Niveles y tendencias claves:

miércoles, 29 de julio de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): el euro retrocede frente al greenback al cotizar en los 1.4134 dólares por euro. Los malos datos en la confianza del consumidor han diluido las perspectivas de recuperación en el país americano e incrementó el miedo de los inversores por los activos de riesgo. Para el resto del día, operadores centran su atención en las peticiones de bienes duraderos de EE.UU., el IPC de Alemania y el Libro Beige de la FED y las posibles reacciones del euro y el dólar al momento de conocer los resultados. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI), la paridad está próxima a los 30 puntos, indicando un entorno de sobreventa.

GBP/USD (libra frente al dólar): luego de alcanzar un máximo en el día en los 1.6556 en la jornada de ayer, el cable corrige a la baja 200 pips al negociarse en los 1.6378 dólares por libra. Para el resto del día, estemos atentos a los datos de crédito al consumo y la concesión de préstamos en Reino Unido que podría generar una mayor venta de la moneda británica si son negativos. Según el RSI, el par está en clara sobrecompra.

USD/JPY (dólar frente al yen): la moneda nipona avanza posiciones frente al greenback debido a la demanda de yenes como valor de refugio. Actualmente, el par se aproxima al nivel clave de los 94.00 yenes por dólar. Atentos que durante la jornada de ayer, la paridad ha coqueteado numerosas veces con el mencionado nivel sin tener éxito de perforarlo. Para el resto del día, operadores estiman que el par podría ubicarse en la banda entre 94.00 como techo y 93.00 como piso. Cabe destacar que otro factor que motiva la compra de yenes como divisa de refugio ha sido los malos datos de las ventas minoristas de Japón y las perspectivas de que los pedidos de bienes duraderos de EE.UU. podrían registrar una contracción luego de tres meses de subidas.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro corrige a la baja tras los malos datos de la confianza del consumidor de Estados Unidos. Actualmente, el par cotiza a 935.97 dólares la onza. Atentos a los datos macroeconómicos previstos para el día de hoy. En el caso de superar las expectativas y ser positivos, el metal precioso podría revertir parte de las pérdidas registradas en la sesión asiática de hoy. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se ubican en 947.50 y 951.00, mientras que si la paridad se debilita, los operadores centran su atención en los soportes ubicados en 934.11 y 929.79 dólares la onza.

EUR/USD (euro frente al dólar): estemos atentos para capitalizar los recorridos que registrarán tanto el dólar como el euro cuando se divulguen los datos macroeconómicos de Estados Unidos y Europa. Las perspectivas para las actividades americanas son mixtas. Por un lado, se espera que las peticiones de bienes duraderos registren datos muy negativos y por otro, el Libro Beige de EE.UU. podría indicarnos una recuperación en la economía estadounidense.

USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): el loonie pierde terreno frente al greenback, tras el debilitamiento del petróleo en las últimas horas. Es importante destacar que en la jornada de hoy comienza la reunión de la Comisión del mercado de futuros de materias primas (CFTC). Posteriormente, el mencionado organismo publicará un informe en el que sugiere que especuladores tuvieron un rol determinante en el descontrolado precio del petróleo. Bajo las perspectivas de una revisión exhaustiva y una mayor regulación del mercado, el polémico informe incidirá en el precio del crudo durante el transcurso de la sesión. Actualmente, se necesitan 1.0845 dólares canadienses por dólar americano. Luego de alcanzar los máximos desde el 30 de septiembre al cotizar en los 1.0778, el par 95 pips en la jornada.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): la moneda helvética registra los mínimos del mes frente al billete verde por los malos datos de consumo de Suiza y los datos positivos sobre la economía americana. El la jornada de ayer, el par nos ha ofrecido un fabulo rally de 135 pips. En estos momentos, el par cotiza a 1.0748 francos por dólar. Si la tendencia es a la baja, los siguientes objetivos están en 1.0732 y 1.0715, mientras que si el par repunta, los targets más importantes se hallan en 1.0763 y 1.0775 francos por dólar.

Dolar a la espera de resultados macros en EE.UU.

En la jornada de hoy, vemos como el dólar recupera parte de las pérdidas registradas ayer gracias al incremento en la aversión al riesgo.

Recordemos que en la sesión de ayer, hemos conocido que la confianza de los consumidores sobre la economía estadounidense ha retrocedido levemente, lo que motivó a una menor demanda por monedas de alto tipo de Interés y las operaciones “carry trade”.Para la jornada de hoy, la atención estará puesta en el IPC de Alemania, el Libro Beige de la FED y las peticiones de bienes duraderos de EE.UU.

Con respecto a este último, las proyecciones realizadas en el mercado apuntan a una disminución de la demanda en los bienes no perecederos al pasar desde el 1,80% hasta el - 0,60%. En el caso de cumplirse, el dólar podría recobrar fuerzas en los principales majors como valor de refugio. En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han caído por primera vez en 12 días debido a las bajadas en las materias primas y decepcionantes resultados semestrales en Estados Unidos y malos datos sobre la confianza del consumidor en el país americano. Por otro lado, los futuros europeos reflejan una apertura de sesión al alza.

Con respecto al petróleo, el precio del oro negro en retrocede y cotiza en los 66.00 dólares el barril, en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Las bajadas de las materias primas y el fortalecimiento del dólar americano son las principales causas de las bajadas en el crudo. No obstante, estemos atentos a los resultados de los inventarios semanales de crudo en EE.UU. Aunque el mercado no prevé una proyección para la presente semana, en el caso de registrarse un nuevo recorte – sería por octava semana consecutiva – el petróleo podría mantenerse firme frente al dólar.

Euro alcanza máximos del mes frente al dólar

Los buenos datos en el sector de viviendas de Estados Unidos conocidos ayer, han incrementado la demanda por activos de riesgo durante las últimas horas. Asimismo, cabe resaltar que los indicadores estadounidenses, especialmente el DJI, continúa registrando su mejor semana consecutiva desde el 2000, luego de conocerse que las ventas de viviendas nuevas del país americano han registrado su mayor salto en ocho años, renovando el optimismo sobre la recuperación de la economía americana. No obstante, operadores están centrando su atención en las palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Ben Bernanke, durante una entrevista realizada el pasado domingo y que consta de dos partes. Con respecto a al objetivo del gobierno estadounidense, el presidente de la FED ha dejado en claro que la intensión no solo del gobierno, sino también, de la entidad monetaria es el de “mantener un dólar fuerte” e indico que el país americano estuvo muy cerca de experimentar una “Segunda Gran Depresión”. Entre otras cosas, también debemos destacar que entre ayer y hoy se está realizando la reunión entre altos funcionarios de los gobiernos de EE.UU. y China.
El tema central del diálogo entre los dos gigantes es acordar mutuos esfuerzos para combatir la actual crisis financiera y económica global y el rol del dólar como valor de referencia mundial. Con respecto a las cifras semestrales, ayer hemos conocido que los resultados de Aetna Inc. y RadioShack Corp. no han sido los esperados. Para hoy, los inversores aguardan las cifras de Deutsche Bank, BP, EADS y STMicroelectronics en el viejo continente, mientras que en Estados Unidos, las firmas Office Deport y Viacom acapararán las miradas en al sesión americana. Otro dato a tomar en cuenta para esta jornada, es el comienzo de la subasta de unos 235.000 millones de dólares en instrumentos de deuda de distintos vencimientos que realizará el Tesoro de EE.UU.
Estemos atentos a como se desarrollará la comercialización de los papeles y sus repercusiones en el mercado de divisas. En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron al alza por el incremento en el apetito por el riesgo, mientra que los futuros europeos visualizan una jornada positiva para el viejo continente.

Dólar avanza terreno frente al Euro y la Libra

miércoles, 22 de julio de 2009

En la jornada de hoy, observamos como la mayoría de los cruces corrigen a la baja, luego de conocer las perspectivas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en la tarde ayer, cuando su presidente, Ben Bernanke, compareció frente al Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Aunque la máxima autoridad de la entidad monetaria ha dejado en claro que la FED planea “estrategias de salida” de la crisis, Bernanke estimó que continúan los riesgos en algunos sectores del país americano y especialmente en la economía estadounidense. Entre los temas discutidos, ha reconocido que el deterioro ha disminuido y “las mejoras son notables” pero no asegura que la recuperación esté aun asegurada. Asimismo, ha dejado en claro su malestar por el debilitamiento del sector laboral y su preocupación por las perspectivas de que la tasa de desempleo pueda llegar a 10% a fines de 2009.
Tras conocerse las palabras del presidente de la FED, nuevamente ha incremento la aversión al riesgo. Los operadores comenzaron a demandar yenes y dólares como valores de refugio. Cabe destacar que previamente el cruce EUR/USD había registrado los máximos de 7 semanas, tras conocerse que CIT Group - la mayor firma estadounidense que otorga prestamos a pequeñas y medianas empresas – podría finalmente sortear la bancarrota al llegar a un acuerdo de financiación por medio de sus accionistas por un monto cercano ha 3.000 millones de dólares. Para la jornada de hoy, las miradas están puestas en las Minutas del BoE y los posibles anuncios sobre la compra de activos tóxicos. Asimismo, conoceremos en Canadá las ventas minoristas de junio y las ventas minoristas subyacentes (sin contar vehículos) del mismo mes. Las perspectivas son positivas en las últimas, en donde el mercado prevé una recuperación desde el - 0,50% registrado en mayo hasta el 0,30% en el anterior mes. Por otro lado, ya hemos conocido los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de Australia. Al momento de divulgarse los resultados, el aussie no ha registrado variaciones frente al dólar y el euro. Sin embargo, es importante destacar que la inflación en el país australiano sigue moderándose, cumpliendo de esta manera con objetivo del Banco Central Australiano (RBA). Por otro lado, hoy conoceremos las cifras semestrales de la firma aeronáutica Boeing.
Ayer, se divulgaron los resultados de Caterpillar y han sorprendido a todo el mercado ha registrar ganancias que han superado largamente las previsiones realizadas previamente por los operadores. Asimismo, la farmacéutica Merck y Yahoo y Coca Cola han registrado ganancias en el segundo semestre del año, mientras que United Technologies y Continental Airlines han registrado pérdidas. En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas siguen subiendo, animados por los buenos datos de Apple, que han vuelto a subir las expectativas tras el cierre de Wall Street. Finalmente, el petróleo crudo se mantiene al alza al negociarse en 64.74 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).
Por el momento, no observamos que la fortaleza del billete verde afecte al oro negro. Operadores estiman que el techo más relevante del par está en los 65.00, mientras que el piso clave se encuentra en los 60.00 dólares el barril.

Niveles y tendencias claves:

sábado, 18 de julio de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): la paridad se debilita pero se mantiene por encima del piso en los 1.4000 dólares por euro. En el caso de perforarlo, operadores estiman que el cruce podría modificar su aspecto técnico y mantenerse entre la banda con techo en 1.4000 y piso en 1.3800 dólares por euro. No obstante, dependiendo de los resultados de los bancos previo a la apertura de Wall Street, el par podría ofrecernos interesantes recorridos. Actualmente, se necesitan 1.4080 dólares por euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) la paridad está en clara sobrecompra. Para el resto de la sesión, atentos a los datos de construcción en EE.UU. y a la Balanza Comercial de la Zona Euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable romper el nivel de los 1.6400 y cotiza a 1.6382 dólares por libra. El RSI nos está mostrando que el par se mantiene en sobrecompra, mientras que si observamos las bandas de Bollinger es claro que la paridad mantiene una gran tensión en estos momentos. Tras el panorama sombrío con el Citi, inversores no descartar un posible fortalecimiento del dólar si la entidad bancaria registra mayores pérdidas de las esperadas o si se declara en bancarrota.

USD/JPY (dólar frente al yen): hay una clara tendencia lateral del par desde ayer. Hace instantes, el cruce cotizaba a 93.67 yenes por dólar, ubicándose las próximas resistencias en 93.96 y 94.46, mientras que los pisos más cercanos se sitúan en 93.48 y 93.25 yenes por dólar. Según el RSI, el par está en zona neutral.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el oro se mantiene por encima de los 930.00, destacando la fabulosa recuperación que tuvo en cuatro días al cotizar desde los 907.20 hasta los 939.40 dólares la onza. El repunte de las materias primas, las subidas del crudo y el incremento en el apetito por el riesgo benefician al par. En estos momentos, se necesitan 936.5 dólares para comprar una onza de oro. Según el RSI, el cruce está en un entorno de sobrecompra. Atentos a un posible ataque hasta los 930.00 si los datos de hoy no superan las expectativas. Si la tendencia se mantiene al alza, el
techo más cercano se ubica en 944.62, mientras que el piso a considerar está en 933.51 dólares la onza.

EUR/CHF (euro frente al franco suizo): la moneda helvética retrocede posiciones frente al euro al negociarse en 1.5190 francos por euro. Según el RSI, la paridad está en un entorno de sobreventa. Operadores centran su atención en la reacción del cruce una vez se divulguen los datos americanos. En el caso de ser negativos, el par podría nuevamente aproximarse al nivel clave de los 1.5150 francos por euro. Recordemos que el franco es utilizado como valor de refugio cuando las perspectivas sobre la economía son inciertas. Hace instantes, el cruce cotizaba a 1.5185 francos por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): la esterlina continúa perdiendo terreno frente al dólar. En estos momentos, la paridad cotiza a 1.6308 dólares por libra. Atentos que en el caso de perforar el mencionado nivel, el par no tiene soporte hasta los 1.6225. Inversores estiman que el cruce podría mantenerse a la baja tras la escasa actividad macroeconómica y las perspectivas con respecto al Citi.

USD/CHF (dólar frente al franco): el par está cumpliendo con los niveles y en estos momentos está repuntando. Luego de registrar un nuevo mínimo semanal en los 1.0715, el cruce revierte la tendencia y cotiza a 1.0780 francos por dólar. Por el momento, el mercado no descarta que el cruce se mantenga al alza y se aproxime a las resistencias ubicadas en 1.0808 y 1.0875 francos por dólar.

Dólar a la espera del Citi

Siendo el último día de la semana y sin actividades relevantes en el mercado, el centro de la atención está en las cifras semestrales de
Bank of America, Citigroup y General Electric. En el caso de las entidades bancarias, las perspectivas no son muy favorables, especialmente en el Citi en donde se aguarda que registre nuevas pérdidas en el primer semestre del 2009. Asimismo, el gobierno ha afirmado su negativa de otorgarle más capital a uno de los principales bancos estadounidenses, principalmente porque todavía no ha devuelto el préstamo proveniente del TARP por más de 2.000 millones de dólares. Todo indica que finalmente en la jornada de hoy, el Citi podría declararse en bancarrota.
Por otro lado, ayer conocimos los resultados de JP Morgan, Google e IBM. Con respecto al banco americano, JP Morgan registró ganancias superiores a lo previsto. En el sector tecnológico, Google experimenta una subida de 2,7% en su beneficio, mientras que en IBM los ingresos superaron el 6%.
Para el resto de la jornada, conoceremos la Balanza Comercial de mayo de la Zona Euro y el Output de construcción del viejo continente, mientras que en Estados Unidos se destacan indicadores importantes en el sector de construcción y en Canadá las miradas están puestas en el IPC de junio.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas siguen la estela de Wall Street tras el cierre positivo de ayer, luego de darse a conocer los resultados de IBM y Google. En Europa, los futuros de los principales indicadores visualizan una jornada con números verdes. Para la sesión americana, recordemos que los resultados de BofA y Citigroup se divulgarán antes de la apertura (15:30 CET).
Con respecto al petróleo, el barril de crudo está cotizando a 61.66 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Operadores estiman que mientras el dólar se debilite y los commodities repunten, el oro negro tiene oportunidad de mantenerse por encima del nivel clave en los 60.00 dólares. No obstante, si la tendencia se mantiene al alza, el techo a considerar está en 66.15, mientras que si se debilita, los inversores centran su atención en los pisos ubicados en 60.00 y 59.15 dólares el barril.

Minutas de la FOMC debilitan al Dólar

jueves, 16 de julio de 2009

En el día de hoy tendremos escasos datos macroeconómicos en Europa, mientras que en Asia y Estados Unidos se destacan el PIB real del segundo trimestre, las ventas minoristas de China y las peticiones semanales de desempleo en EE.UU. Con respecto a los datos del gigante asiático, la economía china ha crecido 7,9% interanual en el segundo trimestre del año, gracias a la enorme cantidad de préstamos que lograron recuperarla luego de haber registrado el peor crecimiento de la última década. Sin embargo, debemos destacar que la tercera mayor economía mundial registró un crecimiento de sólo 6,1% en el primer trimestre del año, como consecuencia del desplome de las exportaciones, originado a su vez en la crisis financiera internacional.

En otro orden, las miradas están puestas en los resultados semestrales de las principales firmas estadounidenses. Ya hemos conocido que Goldman Sachs e Intel Corp. han superado las expectativas. Para mañana, estemos atentos a los resultados de JP Morgan – se prevé sólidas ganancias – Bank of america y Citigroup. En los dos últimos casos el panorama no es optimista y es posible que el Citi se declare en bancarrota según informan expertos. El miércoles de la próxima semana revelan sus números Wells Fargo y Morgan Stanley; el primero podría registrar ganancias de USD 0,366 por acción mientras que para el segundo se esperan pérdidas de USD 0,323 por título.

El precio del crudo alcanzó su nivel más alto en una semana, tras el repunte de los mercados bursátiles y los reportes de China que indican una recuperación del gigante asiático. Tras conocerse los resultados del PIB y las ventas minoristas de China, las perspectivas de que su consumo por oro negro aumente es un gran soporte en el mercado de materias primas Los futuros en Nymex del precio del barril con vencimiento agosto se están negociando a 61.51 dólares. Operadores estiman que mientras se mantenga por encima de los 60.00 dólares el barril, el crudo mantendrá una tendencia alcista.

Debemos destacar que en la jornada de ayer la Reserva Federal publicó las Actas sobre su última reunión realizada el 23 y 24 de junio. En las Actas, la entidad monetaria ha revisado al alza sus previsiones sobre el crecimiento de la economía tanto en 2009 como en 2010.
En este contexto, la FED indicó que la económía se encuentra “débil y vulnerable” pero anticipó una menor contracción en el PIB durante 2009, del -1,5% al -1,0%, frente a la previsión anterior en abril del -2,0% al -1,3%. Para 2010, elevó su estimación del crecimiento hasta entre el 2,1% y el 3,3%, desde el rango previo del 2,0% al 3,0%. Sin embargo, a pesar de ser proyecciones positivas, la FED prevé que la tasa de desempleo podría superar el 10% este año. Por último, la Reserva Federal observó la posible estabilización de los gastos en consumo y indicó que el mercado de viviendas podría estar acercándose a un suelo. Finalmente, a pesar de los recientes aumentos en petróleo y otras materias primas, la mayoría de sus miembros creían que la inflación subyacente se mantendría contenida.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerrado con números verdes luego del reporte de la FED y sus perspectivas sobre la economía americana. Por su parte, los futuros europeos auguran un comienzo de sesión positivo.

Niveles y tendencias claves:

miércoles, 15 de julio de 2009


EUR/USD (euro frente al dólar):
la paridad sube motivado por un incremento en el apetito por el riesgo. Actualmente, se necesitan 1.4035 dólares para comprar un euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) la paridad está en clarísima sobrecompra. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se ubican en 1.4074 y 1.4100, mientras que si el par se debilita, los soportes a considerar se hallan en 1.4030 y 1.4000 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable recupera parte de las pérdidas registradas en los últimos días al negociarse en 1.6380 dólares por libra. El RSI nos muestra que el cruce está en un entorno de sobrecompra. Atentos que en el caso de perforar los 1.6400, sería una señal de mejora en su aspecto técnico. Si la esterlina continúa tonificándose frente al greenback, operadores centran su atención en los techos en 1.6400 y 1.6432, mientras que si se debilita los pisos más cercanos se encuentran en 1.6300 y 1.6240 dólares por libra.

USD/JPY (dólar frente al yen):
la menor demanda por monedas de refugio junto al recorte en las previsiones del BoJ debilitan levemente a la divisa asiática. Sin embargo, observamos que el cruce por el momento no logra romper el piso de los 93.00 yenes por dólar. Atentos a los datos de EE.UU. que son prometedores. En el caso de superar las perspectivas el IPC del país americano, la paridad podría llegar al techo clave en los 94.00 yenes por dólar. Hace instantes, el cruce se negociaba a 93.46 yenes por dólar, en un entorno de sobreventa.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): las subidas de las materias primas y el avance del euro frente al dólar está beneficiando al metal precioso. En estos momentos, el cruce se negocia a 928.58 dólares la onza. El RSI nos indica que el par está en clara sobrecompra. Atentos que en el caso de romper los 929.52, la paridad mejoraría su aspecto técnico. En el caso de revertir la situación, el objetivo a la baja más importante está en los 919.99 dólares la onza.


EUR/USD (euro frente al dólar): la paridad podría ofrecernos grandes recorridos dependiendo de los resultados en el IPC de EE.UU. y de la Zona Euro. Las perspectivas son positivas para el indicador del país americano. Sin embargo, en el caso de mantenerse por debajo de las expectativas el billete verde podría ganar terreno ante la divisa del viejo continente.

USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): el loonie mantiene presión sobre el billete verde al cotizar en los 1.1327 dólares canadienses por dólar americano. Es importante resaltar que en el día de hoy, se conocerán los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos. Se prevé que el gigante americano registre por sexta semana consecutiva una reducción del stock lo que señalaría una recuperación en el consumo del país. Si la disminución supera las previsiones, el crudo podría repuntar hasta los 61.00 dólares el barril. Atentos a capitalizar un fortalecimiento del loonie y un posible rebote en los 1.1300. Actualmente, la paridad alcanza un nuevo máximo mensual al cotizar en 1.1330 dólares canadienses por dólar estadounidense.

Datos americanos motivan subidas del euro y la libra

El apetito por el riesgo finalmente se ha afianzado en el mercado, luego de darse a conocer que las ventas minoristas de EE.UU. y los resultados de algunas de las firmas que cotiza en Wall Street ha registrado magnificas ganancias en el primer semestre del año. Como resultado, observamos como el euro y la libra recuperan posiciones frente al dólar y el yen. Por otro lado, entre las actividades previstas en la agenda macro de la jornada debemos destacar el IPC de junio de EE.UU. y de la Zona Euro, los inventarios semanales de petróleo de EE.UU. y las Actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). Con respecto al IPC, el mercado prevé que en Estados Unidos el indicador señale una mejoría con respecto al anterior mes, avanzando desde los 0,1% en mayo hasta los 0,6% en junio. Otro es el caso del viejo continente, donde las proyecciones del Índice de Precios al Consumo se mantienen en terreno negativo. Por otro lado, consideramos importante destacar que los inventarios semanales de petróleo podrían registrar un nuevo descenso por sexta semana consecutiva. En el caso de cumplirse con las previsiones, el precio del crudo lograría perforar el nivel clave de los 60.00 dólares el barril y marcar una tendencia alcista durante el resto de la jornada. Por último, con respecto a las Actas de la última reunión de la FED, inversores esperan conocer más en detalle cuales son las perspectivas del segundo plan de estímulo en consideración por el gobierno por un monto que todavía se desconoce. En el caso de confirmarse si se realizará el mencionado plan, cuál será el destino, y como estará constituido, el greenback podría ofrecernos grandes oportunidades de negocios.

En otro orden, finalmente el Banco de Japón ha decidido mantener en la sesión de hoy los tipos de interés en 0,10%. Aunque el mercado daba por descontado la posible decisión de la entidad monetaria, observamos como la moneda nipona pierde posiciones frente al dólar, el euro y la libra, motivado también por las magnificas ganancias del gigante asiático Intel Corp y Goldman Sachs en el primer semestre del año. Para mañana jueves, operadores aguardan expectantes cuales serán los resultados de JP Morgan, Google e IBM.

Cabe destacar que esta semana se publicarán las últimas cifras económicas de China, incluyendo el Producto Interior Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Índice de Precios de Producción (IPP). Algunas instituciones financieras han pronosticado que estos datos indicarán una recuperación. Operadores afirman que la tasa de crecimiento del PIB del segundo trimestre será mayor que en el primer trimestre, mientras que el IPC y el IPP bajarán interanualmente. Asimismo, inversores prevén que las políticas macroeconómicas del gobierno permanecerán estables, mientras que las expectativas del alza de precios pueden estimular el consumo, estemos atentos mañana jueves y los resultados oficiales sobre el crecimiento económico del gigante asiático. En el caso de mantenerse en línea con lo esperado, el euro y la libra podrían avanzar posiciones frente al billete verde.

En el ámbito macroeconómico, las bolsas asiáticas registran subidas generalizadas, salvo Tokio luego de que el BoJ redujera sus previsiones económicas para el país asiático.

Euro y Libra suben previo a los datos europeos


En la jornada de hoy, el mercado nos ofrecerá excelentes oportunidades trading con la publicación de la Encuesta de clima económico ZEW de Alemania, el IPC de Reino Unido y las ventas minoristas de Estados Unidos. Los operadores están expectantes con respecto a los resultados de las mencionadas actividades debido a que podría registrar una tendencia más clara en el mercado. Asimismo, las perspectivas de que lo peor de la crisis económica no ha llegado a su fin impulsan a los inversores a buscar anuncios optimistas sobre el futuro. Sin embargo, observamos como tímidamente el dólar comienza a perder posiciones frente al euro y la libra, mientras que el yen se está depreciando ante el greenback. Como mencionamos anteriormente, dependiendo de los resultados de hoy, podría desaparecer la aversión al riesgo para nuevamente renovar el optimismo sobre una futura recuperación y por ende incrementar el apetito por el riesgo.

En otro orden, hoy conoceremos los resultados semestrales de Goldman Sachs, Johnson & Johnson e Intel. En el caso de superar las expectativas las ganancias registradas serían de gran soporte en la demanda por monedas de alto tipo de interés y las “carry trade”. El calendario sigue con JP Morgan, Google e IBM, este jueves, mientras que el viernes los platos fuertes serán Bank of America, Citigroup y General Electric.

En el ámbito bursátil, los principales indicadores asiáticos han dejado atrás las pérdidas de ayer y han recuperado hoy el optimismo tras las ganancias de ayer de Wall Street. Recordemos que en la sesión de ayer, las bolsas americanas registraron subidas en el entorno del 2%, luego de que el Banco Goldman Sachs ha recibido una mejora de recomendación por parte de una de las principales analistas, Meredith Whitney, quien ha elevado su consejo hasta “comprar”. En Europa, los futuros auguran un comienzo de sesión en números verdes.

Con respecto al petróleo, luego de registrar los mínimos de ocho semanas el crudo West Texas Intermediate (WTI) se está negociando a 59.69 dólares el barril en la Cámara de Nueva York. En el caso de perforar la cota de los 60.00 dólares, el oro negro podría ofrecernos una mejora de su aspecto técnico. Es importante destacar que mañana conoceremos los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos. Las perspectivas son favorables luego de que la Administración de Información de Energía (EIA) anticipe que el stock de crudo descendería por sexta semana en el país americano. Según la encuesta, las existencias de petróleo habrían ascendido en la semana finalizada el 10 de julio en 1.4 millones de barriles, de acuerdo a la encuesta. Recordemos que previamente los inventarios de crudo treparon previamente este año a máximos de 19 años a causa de que la recesión erosionó la demanda en el mayor consumidor mundial de energía.

Comienzo de semana positivo para el dólar


Para la presente semana, debemos estar atentos a una batería de datos macros que sin dudas nos ofrecerán grandes oportunidades de negocios. Entre ellos, se destacan la producción industrial y el IPC de julio de la Zona Euro, así como también, la Encuesta ZEW de julio en Alemania. Asimismo, en Estados Unidos, las miradas estarán puestas en el Índice de precios a la producción, las ventas minoristas y el Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio.

Con respecto a las actividades de los Banco Centrales, para la presente semana se prevén las reuniones del Banco de Japón (BoJ) y las actas de la FOMC.

Con respecto a la anterior semana, tras no registrarse ninguna actividad relevante en el ámbito macroeconómico, continuaron las repercusiones de los malos datos de empleo en Estados Unidos. Como resultado, el greenback ganó terreno alcanzando nuevos máximos anuales frente al euro y la libra. Sin embargo, en los últimos días el nerviosismo se apoderó del mercado, tras conocerse que durante la cumbre del G-8 celebrada en L´Aquila, Italia, tanto China como Rusia reafirmaron su interés de sustituir al dólar como valor de referencia mundial. Frente a esto, el yen mantuvo bajo presión al greenaback durante los últimos días, tras ser predilecta como valor de refugio.

Para la sesión de hoy, las miradas estarán puestas en el discurso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, sobre la situación de la economía europea y sus perspectivas a corto y mediano plazo. Por otro lado, ya hemos conocido los datos de la producción industrial de Japón. Aunque las perspectivas apuntaban a que el sector de producción se mantendría en 5,90%, los resultados oficiales han mostrado un debilitamiento de 0,20% en junio. Otro dato que el mercado aguardaba expectante eran las ventas minoristas de Nueva Zelanda. Según las cifras oficiales, las ventas al por menor de la isla norte y sur han superado ampliamente las perspectivas al subir un 0,8% en junio, lo que refleja que el consumo neocelandés se está recuperando.

En otro orden, en el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas empiezan la semana con pérdidas a que los inversores no terminan de confiar en la recuperación de la economía en Estados Unidos. Con respecto a los uturos europeos, las perspectivas visualizan un comienzo de sesión a la baja.

Los precios del petróleo oscilaban en torno a los 60 dólares por barril en la sesión asiática, con los inversionistas comprando el oro negro a bajos niveles tras la caída de precios de la semana pasada. El ataque de la noche del domingo, por rebeldes, de las instalaciones petroleras de Lagos, en Nigeria, está empujando a los precios en alza.
En las operaciones matutinas, el barril de WTI para entrega en agosto, gana 8 centavos, para negociarse a 59.70 dólares el barril, mientras que el barril de Brent del Mar del Norte para entrega en agosto sube 12 centavos, hasta los 60.64 dólares.

El Yen y el Dólar lideran el mercado


Luego de una serie de datos macros que hemos conocido en la jornada de ayer, observamos como las principales divisas del mercado han recuperado parte de las prdidas registradas durante los últimos das frente al dólar. Entre ellos, se destacan los buenos resultados de las peticiones semanales de subsidio por desempleo en Estados Unidos, que registra 565.000 nuevas nminas de desempleo, 45.000 por debajo que en la anterior semana. Sin embargo, la reacción del dólar se ha visto empañada tras conocerse que ya son 6.883.000 las personas que reciben los beneficios del desempleo. Actualmente, la aversión al riesgo predomina el sentimiento del mercado. Tanto el euro como la libra estn bajo presin del greenback y el yen gracias a su rol de monedas de refugio.

En el ámbito bursátil, los principales indicadores asiáticos no han registrado una tendencia clara y han cerrado con números mixtos. En Europa, los futuros se mantienen de igual manera y se visualiza un comienzo de sesión a la baja. Con respecto a los resultados trimestrales de las principales firmas americanas, debemos destacar que ayer al cierre de Wall Street la petrolera Chevron ha anunciado que sus ganancias han sido por debajo de lo esperado tras el debilitamiento del petróleo y la reducción en la demanda de combustibles.
Para el resto de la sesión, no se prevén actividades de relevancia en el mercado. Los datos a considerar y que podrían general recorridos de entre 20 y 50 pips son el Cambio de empleo en Canadá, la Balanza Comercial de Canadá y de EE.UU., junto al Índice de precios de importación, también de Estados Unidos.

En otro orden, en la jornada de hoy finaliza la cumbre del G-8. Aunque había muchas expectativas entorno a los posibles anuncios de Rusia y China, por el momento no se han manifestado en contra al dólar americano y su continuo debilitamiento. El único representante de Estados Unidos que ha salido al cruce ha sido el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, durante el día de ayer al reafirmar que el greenback seguirá siendo la principal divisa de comercio y reservas del mundo.

Niveles y tendencias claves:

jueves, 9 de julio de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): tras conocer que el crédito al consumo ha sido mejor que lo esperado en Estados Unidos durante la jornada de ayer, el euro recupera parte de las pérdidas registradas en los últimos días. En la sesión de hoy, ya hemos conocido que el IPC general de Alemania se ha mantenido en línea con esperado. Según la Oficina de Estadística de Alemania, los precios al consumo de junio subieron 0,4% mensual y un 01% interanual. Actualmente, se necesitan 1.3993 dólares para comprar un euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) la paridad está en un entorno de sobrecompra. Al observar las bandas de Bollinger es claro que el par registra gran volatilidad.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce es la estrella de la jornada al registrar los mínimos de cuatro meses en 91.80 yenes por dólar. Actualmente, el yen está debilitándose tras las especulaciones de que los importadores japoneses están vendiendo la moneda y los operadores estiman que las subidas del 3% en los últimos cinco días frente al billete verde han sido “excesivas”. Hace instantes, la paridad cotizaba a 93.20 yenes por dólar, ubicándose las próximas resistencias en 93.52 y 93.85, mientras que los soportes más cercanos se hallan en 93.00 y 92.75yenes por dólar. Según el RSI, el par está en zona neutral.

GPB/USD (libra frente al dólar): el cable aguarda la reunión del BoE y los posibles anuncios a posteriori. Actualmente, la paridad cotiza a 1.6120 dólares por libra, en un entorno de sobrecompra. Para el resto de la jornada, no observamos una tendencia clara del par hasta no conocerse si finalmente la entidad monetaria inyectará más dinero al programa de compra de estímulos, de cuanto será el total y como lo tomará el mercado. Recordemos que en mayo el BoE incrementó el paquete por 50.000 millones de libras más y la esterlina se debilitó rápidamente tras ser considerado por los operadores como un monto “escaso” y que poco efecto tendría en el sistema financiero.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar) el oro gana un 0,38% en la apertura, para negociarse en los 913.21 dólares la onza. El metal rebota dejando atrás los mínimos de dos meses, gracias a las subidas de las bolsas y a las pérdidas del dólar frente al euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): la moneda nipona se mantiene próximo al nivel de los 93.00 yenes por dólar. Tras la fuerte corrección a la baja que hemos observado en los últimos días, operadores estiman que el par podría repuntar hasta los 95.00 yenes por dólar en el transcurso de la sesión. Asimismo, estemos atentos a los anuncios entorno a la cumbre del G-8 y el rol del dólar como moneda de referencia mundial. Ayer hemos conocido que las reservas mundiales han incrementado en euros y disminuido en dólares. En el caso de confirmarse la intensión de Rusia y China de buscar otra moneda alternativa al dólar, el billete verde podría continuar a la baja.

EUR/CHF (euro frente al franco suizo): el Banco Nacional de Suiza (SNB) ha anunciado que su intención es mantener al cruce por encima de los 1.5100 francos por euro. Actualmente, la moneda helvética es demandada como valor refugio, tras las perspectivas sobre la economía mundial. En estos momentos, la paridad se negocia a 1.5151 francos por euro. En el caso de aproximarse al nivel de los 1.5100 el cruce podría repuntar hasta los 1.5180 francos por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): Como mencionamos anteriormente en este informe, el mercado aguarda los anuncios del BoE sobre el programa de compra de activos. En el caso de inyectar capital, estemos atentos a la reacción de la esterlina para capitalizar los recorridos que nos ofrecerá el cruce.

Dólar alcanza mínimos de cuatro meses frente al yen

Continuamos observando como el dólar y el yen son las favoritas en el mercado por su rol como valor de refugio, tras las perspectivas de que la peor recesión financiera de los últimos 50 años no ha llegado a su fin. Debemos destacar como el
euro repunta luego de alcanzar los mínimos de dos semanas frente al dólar y el cable registra los mínimos mensuales también en la jornada de ayer. Otro es el caso del USD/JPY, en donde observamos como la moneda nipona ejerce gran presión sobre el greenback. Tras perforar numerosos soportes importantes, la paridad ha alcanzado mínimos de cuatro meses en los 91.80 yenes por dólar en la sesión de ayer.

En otro orden, para hoy destacamos la reunión del Banco de Inglaterra (BoE) y su decisión sobre los tipos de interés. Aunque el mercado ya descuenta que la entidad monetaria no realizará modificaciones en el valor del dinero, que actualmente se encuentra en 0,5%, las miradas estarán puestas en los anuncios sobre la inyección de más capital – se estima 25.000 millones de libras – en el programa de compra de activos. En el caso de confirmarse, estemos atentos como el mercado reaccionará dependiendo el monto otorgado.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas registran nuevamente números rojos tras los temores sobre la recuperación de la economía mundial y los malos datos de Wall street. Ayer la sesión americana registró resultados mixtos luego de que el
crédito al consumo de EE.UU. hállase salido mejor de lo esperado, aunque sigue siendo negativo debido a un incremento de la tasa de ahorro. Por otro lado, debemos destacar que la subasta de bonos ha tenido un “bid to cover ratio” espectacular de 3.28 veces, el más alto de la historia (el mercado piensa que si hay tanta demanda para comprar bonos este dinero viene de la renta variable) y se ha llevado los tipos a 10 años al 3,29%.

Entre otras cosas, ayer conocimos los resultados de la empresa metalúrgica Alcoa. Las cifras fueron a la baja, registrando nuevas perdidas trimestrales, aunque por debajo de lo previsto (- 0,26 versus -0,36).

Con respecto al petróleo, el crudo se mantiene a la baja y coquetea con el piso clave de los 59.95 dólares el barril. Los precios rebotan debido a que los operadores estiman que la corrección a la baja ha sido excesiva. Ayer hemos conocido que los cambios en las reservas de petróleo en Estados Unidos han bajado hasta los 2.9 millones de barriles, cuando el dato anterior se aproximaba a los 3.7 millones.

Dólar se tonifica tras malos datos de empleo en EE.UU.


En la jornada de hoy, el mercado se centrará en los datos macroeconómicos provenientes de Europa debido a que en Estados Unidos hoy se celebra el día de la Independencia. Por lo tanto, los operadores centran su atención en los
PMIs de servicios de junio de Alemania, Reino Unido y la Zona Euro. Asimismo, se destaca el IPC de junio en Suiza y las ventas minoristas de mayo en la Zona Euro.

Por otro lado, durante la jornada de ayer, hemos observado como el dólar se apreciaba frente al euro y la libra luego de conocerse los malos datos de empleo en Estados Unidos. Según informó el Departamento de Trabajo del país americano, se destruyeron 467.000 puestos de trabajo en junio, 122.000 puestos más que en el anterior mes, muy por encima de las previsiones estimadas por los operadores en 363.000. Recordemos que el ritmo de pérdida de puestos de trabajo había disminuido cada mes desde enero, cuando alcanzó un pico de 741.000 nóminas. Asimismo, la Tasa de desempleo aumentó desde los 9,4% hasta los 9,5%, dejando en claro que las previsiones del 10% realizadas por el FMI están a la vuelta de la esquina.

Por otro lado, también hemos conocido la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés. Aunque ya el mercado descontaba que la entidad monetaria mantendría el valor del dinero en el 1%, los inversores aguardaban expectantes el discurso a posteriori del presidente de la entidad monetaria,
Jean Cladude Trichet, sobre las perspectivas económicas para el viejo continente. Según Trichet, los tipos actuales son los adecuados y subrayó que una inflación en terreno negativo era algo ya esperado. A pesar de ello, no ve una amenaza de deflación en el corto plazo. Los precios seguirán siendo bajos en los meses venideros por una demanda muy floja y creen que se van a mantener anclados al objetivo de medio plazo. Asimismo, el BCE estima subidas del nivel general de precios en la parte final del año y subraya que el incremento del precio de las materias primas y el proteccionismo son claras amenazas a la economía en el medio plazo.

Sobre la recuperación de la actividad económica en el viejo continente, Trichet cree que se dará en la segunda mitad del año y que será más visible a mediados de 2010. Sin embargo, la situación en el mercado laboral se va a deteriorar. Por su parte, la máxima autoridad de la entidad monetaria indicó que los estímulos fiscales y monetarios están mejorando la situación, en particular, su política monetaria expansiva que tendrá un efecto claro en los próximos meses. En cualquier caso, ha señalado que van a retirar los estímulos monetarios cuando sea necesario y que las medidas que han tomado son fáciles de revertir.

En el ámbito bursátil, los principales indicadores asiáticos sucumben a los malos datos de EE.UU. y registran pérdidas en el entorno del 1%. En la jornada de ayer, las bolsas americanas registraron fuertes caídas, así como también, las europeas con recortes de hasta 3%.

Niveles y tendencias claves:

jueves, 2 de julio de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): tras alcanzar un nuevo máximo mensual en los 1.4187 en la jornada de ayer, el par corrige a la baja para negociarse en los 1.4121 dólares por euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI), la paridad está en zona neutral. Como mencionamos anteriormente, estemos atentos para capitalizar los recorridos que nos ofrecerá el cruce una vez divulgados los datos macros de Estados Unidos y los anuncios de Trichet. Si la tendencia se mantiene a la baja, operadores centran su atención en los pisos ubicados en 1.4100 y 1.4070 dólares por euro, mientras que si la paridad repunta los techos más cercanos se hallan en 1.4155 y 1.4202.

GBP/USD (libra frente al dólar): los comentarios realizados en la sesión asiática por el Banco de China sobre el dólar está debilitando al cable. Nuevamente, el gobierno chino ha anunciado que “espera” una estabilidad del dólar y que por el momento no se discutirá sobre la alternativa de utilizar a otra divisa como valor de referencia mundial. En estos momentos, se necesitan 1.6425 dólares para comprar una libra esterlina. Según el RSI, la paridad está en zona neutral.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce se mantiene por encima de los 96.00 yenes por dólar, tras el debilitamiento de la moneda nipona. Debemos destacar que las proyecciones realizadas por operadores, y que se han cumplido efectivamente en la jornada de ayer, por el momento se mantienen y especulan que el cruce seguirá en la banda con techo en 97.00 y piso en 95.50 yenes por dólar hasta el momento de divulgarse los datos de empleo en Estados Unidos. Una vez conocidos dichos indicadores, podríamos observar un rompimiento de los mencionados niveles dependiendo los resultados.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar) el oro pierde un 0,05% en la apertura, para negociarse en los 940.32 dólares la onza. Este metal está cayendo dado que el dólar gana un 0,22% frente al euro. Atentos a un fortalecimiento del dólar como moneda de refugio si los datos de Estados Unidos son por debajo de lo esperado. Si la tendencia se mantiene a la baja, los soportes más cercanos están en 931.38 y 926.42, mientras que las próximas resistencias se hallan en 944.57 y 951.24 dólares por onza.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): el loonie se aprecia tras el repunte en el crudo. Asimismo, debemos destacar que los inventarios de petróleo en Estados Unidos han bajado nuevamente por séptima semana consecutiva, siendo de soporte en el fortalecimiento del dólar canadiense. Sin embargo, estemos atentos a un cambio de tendencia para el resto del día. Operadores centran su atención en los targets alcistas ubicados en 1.1580 y 1.1655 dólares canadienses por dólar estadounidense.

EUR/USD (euro frente al dólar): si los datos de empleo en Estados Unidos son peores de lo esperado, inversores estiman que el greenback podría tonificarse frente al euro tras la demanda del billete verde como valor de refugio. En el mercado, se consideran como claves el techo de los 1.4202 y el piso de los 1.3800 dólares por euro.

Dólar al alza tras anuncio de China

Hoy será un día clave en el mercado de divisas mientras los operadores aguardan con expectativa los datos de empleo en Estados Unidos y la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés. Con respecto al Cambio de empleo no agrícola (Payrolls) del país americano, observamos que tras alcanzar los -345.000 puestos de trabajo en mayo, el consenso del mercado apunta a una subida de 18.000 nóminas de empleo. Otro dato a destacar es la Tasa de desempleo de EE.UU. Recordemos que en el anterior mes, las cifras oficiales registraron los máximos de 25 años desde que comenzó la recesión al situarse en 9,4%, alcanzando en total 14.5 millones de desempleados. Para el dato de hoy, las perspectivas apuntan a una nueva subida hasta los 9,6%, cifra negativa para el país americano que se aproxima a las proyecciones del 10,0% para fin de año realizadas por el FMI semanas atrás.

Con respecto a lo que sucederá en el viejo continente, sin dudas que la nota la llevará la reunión del BCE y el discurso a posteriori del presidente de la entidad monetaria, Jean Claude Trichet. Aunque no se prevé que los tipos de interés se modifiquen, actualmente en 1,0%, operadores se encuentran expectantes con relación a los anuncios y las perspectivas de Trichet sobre la economía europea. Recordemos que en la anterior semana, el BCE efectuó un paquete de estímulo sin precedentes que supera los 400.000 millones de euros para inyectar capital suficiente en el debilitado sistema financiero del viejo continente; medida realizada para mantener inalterado el valor del dinero hasta principios del 2010.

En la jornada de ayer, hemos observado como incrementó el apetito por el riesgo luego de conocerse que el PMI manufacturero de China ha superado las expectativas. No nos olvidemos que en el mercado, se especula con que el gigante asiático podría ser el país que lidere el camino hacia una recuperación de la economía mundial. Como resultado, tanto la libra como el euro se han apreciado frente al dólar americano. Sin embargo, la tendencia se revirtió durante la tarde la sesión estadounidense tras darse a conocer que el Índice ISM manufacturero de EE.UU. se mantiene por debajo del nivel neutro en los 50 puntos. Esto significa que por debajo del mencionado nivel, el sector de manufacturas continúa deteriorándose aunque a ritmo lento.

En el mercado de materias primas el crudo Brent y el West Texas continúan repuntando apoyados por la subida de las mercados bursátiles, la debilidad del greenback y las noticias sobre la economía China que incrementan las perspectivas de una futura mayor demanda por el oro negro del gigante asiático. En el West Texas, el nivel más importante de resistencia en el corto plazo se sitúa en los 73.23 dólares el barril. Actualmente, el crudo en Nueva York cotiza a 70.00 dólares el barril.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con resultados mixtos, mientras que los futuros europeos mantienen números verdes.

Yen a la baja tras malos datos de manufactura


Hoy es un día interesante debido a que se conocerán una serie de datos sumamente importantes en las principales economías del mundo. Entre ellas, se destacan el
Índice manufacturero Tankan de Japón, los PMIs manufactureros de la Zona Euro, Reino Unido y Alemania y el Índice ISM de manufactura y servicios junto al cambio de empleo ADP de Estados Unidos. Ya hemos conocido que las ventas minoristas en Australia han superado las expectativas. Asimismo, la Encuesta Tankan en Japón ha reflejado un debilitamiento en el sector manufacturero del país asiático y como resultado el yen se debilita frente al greenback.

Durante la jornada de ayer, la libra ha alcanzado un nuevo máximo anual luego de darse a conocer que la confianza del consumidor en Reino Unido se está recuperando. Sin embargo, la esterlina corrigió fuertemente a la baja tras divulgarse que el Producto Bruto Interno (PIB) del primer trimestre se ha contraído más de lo pensado previamente, lo que refleja que a la economía británica le tomará más tiempo de lo previsto superar la profunda recesión mundial.

En el ámbito bursátil, tras conocerse los datos del PMI manufacturero de China, los principales indicadores asiáticos cerraron en la jornada con números verdes. Para el resto de la sesión, los inversores aguardan los PMIs manufactureros de Europa.

Libra alcanza máximos anuales frente al dólar

Para la jornada de hoy, estemos atentos a una batería de datos macros que sin dudas nos ofrecerán excelentes oportunidades de negocios. La jornada comienza con el Índice de confianza de la pequeña industria Tankan y la Tasa de desempleo de Japón y luego
sigue durante la mañana europea con el IPC armonizado de la Zona Euro, el PIB del primer trimestre de Reino Unido y la Tasa de desempleo de Alemania, entre otros. Ya hemos conocido que la Tasa de desempleo nipona se ha mantenido en la línea esperada. Sin embargo, observamos un incremento de 0,20% de desocupados en Japón. Asimismo, se han divulgado los resultados de la Confianza del consumidor Gfk de Reino Unido. Aunque se ha mantenido igual a las perspectivas, el mencionado índice es importante ya que mide el nivel de confianza de los consumidores en la actividad económica.

Durante la jornada de ayer, hemos observado como el dólar se apreciaba frente a sus principales contrapartes luego de que el gobernador del Banco de China haya anunciado que la entidad monetaria no diversificará por el momento sus reservas de dólares estadounidenses. Previamente, tanto China como Rusia, mayores tenedores de bonos estadounidenses, han afirmado su preocupación por el continúo debilitamiento del billete verde y por consiguiente desvalorización de sus reservas en moneda americana. Tras darse a conocer el anuncio, el greenback se mantuvo al alza en los principales majors. Para el día de hoy, dependiendo de los resultados de las actividades previstas podríamos presenciar un cambio de tendencia y una mejora en el aspecto técnico de la libra y el euro.

Por último, cabe destacar que el crudo ha registrado su mayor subida en ocho meses y el mejor repunte trimestral desde 1990, gracias a la debilidad del dólar americano y los ataques de grupos paramilitares en Nigeria sobre un ducto de crudo de la firma americana Shell. Desde el comienzo de la sesión, observamos como el petróleo sube 2,6% en Nueva York, sumándose con la subida de ayer que osciló el 3,4%. Asimismo, se destaca la demanda de commodities por parte de los inversores tras las especulaciones de riesgos inflacionarios a nivel mundial. Actualmente, el petróleo se negocia a 72.63 dólares el barril.

En el ámbito bursátil, los mercados de renta variable asiáticos han despedido mes y el trimestre al alza apoyadas en el optimismo en torno a una recuperación de la economía mundial que impulsará las ganancias empresariales. Una mejora en los indicadores “macro” y el incremento en el apetito por el riesgo son las principales causas de las mencionadas subidas.

Dólar se fortalece tras anuncio de China

Para la presente semana debemos estar atentos a la batería de datos macroeconómicos que se divulgarán en los próximos días y que sin dudas nos ofrecerán interesantes oportunidades de
trading. Entre ellos, se destacan los PMIs de manufacturas y de servicios de junio, el IPC de la Zona Euro y los datos de empleo de Estados Unidos.
En la jornada de hoy, conoceremos los datos referidos al sector de vivienda en Reino Unido, mientras que en la Zona Euro, las miradas están centradas en el PMI minorista de junio y en el Clima Empresarial, Confianza al Consumo, Confianza Económica, Confianza Industrial y Confianza Servicios. Ya hemos conocido los datos más relevantes de Japón y que han sido por debajo de lo esperado en la mayoría de los casos. Mientras que la producción de vehículos ha sido mejor de lo previsto, el comercio minorista y la producción industrial han sido peor de lo esperado.
En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas comienzan la semana vestidas de rojo. Los inversores reciben con ventas las ampliaciones de capital de Daiwa Securities y Mizuho Financial ya que consideran que diluirán las participaciones de los accionistas. Con respecto al viejo continente, los futuros de los principales indicadores europeos están a la baja
.
Por otro lado, el crudo West Texas cotiza a 68.57 dólares el barril, bajando por segundo día ante la apreciación del dólar y la sensación de que la recuperación de la economía global será lenta.