En otro orden, también hemos conocido las cifras revisadas del PIB del primer trimestre del país americano que muestran una contracción en la economía del -5,5% en tasa trimestral anualizada. La estimación preliminar fue de una caída del -5,7%. Sin embargo, el mercado ya estaba descontando el posible resultado y como respuesta el greenback no ha registrado grandes variaciones en sus principales cruces. Por otro lado, los datos semanales de desempleo han desafiado las perspectivas. Las peticiones iniciales de desempleo suben hasta unas 627.000, cuando el consenso de mercado esperaba una bajada hasta 600.000.
Dentro del Blog:
-
►
2022
(10310)
- ► septiembre (932)
-
►
2021
(2721)
- ► septiembre (303)
-
►
2020
(1890)
- ► septiembre (350)
-
►
2019
(1953)
- ► septiembre (145)
-
►
2018
(1514)
- ► septiembre (107)
-
►
2017
(1691)
- ► septiembre (136)
-
►
2016
(1747)
- ► septiembre (148)
-
►
2015
(1687)
- ► septiembre (144)
-
►
2014
(1516)
- ► septiembre (133)
-
►
2013
(1094)
- ► septiembre (120)
-
►
2010
(51)
- ► septiembre (2)
-
▼
2009
(273)
- ► septiembre (20)
-
▼
junio
(23)
- Euro a la espera del IPC de Alemania
- Dólar expectante previo al discurso de Bernanke
- Yen alcanza máximos del mes frente al euro
- Optimismo económico impulsa al dólar
- Niveles y tendencias claves:
- Libra alcanza nuevo máximo anual frente al Dólar
- Inversores incrementan gananacias con la libra
- Dólar pierde terreno frente al euro y la libra
- Libra repunta frente al Dólar
- Niveles y tendencias claves:
- Dólar al alza tras datos de empleo
- Dólar aguarda los Payrolls
- Tendencias y niveles claves:
- Bolsas de Valores de Europa
- Bolsas de Valores de Asia y Oceanía:
- Bolsas de Valores de America
- Bolsas de valores del mundo
- Jornada clave para el euro y la libra
- No hay freno para la libra
- Continúa el fabuloso rally de la libra
- Dólar se debilita frente a una cesta de divisas
- Libra: máximos del año frente al dólar
- Dólar avanza frente a los principales majors
Mi lista de blogs
-
Shipment delivery problem #001223161 - Dear Customer, UPS courier was unable to contact you for your parcel delivery. Please check the attachment for details! Your help is greatly appreciate...Hace 6 años
-
Ganar dinero con LinkBucks - Hoy hablaremos de como Ganar Dinero con LinkBucks o acortando enlaces.Si nosotros tenemos una web con la url muy larga o visitamos enlaces con muchos carac...Hace 7 años
-
Canon PowerShot SX 280HS y 270HS - Canon PowerShot SX 280HS y 270HS [image: Canon SX280 HS] Las EOS 700D y EOS 100D no han sido las únicas novedades presentadas por Canon esta semana. La firm...Hace 9 años
-
Skoda fabrica la unidad 1,5 millones del Octavia II - Skoda fabrica la unidad 1,5 millones del Octavia II Desde que en 2004 fuera lanzada la segunda generación del Octavia, Skoda ha seguido incrementando sus...Hace 11 años
Euro a la espera del IPC de Alemania
En otro orden, también hemos conocido las cifras revisadas del PIB del primer trimestre del país americano que muestran una contracción en la economía del -5,5% en tasa trimestral anualizada. La estimación preliminar fue de una caída del -5,7%. Sin embargo, el mercado ya estaba descontando el posible resultado y como respuesta el greenback no ha registrado grandes variaciones en sus principales cruces. Por otro lado, los datos semanales de desempleo han desafiado las perspectivas. Las peticiones iniciales de desempleo suben hasta unas 627.000, cuando el consenso de mercado esperaba una bajada hasta 600.000.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Euro
Dólar expectante previo al discurso de Bernanke
Los buenos datos del IPC en reino Unido y de la encuesta ZEW de Alemania generaron una ola de optimismo sobre la recuperación de la economía del viejo continente. Frente a esto, tanto la libra como el euro se están apreciando frente al dólar estadounidense. Por otro lado, en la jornada de ayer comenzó la cumbre del BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El mencionado bloque económico ha manifestado su voluntad de crear otra moneda de referencia mundial para sustituir al dólar americano tras su continúa devaluación en los últimos meses. Cabe destacar que tanto China como Rusia son los principales tenedores junto a Japón de los bonos estadounidenses. La mencionada inquietud por parte de los gobiernos en diversificar sus reservas de dólares americanos se ha hecho claro cuando en la jornada de ayer el presidente ruso, Dimitri Medeviev, ha afirmado que Rusia deberá sustituir al greenback por otra moneda. Como resultado, el dólar americano se ha depreciando en sus principales cruces.
Para el resto de la jornada, estemos atentos a las Minutas del Banco de Inglaterra, el IPC general de mayo en Estados Unidos y el discurso del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, sobre la inflación.
Niveles y tendencias claves:
EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce se negocia a 1.3905 dólares por euro, en un entorno de sobreventa. Para el resto de la jornada, estemos atentos a los resultados de la balanza comercial de abril en la Zona Euro que en el caso de superar las expectativas, la moneda del viejo continente podría ganar terreno frente al billete verde. Si la tendencia se mantiene alcista, los próximos techos se ubican en 1.3934 y 1.3975, mientras que si la tendencia se revierte, los pisos más cercanos están en 1.3900 y 1.3858 dólares por euro.
GBP/USD (libra frente al dólar): el cable mantiene las ganancias de la jornada de ayer y cotiza en estos momentos a 1.6468 dólares por libra. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) el par se encuentra en clara sobreventa. Atentos a la divulgación de las Minutas del Banco de Inglaterra que podrían generar grandes recorridos en el cruce. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias están en 1.6507 y 1.6600, mientras que si el cruce se debilita, los soportes más cercanos se hallan en 1.6454 y 1.6350 dólares por libra.
USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce se mantiene por debajo de los 98.00 yenes por dólar al cotizar en los 96.72. Los malos datos de producción en EE.UU. divulgados ayer están jugando a favor del yen. Operadores centran su atención en el informe mensual del Banco de Japón y las perspectivas sobre la economía nipona.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,33% en la apertura, llegando al los 937.85 dólares la onza. Este metal se está viendo favorecido por la depreciación del dólar contra el euro.
EUR/USD (euro frente al dólar): Atentos a la divulgación del IPC de Estados Unidos. En el caso de superar las expectativas, el dólar se apreciaría frente al euro ante las perspectivas inflacionarias. Si la tendencia se mantiene alcista los techos más importantes están en 1.3975 y 1.4000, mientras que si el cruce se debilita, los pisos más relevantes se ubican en 1.3900 y 1.3855 dólares por euro.
GBP/USD (libra frente al dólar): Atentos al discurso sobre la inflación de Ben Bernanke. Si los riesgos inflacionarios son altos, una de las medidas posibles a tomar por parte de la FED es la subida de los tipos de interés. Si la tendencia se mantiene alcista, las resistencias más importantes se encuentran en 1.6475 y 1.6600, mientras que los pisos a tomar en cuenta se ubican en 1.6454 y 1.6350 dólares por libra.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar
Yen alcanza máximos del mes frente al euro
Volviendo al euro, la moneda del viejo continente cedió a su nivel más bajo en casi un mes frente al dólar, luego de que el Banco Central Europeo (BCE) dijera que los bajos de la Zona Euro probablemente tendrán que hacer nuevos saneamientos por un importe en total de 283.000 millones de dólares.
Otro es el caso de las monedas vinculadas a las materias primas como el aussie y el kiwi. Las bajadas registradas en la sesión de ayer se deben a una tomar de beneficios tras las bajadas de las bolsas y del precio del crudo. Asimismo, con respecto al dólar australiano, la divisa se deprecia debido a las repercusiones de las Minutas del RBA divulgado el 2 de junio. Según el informe publicado por la entidad monetaria, tras las perspectivas inflacionarias del país, el Banco Central de Australia no descarta futuros recortes en los tipos de interés.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores asiáticos cerraron con números rojos con el principal índice de Hong Kong abajo más de 3%, luego que débiles cifras en el sector manufacturero estadounidense dañase la confianza de una pronta recuperación de la crisis global. En Europa, los futuros comienzan la sesión sin una tendencia definida. Cabe destacar que en la jornada de ayer, los indicadores del viejo continente cerraron a la baja tras el descenso de las acciones en el sector financiero.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Optimismo económico impulsa al dólar
Economía de las siete principales potencias del mundo más Rusia, conocidos como el Grupo del G8, celebrado en Leche, Italia.
Aunque se augura una recuperación en la economía mundial, los representantes de los países más poderosos del mundo reconocen que el sector laboral continuará debilitado. Sin embargo, en el mercado de divisas, el optimismo con respecto a la recuperación de la economía mundial está beneficiando al dólar. Pero no solamente la mencionada cumbre está beneficiando al greenback. En el mercado estamos observando una toma de beneficios por parte de los inversores que pretenden capitalizar sus ganancias tras varios días en donde tanto el euro como la libra alcanzaron los máximos anuales. Asimismo, las palabras del ministro de finanzas ruso, Alexei Kudrin, al indicar que el dólar continuará siendo la moneda de referencia mundial es un gran soporte para el billete verde. Recordemos que el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) han subrayado su interés de diversificar sus reservas de dólares, así como también, reemplazar al billete verde como moneda de referencia mundial, tras la depreciación de la moneda norteamericana. Es importante destacar que China es actualmente es el principal comprador de bonos estadounidenses con 707.9 billones, mientras que Rusia ocupa el quinto lugar con 404.0 billones de dólares.
En cuanto a los mercados bursátiles, los principales indicadores asiáticos cierran con números rojos tras la bajada de las materias primas, mientras que los futuros europeos anuncian bajadas en la apertura de entre 0,15% y 0,38%.
Para el resto de la jornada, estemos atentos a los datos de empleo en la Zona Euro y los flujos netos a largo plazo de Estados Unidos.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar
Niveles y tendencias claves:
USD/JPY (dólar frente al yen): a pesar de que la producción industrial de Japón ha superado las expectativas, el par mantiene la tendencia alcista de la jornada de ayer. Hace instantes, el cruce se negociaba 98.07 yenes por dólar, en un entorno de sobrecompra según nos muestra el RSI.
GBP/USD (libra frente al dólar): el cable registra nuevos máximos anuales al negociarse en 1.6613 dólares por libra en la jornada de ayer. Actualmente, se necesitan 1.6558 dólares para comprar una libra. Como informamos en la sesión de ayer, tras divulgarse que los informes del PIB realizado por el NIESR y las expectativas inflacionarias del BoE, la esterlina nuevamente repunta hasta los máximos anuales frente al dólar y el euro. Para el resto de la sesión, no hay ningún dato de relevancia en Reino Unido, sin embargo, estemos atentos a la confianza del consumidor de EE.UU.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro gana un 0,03% en la apertura, llegando al los 954.28 dólares la onza. En la apertura el oro está marcando un descenso del 0,15% semanal. Los riesgos inflacionistas están motivando las subidas del metal precioso.
EUR/GBP (euro frente a la libra): luego de alcanzar los mínimos anuales en la sesión de ayer, el par rebota y se negocia en los 0.8527 libras por euro. Actualmente, según el Índice de Fuerza Relativa (RSI), el par está claramente sobrecomprado. Los niveles a tomar en cuenta están en 0.8545 y 0.8565 como techos, mientras que los pisos se ubican en 0.8505 y 0.8490 libras por euro.
EUR/USD (euro frente al dólar): atentos a los datos de la producción industrial de la Zona Euro y el discurso de Trichet sobre la economía del viejo continente. Si los datos son por encima de lo previsto, el euro ganaría terreno frente al greenback. Para el resto de la jornada, si la tendencia es bajista, los niveles a tomar en cuenta están en 1.4000 y 1.3943, mientras que si la paridad repunta las próximas resistencias se ubican en 1.4100 y 1.4178 dólares por libra.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Niveles y tendencias claves
Libra alcanza nuevo máximo anual frente al Dólar
El apetito por el riesgo se mantiene el en mercado luego de que en la jornada de ayer conozcamos las ventas minoristas y las peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos. En el primer caso, cuando se preveía que las ventas al por menor se recuperaran hasta un 0,4%, el dato oficial fue de 0,5%. Este dato es muy positivo para la economía estadounidense, tomando en cuenta que el dato anterior el sector había experimentado una contracción de 0,4%. Como resultado, los inversores apuestan por otro tipo de divisas como la libra y el euro para capitalizar los fabulosos rallies que nos ofrecieron en la jornada de ayer. Todo indica que las perspectivas del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), Ben Bernanke, sobre la recuperación de la economía americana para comienzos del 2010 no son imposibles.
No solamente los datos macros impulsaron a las monedas de alto tipo de interés. El dólar también se debilita luego de que dos integrantes de los BRICS (Brasil, Rusia, India y China), anunciaran que diversificarán sus reservas en dólares cambiando 10.000 millones del billete verde en bonos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En conclusión, todo parece indicar que las subidas de las principales divisas se deben a la renovación en el optimismo sobre la economía mundial, más que debido a su desempeño y situación económica. Es decir, tanto el Reino Unido como la Zona Euro todavía siguen mostrando que sus economías están debilitadas. Según el informe mensual del BCE, la entidad monetaria confirmó que la economía del viejo continente se recuperará a partir del 2010. Asimismo, ratificó que los tipos de interés actuales son los apropiados y que mantendrán el nivel inflacionario por debajo del objetivo del 2,0%.
¿Pero los fabulosos rallies que ha experimentado el mercado actualmente, se deben al desempeño propio de la libra y el euro? Pues bien, actualmente los pares mencionados suben frente al dólar debido a los datos positivos de la potencia americana. Optimismo y expectativas están moviendo el mercado día a día y por eso Forex nos otorga grandes oportunidades de negocios.
Para el resto de la sesión, los operadores centran su atención a los datos del IPC francés y la producción industrial de la Zona Euro en Europa, mientras que en Estados Unidos los datos de mayor relevancia son el Índice de precios de importación y el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan.
Con relación a otras actividades, estemos atentos al discurso de Jean Claude Trichet sobre las perspectivas económicas del viejo continente.
Con respecto a los mercados bursátiles, los principales indicadores de la región asiática cerraron con números verdes tras el optimismo moderado en Wall Street. En Europa, los futuros del viejo continente mantienen las subidas de ayer tras los buenos datos de consumo y desempleo en Estados Unidos.
Para el resto de la sesión, los operadores centran su atención a los datos del IPC francés y la producción industrial de la Zona Euro en Europa, mientras que en Estados Unidos los datos de mayor relevancia son el Índice de precios de importación y el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar, Libra esterlina
Inversores incrementan gananacias con la libra
Para la jornada de hoy, el mercado se enfoca en algunos datos macros que incidirán en el comportamiento de los principales majors. Ya hemos conocido el PIB trimestral de Japón, cuyo resultado ha superado las expectativas, al divulgarse que la economía nipona enfrenta una contracción del -3,80%, cuando se esperaba sea de -4,0%. Sin embargo, la moneda nipona se mantiene próximo a los 98.00 yenes por dólar, luego de conocerse en la jornada de ayer que los pedidos de maquinaria en Japón registraron su nivel más bajo en 22 años. Para el resto de la sesión, la actividad se centra en la publicación de la estimación NIESR sobre la inflación en Reino Unido, las ventas minoristas y las peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos. De acuerdo a los resultados, podríamos observar fabulosos rallies en los principales cruces del mercado.
Durante la jornada de ayer, el dólar recuperó parte de las pérdidas registradas en la mañana, luego de darse a conocer las cifras de la balanza comercial de abril. Mientras que el consenso indicaba que el déficit sería de -29.000 millones de dólares, el resultado final fue de -29.200 millones. Asimismo, se revisó el dato anterior de -27.600 millones para ubicarlo en los -28.500 millones de dólares. El déficit es resultado de una baja del 2,3% en las exportaciones y del 1,4% en las importaciones.
Otro dato que esperaban los operadores ayer, ha sido la divulgación del Libro Beige de Estados Unidos. Según la Reserva Federal (FED), las condiciones económicas del país americano se mantuvieron débiles y empeoraron hasta mayo aunque ha mostrado que en al menos cinco distritos la tendencia a la baja se moderaba en este periodo.
En cuanto a las condiciones del mercado laboral, la publicación que elabora el banco central estadounidense apunta que se mantuvo débil en líneas generales y que los salarios cayeron en general o permanecieron planos. No obstante, el informe recoge que en algunos distritos se moderó la pérdida de empleos.
Pese a estas referencias, las expectativas sobre la economía mejoraron en algunas regiones aunque no esperan ningún incremento en la actividad para este año.
En el mercado bursátil, los principales indicadores bursátiles repuntan junto al petróleo tras conocerse que la producción industrial de China subió 8,9% en mayo con respecto al anterior año, muy por delante de lo esperado y su crecimiento más acelerado desde septiembre de 2008. Las posibilidades de una economía china más sólida, junto a una debilidad en el dólar, están ayudando a impulsar los precios de los commodities. No obstante, estemos atentos a la divulgación oficial a realizarse el próximo viernes. En Europa, las bolsas europeas continúan con números verdes, tras el cierre alcista de la jornada de ayer.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Inversion, Libra esterlina
Dólar pierde terreno frente al euro y la libra
El precio del barril de petróleo coqueteó nuevamente con el techo clave de los 70.00 dólares, tras darse a conocer que el mercado nuevamente apunta a una reducción en los inventarios semanales de petróleo estadounidense, lo que significaría un incremento en la demanda. Por su parte, otras divisas que se han visto beneficiadas por el repunte de los commodities han sido el aussie y el kiwi, monedas cuyos países son altamente dependientes de las exportaciones de materias primas.
Para la jornada de hoy, hemos observado como continúan las subidas en el cruce EUR/USD y GBP/USD, mientras que con respecto al USD/JPY, la moneda nipona levemente se aprecia frente al greenback, aunque unos malos datos en el sector de maquinaria de Japón, amortiguan las bajadas.
En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas finalizan la sesión con números rojos, destacándose el desempeño del Nikkei de Tokio, que ha registrado los máximos en ocho meses, luego de un repunte del sector financiero. Por el momento, los futuros europeos mantienen tímidas subidas.
Para el resto de la sesión, debemos estar atentos a las publicaciones de la Balanza Comercial de EE.UU., Reino Unido y Canadá, finalizando la jornada con la divulgación del Libro Beige del país americano.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar, Euro, Libra esterlina
Libra repunta frente al Dólar
En la sesión de hoy, lo más relevante ha sido la recuperación de la libra frente al dólar, mientras que el
euro se mantiene por debajo del nivel psicológico de los 1.4000.
En la sesión de ayer, hemos observado como repercutía los datos de empleo en los principales cruces del mercado. El dólar se ha visto favorecido luego de que la Tasa de desempleo en EE.UU. alcanzó los máximos en 26 años, impulsando una masiva demanda del billete verde como valor de refugio. Otro factor que ha incentivado al dólar ha sido los comentarios de Dennis Lockhart, integrante de la Reserva Federal, al no descartar una posible subida de los tipos de interés en el mediano plazo.
Diferente es el caso de la libra, que tras rebotar en el nivel clave de los 1.5800 dólares por libra, nos ha ofrecido un fabuloso rally de 200 pips entre ayer y hoy. Sin embargo, estemos atentos a la crisis que experimenta Gordon Brown en su gobierno. No nos olvidemos que la esterlina se mantuvo a la baja frente a los principales cruces tras darse a conocer que varios de sus ministros presentaron la renuncia.
En la jornada de hoy, hemos conocido la Balanza comercial y por cuenta corriente de abril en Alemania. Aunque la Balanza por cuenta corriente ha sido por debajo de lo esperado, la Balanza comercial ha superado las expectativas. Como resultado, el euro ha registrado leves subidas frente al dólar. Otro dato que se ha publicado fueron los precios de la vivienda RICS de Reino Unido. Aunque el mercado esperaba una contracción en los precios de -52.0%, finalmente los precios han experimentado una bajada de -44.1%.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Libra esterlina
Niveles y tendencias claves:
EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce nos ofrece fabulosos recorridos, luego de darse a conocer que la Tasa de desempleo alcanzó los máximos en 26 años. En estos momentos, la paridad se negocia a 1.3948 dólares por euro. Según el RSI, la paridad está en un entorno de sobreventa. Si la tendencia se mantiene bajista, los pisos más cercanos están en 1.3932 y 1.3925, mientras que los techos más cercanos se ubican en 1.4000 y 1.4043 dólares por euro.
GBP/USD (libra frente al dólar): los problemas en la administración del Gordon Brown, están afectando duramente a la libra esterlina. Asimismo, la demanda del billete verde como valor de refugio, tras darse a conocer la tasa de desempleo en Estados Unidos es un factor importante hace presión en la esterlina. Actualmente, el par se negocia a 1.5857 dólares por libra, en un entorno de sobreventa. Los niveles a tomar en cuenta para el resto de la jornada se ubican en 1.5855 y 1.5795 como pisos, mientras que los próximos techos se hallan en 1.5887 y 1.5960 dólares por libra.
USD/JPY (dólar frente al yen): el par alcanza los máximos del mes al negociarse en los 98.57 yenes por dólar. Los buenos resultados de la balanza comercial y por cuenta corriente de Japón no están incidiendo en el comportamiento del yen. Para el resto de la sesión, los soportes a seguir son 98.43 y 98.28, mientras que las resistencias más cercanas están en 98.89 y 99.69 yenes por dólar.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro pierde un 0,36% en la apertura, para negociarse en los 956.54 dólares la onza. El oro abre a la baja después de cerrar la semana pasada con una caída del 2,54% en total por culpa de la apreciación del dólar contra el euro.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el par continúa una clara tendencia bajista, tras le fortalecimiento del dólar. Si el cruce permanece a la baja, el piso más cercano se encuentra en 949.00 dólares la onza y el próximo target está en los 945.70. No obstante, si la paridad repunta, los techos más importantes están en 959.37 y 964.15 dólares por onza de oro.
USD/CHF (dólar frente al franco): el cruce se negocia a 1.0948 francos por dólar. Actualmente, la paridad está altamente sobrecomprado. En el caso de continuar al alza, estemos atentos al techo de los 1.1100 y una posible corrección a la baja hasta los 1.0850 francos por dólar. Hace instantes, la paridad se negociaba a 1.0972 francos por dólar.
USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): en el caso de que el precio del petróleo repunte, la paridad podría revertir la tendencia. Atentos que el par está en clarísima sobrecompra. En estos momentos, se necesitan 1.1257 dólares americanos para comprar un dólar canadiense. Los niveles a tomar en cuenta para el resto de la sesión están en 1.1260 y 1.1288 como techos, mientras que los objetivos a la baja más importantes están en 1.1200 y 1.1160 dólares americanos por dólar canadiense.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Niveles y tendencias claves
Dólar al alza tras datos de empleo
Luego de los datos de desempleo en Estados Unidos, la demanda por dólares se acrecienta. Durante el pasado viernes hemos conocido que 345.000 personas perdieron su trabajo durante el anterior mes, para totalizar seis millones de personas desocupadas desde que comenzó la crisis en el 2007. El mercado ha tomado la cifra como positiva debido a que las perspectivas eran de medio millón de personas. Como resultado, el euro y la libra se habían apreciado frente al dólar gracias a un incremento en el apetito por el riesgo. Sin embargo, minutos luego los tan esperados resultados, que auguraban optimismo sobre el fin de la severa recesión, han sido opacadas tras darse a conocer la Tasa de desempleo semanal del país americano. Cuando las perspectivas apuntaban a un incremento de 0,2%, el resultado final fue de 9,4%, el nivel más alto en 26 años. La primera reacción de los inversores ha sido, comprar yenes y dólares para refugiarse. Debemos estar atentos a las expectativas del mercado con respecto al mercado laboral. Es importante destacar que dicho sector es monitoreado de cerca por el gobierno americano y su recuperación es esencial para pensar en que lo peor de la recesión ha llegado a su fin.
Sin dudas que los datos que hemos mencionado anteriormente pegan duramente al euro y la libra, así como también, a las monedas de alto tipo de interés. Luego de que alcanzara máximos de 7 meses, el cable nos ofrece en estos momentos un fabuloso pull back de 780 pips y se negocia por debajo de los 1.5900 dólares por libra. Lo mismo sucede con el euro, que tras negociarse en los máximos del año frente al dólar, experimenta un recorrido a la baja de 380 pips.
Otro commodity que se ha visto afectado ha sido el petróleo, que tras alcanzar finalmente los 70.00 dólares del barril retrocede debido al fortalecimiento del greenback. Actualmente, el precio del crudo cotiza en Nueva York en 67.44 dólares. El soporte por encima de los 61.00 (piso clave) se debe a que los inventarios de crudo semanales disminuye, dejando en claro que la demanda del país americano está recuperándose.
En el mercado bursátil, las bolsas asiáticas cerraron este lunes con tímidas subidas, mientras que los principales indicadores europeos anuncian la apertura de sesión con leves bajadas. Este viernes, Wall Street cerró con resultados mixtos tras darse a conocer los datos de empleo en EE.UU.
A nivel macro, no tenemos ningún dato de trascendencia para la jornada de hoy. Sin embargo, estemos atentos a los posibles recorridos del dólar una vez se den a conocer las cifras del Índice Sentix de la Zona Euro y los pedidos de fábrica de mayo en Alemania.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar
Dólar aguarda los Payrolls
BCE, Jean Claude Trichet, sobre la economía europea han debilitado a la moneda del viejo continente. Según Trichet, la economía europea experimentará una contracción del 5,1% en el 2009 y el crecimiento económico comenzará a partir de 2010. Por su parte, ha dicho que la meta de la entidad de mantener la inflación por debajo del 2% se está cumpliendo, pero advirtió que el sector laboral en el viejo continente continuará en números rojos. Con respecto al programa de compra de activos por 60.000 millones de euros, la máxima autoridad de la entidad monetaria ha subrayado que por voto unánime se ha decidido no incrementar el volumen de capital. Dichas palabras no conformaron a los inversionistas al tomarse como escasa la cantidad asignada.
Lo mismo ha sucedido con la libra esterlina luego de que el Banco de Inglaterra (BoE) anunciara que el valor del dinero se mantendrá en 0,5%. Aunque el mercado ya descontaba lo que sucedería en el caso del BoE, los inversores estaban expectantes con respecto a los posibles anuncios sobre el programa de compra de activos. Al momento de hablar el primer ministro, Gordon Brown, la esterlina comenzó a depreciarse frente al dólar luego de conocerse que el gobierno británico no aportará más capital al plan compuesto por 125.000 millones de libras. La primera reacción de los operadores ha sido cancelar operaciones abiertas y refugiarse en el dólar al considerar que el volumen total de dinero es escaso para recuperar una de las economías más afectadas por al recesión.
Otro banco que también ha mantenido los tipos inalterados ha sido el Banco de Canadá. Sin embargo, no observamos grandes variaciones en los cruces del loonie debido a que el mercado ya lo descontaba días atrás.
Para el resto de la jornada, el único dato que moverá el mercado será el cambio de empleo no agrícola (Payrolls) de EE.UU. El consenso indica que la cifra se rondará los 521.000 puestos de trabajos destruidos, 18 mil menos de lo esperado. Estemos al comportamiento del billete verde al momento del anuncio. Asimismo, en la jornada de hoy hablará Jean Claude Trichet
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar
Tendencias y niveles claves:

Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Niveles y tendencias claves
Bolsas de Valores de Europa

Bolsa de Bilbao, España
Bolsa de Madrid, España
Bolsa de Valencia, España
Bourse de Paris, Francia
Euronext bourse européenne transnationale, Portugal
London Stock Exchange, Reino Unido
The Berlin Stock Exchange,Alemania
The Tel Aviv Stock Exchange, Israel
Vienna Stock Exchange, Austria
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores
Bolsas de Valores de Asia y Oceanía:
Accesos Directos a todas las bolsas de Valores de Asia y Oceanía:Bolsa de Valores de Australia, Australia
Bolsa de Valores de Jakarta, Indonesia
Bolsa de Valores de Johanesburg, Sur África
Bolsa de Valores de Korea, Corea
Bolsa de Valores de Kuala Lumpur, Malasia
Bolsa de Valores Nacional, India
Bolsa de Valores de Filipinas, Filipinas
Bolsa de Valores de Singapur, Singapur
Bolsa de Valores de Tailandia, Tailandia
Bolsa de Valores de Taiwan, Taiwán
La Bolsa de Valores de Hong Kong, Hong Kong
Bolsa de Valores de Tokio, Japón
Otros Enlaces:
Bolsas de Valores de Europa
Bolsas de Valores de America
Bolsas de valores del mundo
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores
Bolsas de Valores de America
Accesos Directos a todas las bolsas de Valores de América:
Bolsa de Bogotá, Colombia
Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina
Bolsa de Comercio de Santiago, Chile
Bolsa de Montevideo, Uruguay
Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica
Bolsa de Valores de Guayaquil, Ecuador
Bolsa de Valores de Lima, Peru
Bolsa de Valores de Quito, Ecuador
Bolsa de Valores de Rió de Janeiro, Brasil
Bolsa de Valores de São Paulo, Brasil
Bolsa Mexicana de Valores, Mexico
Bolsa de Valores de Caracas, Venezuela
Mercado de Valores de El Salvador
Montreal Stock Exchange, Canada
Toronto Stock Exchange, Canada
New York Stock Exchange, USA
Chicago Stock Exchange, USA
Otros Enlaces:
Bolsas de Valores de Asia y Oceanía:
Bolsas de Valores de Europa
Bolsas de valores del mundo
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores
Bolsas de valores del mundo
Otros interes detallasdos:
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Bolsa de Valores
Jornada clave para el euro y la libra

Es importante destacar que semanas atrás, algunos integrantes de la autoridad monetaria han subrayado que el BCE utilizará todo lo que posee a su alcance para superar la profunda recesión que afecta al viejo continente. Otro es el caso del Banco de Inglaterra, en donde es casi seguro que la entidad monetaria no modifique el valor del dinero que se ubica en 0,5%. Sin embargo, el mercado aguarda expectante la clarificación sobre el programa de compra de activos y la inyección de 50.000 millones de libras anunciadas en la última reunión. Es importante destacar que al momento de darse a conocer la nueva medida, la libra esterlina se debilitó frente a sus principales contrapartes luego de el mercado tomara como “escasa” la cantidad anunciada. Por último, también hoy se conocerá la decisión de los tipos por parte del Banco de Canadá. El consenso apunta a que el BoC mantendrá los tipos en 0,25%. Dato importante en caso de cumplirse considerando que el loonie se mantiene alcista gracias a la debilidad del dólar y las subidas del petróleo.
En el ámbito macroeconómico, lo más relevante serán las ventas minoristas de abril de la Zona Euro junto a la Productividad no agrícola de Estados Unidos. El último, mide anualmente el promedio de cambio en el nivel de productividad de EE.UU. de los trabajadores que producen bienes y servicios, excluyendo al sector agrícola. El crecimiento de dicho indicador es visto como un signo de economía sana.
Durante la jornada de ayer, hemos visto que los malos datos en el cambio de empleo no agrícola ADP ha renovado la aversión al riesgo. Según indica el informe de la consultora ADP, la variación de empleo retrocede 532.000 personas frente a una previsión de 525.000. Otro dato que afectó el comportamiento del greenback, han sido los resultados del Índice ISM no manufacturero de EE.UU. Cuando el mercado aguardaba que dicho indicador se situara en los 45.10 puntos, los datos finales fueron de 44.00. No nos olvidemos que cuando los resultados superan los 50.00 puntos, se considera una clara señal de crecimiento económico, mientras que si es por debajo, indica que la economía se mantiene en contracción. Una vez divulgados ambos datos, los principales indicadores bursátiles cotizaron a la baja, incrementando la demanda de dólares como moneda de refugio.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Euro, Libra esterlina
No hay freno para la libra

Por otro lado, el yen, el franco suizo y el greenback son los que más ceden. La menor aversión al riesgo hace buscar activos de mayor rentabilidad y riesgo.
Para el resto de la sesión, estemos atentos a los resultados del cambio de empleo no agrícola ADP de en Estados Unidos y del discurso del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sobre la economía estadounidense ante el Comité Presupuestario de la Cámara de los Representantes.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Libra esterlina
Continúa el fabuloso rally de la libra

En otro orden, la nota la lleva el petróleo, que alcanza los 68.00 dólares el barril y persigue la próxima resistencia de los 71.77 dólares. Como resultado, hemos observado al loonie mantenerse alcista frente al dólar, tras alcanzar un mínimo anual en los 1.0785 dólares canadienses por dólar estadounidense.
En el ámbito macroeconómico, lo más destacado en la sesión de ayer han sido las cifras de los PMIs manufactureros en Europa. Aunque hayan sido mejor de lo esperado tanto en Italia, España, Alemania y la Zona Euro, están lejos de los niveles de 50 puntos que delimitan entre un crecimiento sano y una contracción económica. Por otro lado en Estados Unidos, se destaca la publicación del Informe de ingresos y gastos personales de abril que ha arrojado una lectura positiva. Lo más destacado de este indicador ha sido que el nivel de ahorro alcanza su mayor nivel desde enero de 1959, momento en que se comenzó a recopilar estos datos. Por su parte, según las cifras que ha dado a conocer el Institute of Supply Management (ISM), el índice del sector manufacturero correspondiente al mes de mayo se sitúa en 42.8 puntos frente a los 40.1 previos.
Con respecto a las actividades claves de los próximos días, el mercado centra su atención en la reunión prevista este jueves por el Banco Central Europeo (BCE). En base a una encuesta realizada a más de 786 economistas en Europa, un 66% de los expertos indican que la entidad monetaria podría mantener los tipos en el nivel actual del 1,25%. En el caso de cumplirse, los operadores esperarán los posibles anuncios del BCE sobre el procedimiento de compra por 60.000 millones de euros de bonos cubiertos o títulos y las previsiones económicas y de inflación de Europa.
Por otro lado, el próximo viernes tendremos los resultados de los Payrolls de mayo en Estados Unidos. El consenso indica que habrán 550.000 puestos de trabajo destruidos en mayo, 11.000 mil más que los registrados en abril. No nos olvidemos que los datos de desempleo estadounidenses siempre nos ofrecen grandes oportunidades de negocios al momento del anuncio.
Para el resto de la sesión, debemos aguardar los resultados de la venta de vehículos domésticos de mayo y las ventas de viviendas pendientes en Estados Unidos. Ya hemos conocido la decisión sobre los tipos de interés por parte del Banco Central de Australia (RBA) y el PIB del primer trimestre de Suiza. Con relación a la decisión sobre los tipos de interés, la entidad monetaria australiana ha mantenido el valor del dinero en 3,0%. Como resultado, el aussie no ha registrado variaciones frente al dólar tras ser descontado previamente por el mercado. Otro ha sido el caso del Producto Bruto Interno (PIB) de Suiza. Aunque los datos reflejan que la economía helvética continúa debilitada, el franco no se ha depreciado ante el greenback o el euro.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Libra esterlina
Dólar se debilita frente a una cesta de divisas

Para el resto de la semana, las miradas se centran en las reuniones del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo (BCE) el próximo jueves, mientras que el viernes se darán a conocer los datos de empleo en Estados Unidos (Payrolls). Con respeto a las nóminas de desempleo no agrícola del país americano, las proyecciones estiman que habrá 550.000 puestos de trabajo destruidos, un incremento de 11.000 puestos más a comparación del anterior mes.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar
Libra: máximos del año frente al dólar
En el último día de la semana tendremos una serie de actividades macroeconómicas que sin dudas nos ofrecerán interesantes oportunidades de trading, destacándose entre ellos el PIB trimestral de Estados Unidos. Ya hemos conocido los datos de producción y el IPC de Japón, así como también, el índice de confianza del consumidor GFK de Reino Unido. En el caso del IPC de Japón, el indicador cae 0,1% en el año y se mantiene con la línea esperada, mientras que en Reino Unido, se observa claramente que la confianza del consumidor se encuentra deteriorada.
Por otro lado, en el mercado se está divisando una posible recuperación de la economía mundial a mediano plazo. Como resultado, esta disminuyendo la aversión al riesgo y por consiguiente la demanda de yenes y dólares. Los buenos datos de viviendas en Estados Unidos divulgados en los últimos dos días indican que la confianza de los americanos se está recuperando y esto repercute en los mercados bursátiles que registran subidas en el entorno de 1% y 2%.
No obstante, no nos olvidemos que el Tesoro de Estados Unidos está subastando bonos por un valor de 100.000 millones de dólares. Aunque se está tomando como positivo la gran demanda de la deuda estadounidense, no nos olvidemos que el excesivo volumen de dólares en el mercado debilita al billete verde. Asimismo, es importante destacar que si el greenback comienza a devaluarse Estados Unidos tiene grandes riesgos de perder su clasificación en el rating crediticio AAA.
Con relación a los principales indicadores bursátiles, las bolsas asiáticas han cerrado con números verdes tras conocerse que los datos de producción en Japón han registrado en abril su mayor ritmo de crecimiento en 56 años. En Europa, los futuros de los principales indicadores se contagian del optimismo en Wall Street previo a los resultados del PIB trimestral de EE.UU., la confianza de los consumidores de Michigan y el PMI de Chicago.
Para la próxima semana, las miradas estarán puestas en las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra previstas para el próximo viernes, así como también, el PIB de la Zona Euro. Sin embargo, el dato de mayor trascendencia está previsto para el mismo día en Estados Unidos con la publicación de los Payrolls de abril.
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Libra esterlina
Dólar avanza frente a los principales majors
Publicado por Bolsa y Economia 0 comentarios
Etiquetas: Dolar