas y activos con mayores rentabilidades. En el caso de que el cruce se mantenga a la baja, operadores apuntan al target de los 96.90 como piso importante. Sin embargo, si la tendencia se revierte, debemos estar atentos al techo en 98.30 yenes por dólar.

XAU/USD (oro frente al dólar): a pesar de que el metal precioso pierde interés como valor de refugio, el par se mantiene por encima del piso en los 912.00 dólares por onza de oro. Para la jornada de hoy, no se prevé que el cruce registre grandes recorridos, sin embargo, estemos pendientes de los resultados del PBI en la Zona Euro y de Alemania. Las perspectivas en el caso de la Zona Euro, son por debajo de lo esperado. En el caso de ser correcto, deberíamos observar un incremento en la aversión al riesgo, y por lo tanto, una mayor demanda en los valores de refugio.

Oportunidades del día:

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): durante la jornada de ayer, el cruce ha registrado los mínimos del presente año tras buenos datos en el sector de viviendas en Canadá y un repunte en los mercados de materias primas. Sin embargo, tras registrar un fabuloso rally de 190 pips, se necesitan 1.1625 dólares canadienses para comprar un dólar americano. Estemos atentos a la tendencia en el precio del petróleo. En el caso de que continúe depreciándose el valor del barril, deberíamos observar una nueva corrección del loonie ante el greenback. Operadores fijan su atención en el piso de los 1.1615 y 1.1600. Si la tendencia es al alza, los niveles más importantes se encuentran en 1.1650 y 1.1666.
USD/CHF (dólar frente al franco suizo): el par continúa en los mínimos de tres meses al negociarse en los 1.1055 francos por dólar. Inversores estiman que el par tiene grandes oportunidades de trading, tras los magníficos recorridos que hemos observado durante los últimos días. Debemos estar atentos para capitalizar durante la jornada, especialmente cuando se aproxima al soporte de los 1.3050 francos por dólar, que ha sido muy difícil de perforar, y nos ha ofrecido subidas de hasta 100 pips en algunos casos.

fabuloso rally del euro frente al dólar

,
Luego de una semana sumamente intensa en el mercado de divisas, estemos atentos a una batería de datos macroeconómicos que nos ofrecerán interesantes recorridos en los principales cruces del mercado. Recordemos que durante la anterior semana, el mercado se mantuvo expectante a los resultados de las pruebas de estrés en los bancos estadounidenses y los datos de empleo (Payrolls) en Estados Unidos. Luego de darse a conocer que los Payrolls han sido mejor de lo esperado, hemos presenciado un incremento en el apetito al riesgo, lo que benefició a las monedas de alto tipo de interés, así como también, al euro y la libra esterlina.

Para la jornada de hoy, debemos estar atentos a la conferencia del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, que hablará en Georgia sobra la crisis financiera estadounidense. Asimismo, en Canadá será clave en el comportamiento del loonie el resultado del índice de precios de viviendas nuevas de abril.

Apetito por el riesgo beneficia al euro

viernes, 8 de mayo de 2009

,
La presente semana nos está ofreciendo excelentes oportunidades de negocios, tras una batería de datos macroeconómicos que movilizan al mercado de divisas. Un ejemplo ha sido la sesión de ayer, que tras buenos resultados en el sector no manufacturero estadounidense, el greenback registró fabulosos recorridos en sus principales cruces. Para los próximos días, las miradas se centran en las pruebas de estrés de los principales bancos estadounidenses. El consenso en el mercado es que 10 de las 19 entidades bancarias necesitarán nuevamente inyección de capital. A su vez, se estima que el Bank of America será el banco con mayores dificultades de liquidez y se especula con que la cantidad necesaria para solventarse sería superior a los 34.000 millones de dólares.

Otro factor que está incidiendo actualmente en el mercado, es la reunión del Banco Central Europeo (BCE) este jueves. Se estima que la entidad monetaria realice un recorte en las tasas de 25 puntos básicos y anuncie nuevas medidas “no convencionales” para recuperar la economía del viejo continente. Debemos estar atentos al comportamiento del euro y cuál sería la posible tendencia frente al dólar y el yen. Lo más factible es que comience a debilitarse frente ambas monedas.

Por su parte, este viernes será clave el índice de desempleo de abril en Estados Unidos (Payrolls). En el ámbito financiero, las proyecciones son de 615.000 desempleos en abril. Este dato podría ser positivo para el greenback, debido a que el anterior dato fue de 635.000.
En el ámbito macroeconómico, debemos estar atentos en la jornada de hoy a los datos del PMI de servicios de la Zona Euro, Alemania y Reino Unido. Asimismo, se destaca la publicación de las ventas minoristas de abril en el viejo continente. En Estados Unidos, se divulgarán las solicitudes semanales de hipotecas, el informe ADP de empleo y los inventarios de crudo.

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): el par repunta tras la leve corrección de ayer y se negocia a 1.3306 dólares por euro. Debemos estar atentos al comportamiento del cruce durante la sesión de hoy. Es posible que la paridad realice nuevamente una corrección a la baja previo a la reunión del BCE y la divulgación de los “stress test”. Los niveles a tomar en cuenta para la jornada de hoy se encuentran en 1.3300 como piso y 1.3390 como techo.
GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): el cable se vio beneficiado durante el día de ayer por el incremento en el apetito por el riesgo. Tras alcanzar los máximos de la semana en los 1.5155 dólares por libra, el par se mantiene por encima de la cota de los 1.5000. En estos momentos, se necesitan 1.5005 dólares para comprar una libra. Los soportes más cercanos se sitúan en 1.5000 y 1.4777, mientras que los targets alcistas están en 1.5070 y 1.5374 dólares por libra. Hasta el momento, ya hemos conocido la confianzadel consumidor en Reino Unido, con resultados que han superado las expectativas. Frente a esto, el cable repunta levemente 50 pips.
USD/JPY (dólar frente al yen): es claro que al par le cuesta perforar tanto el techo en los 99.00 como el piso en 98.00. Tras la disminución del apetito por el riesgo, deberíamos considerar que el par se mantendrá entre el canal con techo en 100.00 y piso en98.00. Hace instantes, el cruce se negocia a 98.55 yenes por dólar, en clara sobreventa. Las resistencias más cercanas se encuentran en 99.68 y 99.90, mientras que los objetivos a la baja se encuentran en 98.00 y 95.62 yenes por dólar.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,53% en la apertura, llegando a los 901.93 dólares la onza. El metal está subiendo dado que los inversores buscan valores refugio como éste ante la bajada de los mercados bursátiles. Los niveles claves para la jornada se encuentran en 900.00 como soporte y 905.00 como techo.
Oportunidades del día:
Inversores apuestan por monedas de refugio previo a los resultados de las pruebas de estrés en los bancos estadounidenses. Por lo tanto, sería una buena oportunidad de trading comprar yenes y dólares.
EUR/CHF (euro frente al franco suizo): nuevamente el cruce mantiene gran interés en los inversores. Tras los comentarios de varios integrantes del Banco Central de Suiza, sobre lo negativo que es el fortalecimiento de la moneda helvética, operadores no descartan que la entidad monetaria tome medidas para debilitarla. Estemos atentos a los niveles del 1.5080 y 1.5100 francos por euro, que son tomados como referencia en el caso de una posible intervención por parte del SNB.
USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): debemos estar atentos a los fabulosos recorridos que nos ofrece el par. Durante la jornada de hoy, el cruce se mantiene entre el soporte en los 1.1700 y la resistencia del 1.1800. Inversores mantienen las perspectivas de que la paridad se mantendrá entre estos niveles para el resto de la sesión. Cabe destacar que hoy hablará el Gobernador del Banco Central de Canadá, Carney, sobre la economía canadiense. Todo indica que el país ha comenzado lentamente una cierta recuperación. Sin embargo estemos atentos a los posibles resultados del índice de desempleo. El consenso indica que los resultados podrían ser mejor de lo previsto.

Niveles y tendencias

jueves, 7 de mayo de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): luego de alcanzar un máximo en la jornada de ayer en los 1.3374 dólares por euro, el par ha comenzado una esperada corrección a la baja y se negocia en estos momentos a 1.3270. El principal desencadenante en la debilidad del cruce son las perspectivas con respecto a los posibles anuncios del BCE.
Para el resto de la sesión, operadores apuestan a que el par se mantendrá por debajo de la cota en 1.3400. En el caso de mantener la tendencia bajista durante la sesión americana, debemos considerar como pisos los 1.3210 y 1.2885 dólares por euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): el yen retrocede frente a las principales divisas, tras conocerse los resultados de los “stress test” en los principales bancos estadounidenses. Como resultado, los inversores venden yenes para comprar monedas de alto tipo de interés. Actualmente, la paridad se negocia a 98.75 yenes por dólar, en un entorno de sobreventa. Los niveles a tomar en cuenta para el resto de la jornada, se encuentran en 129.70 y 124.38 como targets bajistas y 132.88 y 134.51 como objetivos alcistas.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,15% en la apertura, llegando a los 912.55 dólares la onza. Este metal sube por segundo día en Asia ante el ascenso de la inflación, lo que provoca que los inversores opten por las materias primas. Hace instantes, el par cotiza a 912.30 dólares por onza. Los soportes más cercanos se encuentran en 890.00 y 880.00, mientras que las próximas resistencias se encuentran en 930.00 y 950.00.

GBP/USD (libra esterlina frente al dólar): el cable alcanzó los máximos de tres meses al ubicarse en los 1.5135 dólares por libra. En estos momentos, el par se encuentra en los 1.5090, en tendencia lateral. Debemos estar atentos a la reunión del Banco de Inglaterra. Aunque es prácticamente un hecho que la entidad monetaria mantendrá los tipos de interés en 0,5%, la entidad monetaria se ha comprometido a gastar 75.000 millones de libras en la compra de activos.

Perspectivas de recorte debilitan al euro.

.

En la jornada de hoy, la atención se centra en las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE). Con relación al BCE, se espera que la entidad monetaria recorte los tipos de interés entre 25 y 50 puntos básicos y ponga en marcha la máquina de imprimir billetes: un programa de compra de activos, probablemente deuda privada, junto a mejores condiciones en las inyecciones de liquidez a la banca.
Con respecto al BoE, las perspectivas son que la entidad monetaria mantenga los tipos en el mínimo histórico del 0,5%. Por otro lado, será clave el resultado de la productividad no agrícola de Estados Unidos. El consenso indica que los resultados serán positivos, esto es bueno para la economía americana pero negativo para el billete verde.

En otro orden, en la jornada de ayer, el secretario del Tesoro, Timothy Geitnher, señaló que ninguno de los 19 bancos examinados tiene riesgo de insolvencia, si bien, al menos la mitad de ellos necesitará ampliar capital. Como resultado, el dólar avanzó frente al euro y el yen. Debemos esperar a las cifras oficiales que se divulgarán en la jornada de mañana. Estemos alertas a las posibles oportunidades de trading que nos podría ofrecer el dólar al momento del anuncio.

Para la jornada de mañana, el dato de mayor relevancia en el mercado de divisas son los Payrolls de abril en Estados Unidos. El mercado prevé que las nóminas de desempleo no agrícola podrían ser por debajo de lo esperado. Dato positivo para la economía americana, pero negativo para el greenback.

Expectativas sobre los "stress test" beneficia al dólar

.
La presente semana nos está ofreciendo excelentes oportunidades de negocios, tras una batería de datos macroeconómicos que movilizan al mercado de divisas. Un ejemplo ha sido la sesión de ayer, que tras buenos resultados en el sector no manufacturero estadounidense, el greenback registró fabulosos recorridos en sus principales cruces. Para los próximos días, las miradas se centran en las pruebas de estrés de los principales bancos estadounidenses. El consenso en el mercado es que 10 de las 19 entidades bancarias necesitarán nuevamente inyección de capital. A su vez, se estima que el Bank of America será el banco con mayores dificultades de liquidez y se especula con que la cantidad necesaria para solventarse sería superior a los 34.000 millones de dólares.

Otro factor que está incidiendo actualmente en el mercado, es la reunión del Banco Central Europeo (BCE) este jueves. Se estima que la entidad monetaria realice un recorte en las tasas de 25 puntos básicos y anuncie nuevas medidas “no convencionales” para recuperar la economía del viejo continente. Debemos estar atentos al comportamiento del euro y cuál sería la posible tendencia frente al dólar y el yen. Lo más factible es que comience a debilitarse frente ambas monedas.

Por su parte, este viernes será clave el índice de desempleo de abril en Estados Unidos (Payrolls). En el ámbito financiero, las proyecciones son de 615.000 desempleos en abril. Este dato podría ser positivo para el greenback, debido a que el anterior dato fue de 635.000.

En el ámbito macroeconómico, debemos estar atentos en la jornada de hoy a los datos del PMI de servicios de la Zona Euro, Alemania y Reino Unido. Asimismo, se destaca la publicación de las ventas minoristas de abril en el viejo continente. En Estados Unidos, se divulgarán las solicitudes semanales de hipotecas, el informe ADP de empleo y los inventarios de crudo.

Euro se debilita previo a la reunión del BCE

.
Hoy será una interesante jornada cargada con algunos datos macroeconómicos que podrían ofrecernos interesantes recorridos en los principales cruces. Ya hemos conocido que el Banco Central de Australia (RBA) ha mantenido los tipos de interés en 3,0%. Como resultado, el aussie ha registrado subidas de consideración frente a los principales majors. Para el resto de la jornada, debemos aguardar los resultados de los precios a la producción de la Zona Euro y del índice no manufacturero Mfg de Estados Unidos. Las perspectivas para el indicador europeo son negativas, mientras que para el americano se estima una leve recuperación.


En la jornada de ayer, hemos visto un incremento en el apetito por el riesgo de los inversores. Las causas de la mencionada tendencia se deben principalmente al optimismo de que la recesión mundial llegará a su fin a partir del próximo año. Frente a esto, los mercados bursátiles se han beneficiado con interesantes subidas durante toda la sesión. Otro factor que ha impulsado el apetito por el riesgo ha sido los positivos datos en el sector inmobiliario de Estados Unidos. Luego de darse a conocer que las ventas pendientes de viviendas han sido superiores a lo esperado, el greenback se ha debilitado frente a sus principales contrapartes.
Para el resto de la semana, debemos estar atentos a la reunión del Banco Central Europeo (BCE), los resultados de las pruebas de estrés estadounidenses y los Payrolls de abril.


Con respecto a la moneda del viejo continente, el euro ha comenzado a descontar las posibles medidas que tomará la entidad monetaria, mientras que con relación al billete verde, si se confirma que el número de bancos americanos que necesitarán nuevamente el apoyo del gobierno es mayor al esperado, el greenback podría tonificarse tras la demanda por monedas de refugio.

Expectativas sobre anuncio del BCE debilitan al Euro

.
Esta semana será muy intensa en el mercado de divisas por varias razones; por un lado, tenemos los resultados de las pruebas de resistencia financiera y la reunión del Banco Central Europeo este jueves, mientras que el viernes, se divulgará el influyente

informe de empleo de abril en los Estados Unidos. Será clave mantenernos alertas y a la espera de capitalizar cualquiera de los recorridos que nos ofrecerán tanto el dólar como el euro.
En la jornada de hoy, las ventas minoristas de Alemania fueron peores de lo esperado. Sin embargo, el euro no ha experimentado significativos cambios en sus principales cruces. En cuanto a los PMIs manufactureros de Alemania y la Zona Euro, ambos han superado las expectativas. Como resultado, la moneda del viejo continente ha reaccionado levemente frente al billete verde. Para el resto de la sesión, debemos estar atentos a los datos del gasto de construcción y ventas pendientes de viviendas en Estados Unidos, que podrían ofrecernos interesantes recorridos del greenback.

ACM ha sido distinguido por su desempeño en operaciones con divisas online

.
Nos sentimos orgullosos de comunicarte que, en el mes de abril, ACM ha sido galardonado en la Bolsa de Valores de Londres, como el Mejor Proveedor de Servicios en Operaciones con Divisas Online, por World Finance.
Los premios World Finance fueron creados en el año 2007, con el objetivo de identificar las entidades líderes que se constituyen, año tras año, en referentes del mundo empresarial y financiero.

Basándose en criterios de innovación, calidad y desarrollo del mercado establecidos por el jurado de World Finance, 40.000 decisores de la industria han decidido designar a ACM como el ganador del año 2009.
Dicha prestigiosa distinción es considerada por ACM como un incentivo para mantener sus constantes esfuerzos y seguir superando las expectativas de sus clientes.
¡Opera con el Mejor!

ACM te ofrece plataformas de trading multi galardonadas