Niveles y tendencias claves:

domingo, 30 de agosto de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): como mencionamos anteriormente, el apetito por el riesgo beneficia al cruce en estos momentos que repunta hasta los 1.4354 dólares por euro. No obstante, estemos atentos a las reacciones del greenback una vez conozcamos los datos provenientes de Estados Unidos. Si superan las expectativas, la moneda del viejo continente podría incrementar sus ganancias frente a la divisa americana. Desde el mínimo registrado en la jornada de ayer, el par sube 125 pips para negociarse en un máximo durante la sesión de hoy en 1.4371 dólares por euro. En su aspecto técnico, las Bandas de Bollinger están estrechas, indicando escasa volatilidad, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos se aproxima a los 30 puntos, indicando un entorno de sobreventa. Observando las Medias Móviles (MM) la MM de 20 días está por encima de la MM de 200 días, mientras que ambas se ubican por debajo de la MM de 50 días. Por último, operadores estiman que los soportes en 1.4280 (61.80%) y 1.4225 (50.00%) de los retrocesos de Fibonacci son claves en la evolución del cruce.

USD/JPY (dólar frente al yen): el par repunta en estos momentos, motivado por los buenos datos americanos y los decepcionantes resultados provenientes de Japón. Actualmente, se necesitan 93.91 yenes por dólar. Según el RSI, la paridad se encuentra en clarísima sobrecompra al ubicarse en los 71 puntos, mientras que las Bandas de Bollinger nos señalan una volatilidad de 24 pips entre la banda media y la superior. Por último, al mirar las Medias Móviles notamos que la MM de 50 días (93.72) está por encima de la MM de 200 días (93.62), mientras que ambas se hallan por debajo de la MM de 20 días (93.77). Atentos que si la tendencia se mantiene al alza, el par podría encontrar resistencia en los niveles ubicados en 94.00 y 94.57 yenes por dólar son claves.

GBP/USD (libra frente al dólar): la libra aguarda los datos del PIB de Reino Unido. Las perspectivas son positivas para el indicador medido en la tasa trimestral, mientras que en la medición anualizada el PIB se mantiene sin variaciones. Hace instantes, el cruce cotizaba a 1.6282 dólares por libra. A nivel técnico, el cruce se mantiene por encima del soporte ubicado en los 1.6273 dólares por libra. En el caso de romperlo, el siguiente target lo tiene en los 1.6244 y 1.6161 (mínimos del mes). De acuerdo las Bandas de Bollinger, el par experimenta una volatilidad de 28 pips entre la banda media y la superior, mientras que el RSI de 14 períodos se encuentra en los 51 puntos, luego de coquetear con los 70 puntos minutos atrás. Por último, observando las Medias Móviles (MM) la MM de 50 (1.6276) días está por encima de la MM de 200 días (1.6261), mientras que ambas se ubican por debajo de la MM de 20 días (1.6285)

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el metal precioso se beneficia por el repunte de las commodities. Actualmente, el cruce cotiza a 950.88 dólares la onza de oro. Con relación a la evolución del oro, operadores estiman que si el par se mantiene por encima de los 950.00 dólares es una señal de fortaleza y mejora de su aspecto técnico. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger están estrechas, indicando escasa volatilidad, mientras que el RSI de 14 períodos nos señala una clara zona neutral del cruce en estos momentos. Con relación a la tendencia para el resto del día, las Medias Móviles (MM) de 50 días está por encima de la MM de 200 días, mientras que ambas están por debajo de la MM de 20 días. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se hallan en 955.51 y 959.48, mientras que si se debilita, los pisos se encuentran en 950.00 y 941.20 dólares la onza.

GBP/JPY (libra frente al yen): la libra recupera parte de las pérdidas registradas durante la jornada de ayer. No obstante, aguardemos la reacción de la moneda británica una vez conozcamos los resultados preliminares del PBI de Reino Unido. Si la tendencia se mantiene al alza, operadores contemplan las resistencias ubicadas en 153.17 y 154.04, mientras que si se debilita, los soportes a considerar están en 152.37 y 151.51 yenes por dólar. Por otro lado, observando la evolución del par, atentos que el cruce se encuentra próximo a los 23.60% (153.59) luego de alcanzar en la jornada de ayer los 0.00% (150.93) de los retrocesos de Fibonacci.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): observando el daily chart en un período de 30 días con las velas en cinco minutos, podemos apreciar como el cruce se ha movido en una clara tendencia lateral al negociarse en la banda con techo en 1.0706 y piso en 1.0566 francos por dólar. Para el resto de la jornada, operadores estiman que si los datos provenientes de EE.UU. son positivos, el cruce podría nuevamente ofrecer interesantes oportunidades de trading. En su aspecto técnico, las Bandas de Bollinger indican una volatilidad de 25 pips entre la banda media y la inferior, mientras que el RSI de 14 períodos se encuentra en los 57 puntos, un entorno neutral. Si la tendencia es al alza, las resistencias a considerar se hallan en 1.0618 y 1.0706, mientras que si se debilita, los pisos más cercanos se hallan en 1.0566 y 1.0500 francos por dólar. Hace instantes, el par cotizaba a 1.0611 francos por dólar.

Libra a la espera del PIB de Reino Unido

Luego de conocer en la jornada de ayer que el Producto Bruto Interno real de Estados Unidos ha coincidido con los resultados preliminares conocidos anteriormente, el dólar no ha registrado mayores variaciones frente a sus contrapartes. No obstante, con el pasar de las horas podemos observar como los inversores abandonaban la operativa con monedas de refugio para incrementar la demanda en activos de mayor riesgo. La lectura de la mencionada reacción es la siguiente. Aunque el greenback no se apreció como se esperaba, una vez digerido por parte de los inversores el PIB estadounidense, nuevamente se ha renovado el optimismo sobre la recuperación de la economía americana, en el cuál los principales selectivos de Wall Street han terminado la sesión en terreno positivo. No obstante, estemos atentos que en la jornada de hoy, las miradas estarán puestas en el PIB preliminar de Reino Unido y algunos indicadores del consumo en Estados Unidos. Con relación al Producto Bruto Interno británico, el consenso del mercado indica que la economía británica podría registrar una menor contracción en el último trimestre del año al pasar desde el 2,4% hasta el 0,8%. En el caso de cumplirse, la libra esterlina avanzaría posiciones frente al billete verde y el yen. En otro orden, estemos atentos a los datos relacionados al gasto y el consumo personal de EE.UU. Dependiendo de los resultados, el dólar podría ofrecernos interesantes oportunidades de negocios.

Con relación a lo trascendido previamente, es interesante divulgar que el Índice de Precios del Consumidor – indicador para mide la inflación – ha sido mejor de lo esperado al situarse en -1,6%, cuando el dato anterior era de 1,8%. No obstante, en el mercado no se descarta riesgos de deflación en el corto plazo. Asimismo, conocimos que la Tasa de desempleo de Japón ha sido peor de lo previsto al ubicarse en el 5,7% en julio, cuando en junio el total de desocupados se encontraba en el 5,4%. Sin dudas que Japón es uno de los países con más problemas para recuperarse de la crisis económica mundial. No obstante, durante las últimas semanas, hemos conocido que los sectores de exportación, industria y manufactura han tenido un repunte considerable en el último mes.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con números mixtos, mientras que los futuros de los principales indicadores del viejo continente auguran un comienzo de sesión con leves subidas, por primera vez en dos días, tras el cierre positivo de ayer en Wall Street y las subidas en el Nikkei de Japón.

Con relación a las materias primas, el petróleo se mantiene por encima de los 70.000 al cotizar en estos momentos a 72.97 dólares el barril de petróleo WTI en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Por el momento, el oro negro se beneficia del debilitamiento del billete verde, tras la demanda por valores de riesgo una vez conocidos los buenos datos del PIB estadounidense. Para el resto de la jornada, operadores contemplan el soporte de los 69.90 y el techo de los 75.00 dólares el barril como niveles de gran trascendencia en el cruce.

FOREX: Mercado expectante previo al PIB de EE.UU

Luego de una corrección a la baja en los principales cruces, observamos como la moneda nipona avanza posiciones frente al dólar, mientras que el billete verde se fortalece frente al euro, la libra y las monedas vinculadas a los commodities. Para la jornada de hoy, las miradas estarán puestas en el Producto Bruto Interno de Estados Unidos, así como también, en las peticiones semanales de subsidio por desempleo en el país americano. Con relación al PIB, operadores estiman que los datos finales serán positivos para la economía estadounidense al registrar una contracción de 1,6%, cuando en el anterior trimestre fue de 6,4%. Asimismo, con relación a los datos de empleo, estemos atentos que se darán a la misma hora que se publica el PIB. En el mercado, inversores estiman que tanto el dato de empleo como el del Producto Bruto Interno (PIB) confirmarán que EE.UU. está recuperándose de los estragos provocados por la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

Con relación a la jornada de ayer, se dieron a conocer la Encuesta IFO de clima de negocios de Alemania, las peticiones de bienes duraderos y las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos. Se destaca que los tres datos han superado las expectativas, reconfirmando las palabras de Bernanke y Trichet sobre la recuperación de la economía mundial. No obstante, hay una duda que todavía ningún representante de cualquiera de las dos potencias no pudo responder… ¿Y la inflación?

Con relación a las materias primas, las dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento en China están poniendo en revisión las previsiones de demanda de crudo por parte del gigante asiático. Ayer los datos de inventarios semanales de crudo en los EE.UU. prácticamente no han tenido incidencia. Sin embargo, observamos como el petróleo WTI cotiza en estos momentos a 71.03 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos a la resistencia en 75.00 y el soporte de los 70.00 que en el caso de perforarlo podría atacar los 68.70.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerrado a la baja, tras conocerse que la producción de acero y cemento del gigante asiático serán por debajo del nivel actual. Asimismo, las perspectivas económicas del Primer Ministro chino Wen Jiabao, continúan repercutiendo en los selectivos de la región. En Europa, los futuros de los principales indicadores del viejo continente registran números mixtos en estos momentos.

Dólar aguarda expectante datos de EE.UU.

En el mercado observamos como la publicación de unos buenos datos macroeconómicos y la confirmación de Ben Bernanke para un segundo mandato como presidente de la Reserva Federal de EE.UU. han dado gasolina al mercado de divisas. Tras conocerse que el sentimiento del consumidor americano, Índice que mide el nivel de confianza que los individuos tienen con respecto a la actividad económica, ha superado las expectativas, los operadores han inclinado la balanza a las monedas vinculadas con las operaciones “carry trade” y los commodities”. No obstante, en el par GBP/USD observamos como el cruce realizó un pull back hasta la zona de los 1.6300 dólares por libra, luego de conocerse que el Índice manufacturero de la FED de Richmond ha sido levemente por debajo de lo previsto.

Volviendo a la reelección de Bernake como presidente de la FED por cuatro años más, tanto Trichet, como King y Greenspan (predecesor en la FED) han señalado que la máxima autoridad monetaria ha realizado un excelente trabajo como responsable de la política monetaria de la Reserva Federal, luego de librar batalla contra la peor crisis económica luego de la segunda guerra mundial.

Para el día de hoy, las miradas estarán puestas en la Encuesta IFO de Alemania, las peticiones de bienes duraderos y las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos. Entre otras actividades, estemos atentos al momento de divulgarse los inventarios semanales de petróleo. En el caso de registrar una segunda semana de recortes en el stock, el crudo podría aproximarse nuevamente a los 75.00 dólares el barril (techo clave).

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con subidas luego de que Air China y China Life Insurance Co. hayan registrado ganancias por encima de lo esperado y tras los buenos resultados en la confianza del consumidor de EE.UU. En Europa, los principales indicadores del viejo continente auguran un nuevo comienzo de sesión a la baja, luego de cuatro días registrando subidas tras una toma de beneficio por parte de los inversores.

En las materias primas, el oro continúa negociándose por encima de los 940.00 gracias al repunte de las materias primas y un debilitamiento del dólar debido a la baja demanda por los operadores en el mercado. Con relación al petróleo, el crudo retrocede para negociarse en los 72.22 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Dependiendo de los resultados de hoy en los inventarios semanales de petróleo, el oro negro podría ofrecernos buenas oportunidades de negocios a través de su paridad con el loonie. Si la tendencia se mantiene al alza, operadores contemplan el techo de ubicado en 75.00 y el piso de los 70.00 dólares el barril.

Niveles y tendencias claves:

viernes, 21 de agosto de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): la paridad experimenta una clara tendencia lateral al negociarse entre los 1.4200 y 1.4275 dólares por euro. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la paridad experimenta una volatilidad de 35 pips entre la banda media y la inferior, mientras que las Medias Móviles (MM) de 50 días se encuentran por encima de las MM de 20 y 200 días. Atentos que en estos momentos el cruce se encuentra levemente por encima de los 50% (1.4214) y por debajo de los 38.20% (1.4270) de los retrocesos de Fibonacci.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable encontró soporte en los 1.6400 dólares por libra durante la jornada de hoy. Actualmente, operadores estiman que dependiendo de los resultados de las ventas de viviendas existentes en EE.UU. la paridad podría ofrecernos grandes oportunidades de negocios. Actualmente, se necesitan 1.6453 dólares para comprar una libra. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos, el cruce está en clara zona neutral. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, el cruce experimenta escasa volatilidad, mientras que las Medias Móviles de 200 días están por encima de la MM de 20 y 50 días.

USD/JPY (dólar frente al yen): si observamos los dos últimos días podemos divisar que el soporte de los 93.60 yenes por dólar es un soporte en el cual el par intentó romper sin éxito. No obstante, el fortalecimiento de la moneda nipona frente al billete verde no es menor. Durante los últimos días, el dólar ha intentado repuntar ante una moneda que está siendo altamente demandada por los operadores por su rol de moneda de refugio. Hace instantes, el cruce se negociaba a 93.27 yenes por dólar. Según el RSI, el cruce se encuentra en los 54 puntos, indicando un entorno neutral, mientras que las Bandas de Bollinger están estrechas, señalando escasa volatilidad del cruce. Por último, atentos el par se aproxima a los 23.60% (94.01) de los retrocesos de Fibonacci.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el par acaba de perforar los 940.00 dólares la onza. Recordemos que el cruce era considerado “comprado a buen precio” por los operadores cuando entraban en largo por debajo del mencionado nivel. Actualmente, el cruce cotiza a 940.40 dólares la onza. Si la tendencia se mantiene al alza, la siguiente resistencia se encuentra en 947.87, mientras que si se debilita, el siguiente piso a considerar se halla en 935.40 dólares la onza. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, el cruce experimenta una volatilidad de 50 pips entre la banda superior y la inferior. Observando las Medias Móviles (MM) notamos que la MM de 20 y 50 días se encuentran en el mismo nivel, mientras que la de 200 está por encima de ambas.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): el cruce corrige a la baja, luego de romper el soporte de los 1.0868 dólares canadienses por dólar americano. Atentos que el siguiente target lo tiene en los 1.0800, mientras que el techo más cercano se halla en 1.0900. No descartamos que el greenback nuevamente se aprecie frente al loonie. Operadores centran su atención en los techos ubicados en 1.0900, 1.0945 y 1.1000, mientras que los pisos más importantes se ubican en 1.0850, 1.0800 y 1.0770.

EUR/USD (euro frente al dólar): atentos a los PMIs de manufactura y de servicios de la Zona Euro y Alemania. En el caso de ser peor de lo esperado, el euro se depreciará frente al dólar americano. Operadores no descartan un ataque hasta los 1.4150 (61.80% de los retrocesos de Fibonacci) y soporte importante en el cual varias veces ha rebotado durante los últimos días. No obstante, si los datos son positivos, los inversores contemplan la resistencia de los 1.4300 como clave y que en el caso de romperlo podría significar una mejora de su aspecto técnico.

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): la paridad experimenta una clara tendencia lateral al negociarse entre los 1.4200 y 1.4275 dólares por euro. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la paridad experimenta una volatilidad de 35 pips entre la banda media y la inferior, mientras que las Medias Móviles (MM) de 50 días se encuentran por encima de las MM de 20 y 200 días. Atentos que en estos momentos el cruce se encuentra levemente por encima de los 50% (1.4214) y por debajo de los 38.20% (1.4270) de los retrocesos de Fibonacci.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable encontró soporte en los 1.6400 dólares por libra durante la jornada de hoy. Actualmente, operadores estiman que dependiendo de los resultados de las ventas de viviendas existentes en EE.UU. la paridad podría ofrecernos grandes oportunidades de negocios. Actualmente, se necesitan 1.6453 dólares para comprar una libra. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos, el cruce está en clara zona neutral. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, el cruce experimenta escasa volatilidad, mientras que las Medias Móviles de 200 días están por encima de la MM de 20 y 50 días.

USD/JPY (dólar frente al yen): si observamos los dos últimos días podemos divisar que el soporte de los 93.60 yenes por dólar es un soporte en el cual el par intentó romper sin éxito. No obstante, el fortalecimiento de la moneda nipona frente al billete verde no es menor. Durante los últimos días, el dólar ha intentado repuntar ante una moneda que está siendo altamente demandada por los operadores por su rol de moneda de refugio. Hace instantes, el cruce se negociaba a 93.27 yenes por dólar. Según el RSI, el cruce se encuentra en los 54 puntos, indicando un entorno neutral, mientras que las Bandas de Bollinger están estrechas, señalando escasa volatilidad del cruce. Por último, atentos el par se aproxima a los 23.60% (94.01) de los retrocesos de Fibonacci.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el par acaba de perforar los 940.00 dólares la onza. Recordemos que el cruce era considerado “comprado a buen precio” por los operadores cuando entraban en largo por debajo del mencionado nivel. Actualmente, el cruce cotiza a 940.40 dólares la onza. Si la tendencia se mantiene al alza, la siguiente resistencia se encuentra en 947.87, mientras que si se debilita, el siguiente piso a considerar se halla en 935.40 dólares la onza. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, el cruce experimenta una volatilidad de 50 pips entre la banda superior y la inferior. Observando las Medias Móviles (MM) notamos que la MM de 20 y 50 días se encuentran en el mismo nivel, mientras que la de 200 está por encima de ambas.


USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): el cruce corrige a la baja, luego de romper el soporte de los 1.0868 dólares canadienses por dólar americano. Atentos que el siguiente target lo tiene en los 1.0800, mientras que el techo más cercano se halla en 1.0900. No descartamos que el greenback nuevamente se aprecie frente al loonie. Operadores centran su atención en los techos ubicados en 1.0900, 1.0945 y 1.1000, mientras que los pisos más importantes se ubican en 1.0850, 1.0800 y 1.0770.

EUR/USD (euro frente al dólar): atentos a los PMIs de manufactura y de servicios de la Zona Euro y Alemania. En el caso de ser peor de lo esperado, el euro se depreciará frente al dólar americano. Operadores no descartan un ataque hasta los 1.4150 (61.80% de los retrocesos de Fibonacci) y soporte importante en el cual varias veces ha rebotado durante los últimos días. No obstante, si los datos son positivos, los inversores contemplan la resistencia de los 1.4300 como clave y que en el caso de romperlo podría significar una mejora de su aspecto técnico.

Euro sube frente al Dólar previo a datos de manufactura

Para el día de hoy, los operadores centran su atención en los PMIs manufactureros y de servicios de la Zona Euro y Alemania. De acuerdo a los resultados divulgados, el mercado podría ofrecernos una clara señal de cómo será el comportamiento del euro durante el resto de la jornada. Asimismo, conoceremos las ventas de viviendas existentes de julio en Estados Unidos.

Con respecto al día de ayer, la libra se ha debilitado frente a una cesta de divisas luego de darse a conocer que las ventas minoristas de Reino Unido han sido por debajo de lo esperado. Otro factor que ha incidido en el comportamiento de la esterlina han sido los comentarios del ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, en Edimburgo, al mencionar que el gobierno se encuentra “cauto” con respecto a la crisis económica mundial y que por el momento hay “incertidumbre” con relación a cuando llegará a su fin una de las peores crisis de los últimos 50 años. Con respecto al grenenback, los malos datos del desempleo han opacado el comportamiento del billete verde, aunque fueron muy positivos los resultados de los indicadores líderes de julio y el índice manufacturero de la FED de Philadelphia.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas nuevamente registraron números rojos, luego del gran repunte registrado por el índice Shangai en la jornada de ayer - motivado por bajadas en las mineras y los malos datos de desempleo en EE.UU. En Europa, los principales indicadores del viejo continente registran un “pull back” de las ganancias registradas ayer y auguran un comienzo de sesión a la baja.

En las materias primas, el tanto el oro como el petróleo se mantienen al alza gracias a la menor aversión al riesgo. No obstante, podemos observar como el petróleo ha recortado parte de las ganancias registradas en la jornada de ayer para ubicarse en estos momentos a 72.49 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX) Por el momento, manteneros los pisos en 69.90 y 65.00 como importantes, mientras que el techo clave se mantiene en los 75.00 dólares el barril.

Dólar recorta ganancias tras inventarios de petróleo

Los sorpresivos datos de los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos han generado diversas reacciones en el mercado de divisas. Recordemos que según la IEA, el stock de petróleo ha caído 8,4 millones, cuando el dato anterior ha sido de una suba de 2.5 millones de barriles. Como resultado, el precio del oro negro ha repuntado desde los 67.00 hasta los 73.50 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Las repercusiones del sorpresivo dato han generado recorridos tanto en el cruce EUR/USD – que tiene una correlación directa con el comportamiento del petróleo – como en el USD/CAD. En el primer caso, el euro se apreció frente al dólar 173 pips, mientras que segundo caso, el cruce bajó 155 pips.

Para el día de hoy, las miradas estarán puestas en las ventas minoristas de julio en Reino Unido, la Encuesta ZEW de Suiza y los datos de empleo en Estados Unidos. En el caso de las ventas al por menor, se espera que el sector experimente una leve debilidad en el consumo, lo que generar recorridos de entre 30 y 80 pips en los principales cruces de la esterlina. Con relación a los las peticiones semanales de subsidio por desempleo en EE.UU., quizás el más importante de la jornada, el mercado proyecta una reducción de la cantidad de personas que buscan beneficiarse del seguro de paro, lo que motivaría un repunte de las bolsas y un incremento en el apetito por el riesgo. No obstante, estemos atentos a como reacción el dólar. Recordemos que durante las últimas semanas, espectralmente luego de los Payrolls y la tasa de desempleo, hemos observado como el dólar parecía volver a los principios fundamentales de la economía, en donde si un dato era positivo, la divisa del país apreciaba.

Asimismo, ayer hemos tenido unas interesantes declaraciones de Warren Buffett, al periódico New York Times. El sabio de Omaha señaló que la economía estadounidense ha salido de la UVI y parece ir camino de una lenta recuperación. Desde su punto de vista el problema inmediato es lograr que el país se recupere y comience a prosperar. Sin embargo, el legendario inversor, estima que una vez que la recuperación sea firme entonces el Congreso debe cesar el incremento en el ratio de la deuda sobre el PIB y mantener el crecimiento de sus activos en línea con el de sus recursos. Y es que, como explica Warren Buffett,la deuda pública aumentará hasta el 56% del PIB en este año fiscal, frente al 41% anterior. En este mismo sentido, advierte que el país deberá hacer frente a los efectos secundarios de las enormes cantidades de ‘medicina monetaria’ que se ha aplicado.

Con respecto a las materias primas, el oro se beneficia del repunte en el crudo y cotiza a los 943.00 dólares la onza. Con respecto al petróleo, el oro negro se negocia en estos momentos a 72.50 dólares el barril. Atentos que si continúa apreciándose, el siguiente techo lo tiene en los 75.00, mientras que el soporte más importante está en los 69.90. Para el resto del día, operadores estiman que el par se negociará entre los 70 y los 75 dólares el barril.


En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas se movieron en números verdes luego las perspectivas de un posible endurecimiento de las políticas monetarias de China. Es importante destacar, que desde el pasado 4 de agosto, el Índice de Shangai registró una caída de 20%.

fabuloso rally del dólar

La demanda por monedas de refugio cada día se incrementa, mientras que los operadores aguardan más datos económicos de EE.UU. y la Zona Euro que confirmen la salida de ambas ante una de las peores crisis de los últimos 50 años. Observamos como el yen se aprecia frente al billete verde y se aproxima a los máximos del mes en 93.79 yenes por dólar, mientras que tanto el euro como la libra se mantienen por encima de los niveles importantes en 1.4100 y 1.6400 respectivamente. Para el día de hoy, los operadores centran su atención en las Actas del Banco de Inglaterra (BoE), la Cuenta Corriente de la Zona Euro y los inventarios semanales de petróleo. Con respecto a las Minutas del BoE, el mercado aguarda expectante las proyecciones sobre la economía británica realizada por la entidad monetaria y si los 50.000 millones de libras inyectados al programa de compra de activos serán suficientes para levantar a una economía seriamente debilitada.

Con respecto a las materias primas, podemos observar como el debilitamiento del petróleo incide en el comportamiento del oro. Actualmente, ambos commodities están a la baja, mientras que los inversores aguardan si los inventarios semanales de crudo estadounidense registran una nueva reducción en su stock como lo marca el consenso. En el caso de confirmarse las proyecciones, podríamos ver al oro negro atacar el soporte clave de los 69.90 dólares para mantenerse en la banda de las últimas semanas con techo en 75.00 y piso en 69.90 dólares el barril. Actualmente, el petróleo se negocia a 69.02 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Con relación al día de ayer, observamos un incremento en la aversión al riesgo en los mercados bursátiles debido a los malos datos en el Inicio de viviendas y los permisos de construcción. Como resultado, el greenback y el yen se han visto beneficiados por su rol de monedas de refugio. No obstante, debemos destacar que la Encuesta ZEW de Alemania y la Zona Euro han sido mejor de lo esperado, dejando en claro que el optimismo entre los inversores es mayor que el pesimismo sobre la economía del viejo continente. Asimismo, la libra se apreció frente a una cesta de divisas tras conocerse que el Índice de precios al Consumo de Reino Unido se ha mantenido por debajo del objetivo fijado por el BoE en 2,0%.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han registrado números rojos tras las bajadas en algunas mineras y entidades financieras. En Europa, los futuros de los principales indicadores visualizan una apertura de sesión a la baja, mientras que los americanos se suman a la tendencia de Asia y Europa.

Niveles y tendencias claves:

martes, 11 de agosto de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): luego de que en la jornada de ayer la paridad haya roto con el nivel de los 1.4200 dólares por euro, la paridad encuentra soporte en los 1.4150. Estemos atentos que en estos momentos está levemente por encima de los 61.80% (1.4111) de los retrocesos de Fibonacci. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, el cruce no expresa volatilidad, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos, nos señala que el cruce está próximo a los 70 puntos, indicando un claro entorno de sobrecompra. En estos momentos, se necesitan 1.4154 dólares para comprar un euro, ubicándose las próximas resistencias en 1.4219 y 1.4310, mientras que los soportes más cercanos se hallan en 1.4123 y 1.4100 dólares por euro.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce recupera parte de las pérdidas registradas previamente, luego de que conozcamos que el BoJ ha decido mantener los tipos de interés en 0,1%. Tras divulgarse lo mencionado anteriormente, la primera reacción del yen ha sido apreciarse frente al billete verde 35 pips. Por el momento, los operadores aguardan expectantes el discurso del presidente del BoJ, Masaaki Shirakawa, y sus perspectivas sobre la economía del país asiático. No obstante, que la entidad monetaria no haya decidido incrementar su plan de estímulo ha sido una señal positiva para los inversores y se renueva el optimismo sobre una lenta recuperación del país. Hace instantes, el par cotizaba a 97.05 yenes por dólar. De acuerdo al RSI, la paridad está en los 63 puntos, tras coquetear con los 70 minutos atrás. Observando las Medias Móviles (MM), las MM de 20 días está por encima de las MM de 50 y 200 días, mientras que las Bandas de Bollinger señalan una volatilidad de 23 pips entra la banda media y al inferior.

GBP/USD (libra frente al dólar): continúa una clara tendencia bajista para el cable, luego de bajar en tan solo tres días 540 pips. En estos momentos, el cruce se negocia a 1.6496 dólares por libra, en un entorno de sobrecompra. Por otro lado, las Bandas de Bollinger están estrechas, indicando baja volatilidad, mientras que las MM de 50 días están por encima de las de 200 días y estas por encima de las de 20 días. Si la tendencia se mantiene a la baja, operadores contemplan los soportes ubicados en 1.6447 y 1.6431, mientras que si repunta, las resistencias a considerar están en 1.6514 y 1.6600 dólares por libra.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): clara tendencia lateral del par al negociarse en los 948.60 dólares la onza. Por el momento, el comportamiento del par dependerá del desempeño del dólar en los próximos días. Esto significa que hasta que no se conozco más datos sobre la subasta de 3.000 toneladas de oro prevista por el FMI, la evolución del par será por merito propio del dólar. A nivel técnico, de acuerdo a las Bandas de Bollinger, la paridad experimenta una volatilidad de 130 pips entre la banda media y la inferior, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) se encuentra en los 61 puntos y continúa aproximándose a los 70 puntos, indicando un entorno de sobrecompra. Por último, al observar las Medias Móviles (MM) notamos que la MM de 50 días está por encima de la MM de 200 días y ambas por se encuentran por debajo de la de 20 días. Por último, si la tendencia es alcista, las resistencias más cercanas se hallan en 954.29 y 965.30, mientras que los soportes más cercanos se sitúan en 944.80 y 940.32 dólares la onza.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): observando el daily chart, notamos que el par encuentra una interesante resistencia en los 1.0940 dólares canadienses por dólar americano. No obstante, estemos atentos que en le caso de romperla podría ira atacar el siguiente techo ubicado en 1.1180. En el caso de aproximarse y corregir a la baja, estemos atentos a los niveles del 1.0800 y 1.0750. En estos momentos, se necesitan 1.0910 dólares canadienses por dólar americano.

EUR/JPY (euro frente al dólar): atentos a las palabras del presidente del BoJ, Shirakawa, y sus proyecciones sobre la economía japonesa. Si las perspectivas son positivas, los operadores contentan el piso clave en los 139.45 yenes por euro. Atentos que en el caso de romper el mencionado nivel, el siguiente soporte está en 136.60, mientras que si repunta, el techo más importante está en los 139.00 yenes por euro.

AUD/NZD (dólar australiano frente al dólar neocelandés): la paridad podría ofrecernos una interesante oportunidad de negocios durante la jornada. Observando el chart de 5 minutos y de referencia 1 mes, notamos como el nivel de los 1.2355 es clave y luego de coquetear con él la paridad repuntó hasta los 1.2600 el pasado 23 de julio.

El Yen se aprecia tras decisión del Banco de Japón

Finalmente el Banco de Japón (BoJ) mantuvo los tipos de interés en 0,1% y no incrementó el programa de estímulo realizado tiempo atrás, lo que renueva el optimismo sobre la recuperación de la economía japonesa. Asimismo, debemos destacar que luego de conocerse la decisión, la moneda nipona se apreció frente a una cesta de divisas. Entre otras cosas, también se ha divulgado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio en Alemania. Según la oficina de Estadísticas, el IPC ha sido mejor de lo esperado.

Cuando se esperaba una contracción del indicador de -0,10% mensual y -0,60% anualizado, los datos oficiales han sido de 0,0% durante el pasado mes y de -0,5% en el mismo período pero del anterior año. Por el momento, esto reafirma que los riesgos inflacionarios en el motor de la economía del viejo continente están lejos de concretarse. Otro dato, importante ha sido la confianza de los consumidores domésticos de Japón.

Dicho indicador es en realidad un estudio realizado a la población y captura el sentimiento de las familias sobre la actividad económica nipona. Luego de conocerse que la población es más optimista sobre una recuperación de la economía japonesa, el yen se ha apreciado frente al dólar y el euro. Finalmente, los únicos datos que deberemos aguardar serán los inicios de viviendas de Canadá y la productividad ni agrícola de EE.UU.

Luego de conocer estos resultados, el mercado podría ofrecernos interesantes oportunidades de negocios Con respecto a la evolución de las materias primas, el petróleo se mantiene al alza a peasr del gran fortalecimiento que experimenta el dólar. Actualmente, el oro negro cotiza a 71.22 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Recordemos que mientras el crudo se mantiene por encima del soporte clave de los 69.90 dólares, su aspecto técnico no peligra a corto plazo. En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron la jornada al alza por buenos resultados semestrales de firmas japonesas. Por otro lado, los futuros del viejo continente repuntan, mientras que los principales indicadores del EE.UU. registran números rojos.

Datos de empleo impulsan al dólar

Aunque para la jornada de hoy no hay actividades relevantes agendazas para el mercado de divisas, debemos destacar que los principales cruces del mercado continúan experimentando los efectos provocados por los resultados de empleo en EE.UU. Recordemos que el pasado viernes, el Departamento de Trabajo del país americano, ha divulgado que en julio se han destruido 247.000 puestos de trabajo, cuando el consenso apuntaba a 345.000. Asimismo, se destaca que la tasa de desempleo ha ido en sentido contrario a lo que se especulaba en el mercado al contraerse hasta el 9,4%, cuando las expectativas apuntaban a una subida de hasta 9,6. Es clave que entendamos que estos datos han sacudido al mercado. En el globo, se aguardaba un nuevo debilitamiento del sector laboral, especialmente luego de los avisos y las proyecciones del 10% para fines de 2009 realizadas por la administración Obama y la Reserva Federal.

Como resultado, al ser una clara señal de recuperación en uno de los sectores más afectados por la recesión, el dólar se ha visto beneficiado por el optimismo sobre la economía del gigante americano y se apreció frente a una cesta de divisas. En nuestra opinión, y sin datos de gran relevancia en el mercado para la presente semana, la tendencia actual debería mantenerse durante los próximos días. Por otro lado, en el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas se movieron en terreno positivo por los datos de empleo en EE.UU. y los pedidos de maquinaria de julio de Japón que han superado las expectativas.

Con respecto a los futuros europeos, los principales indicadores del viejo continente registran números mixtos, mientras que en EE.UU., tanto el Nasdaq, como el DJI y el S&P se mueven a la baja.

Con respecto a la evolución de las materias primas, el petróleo ha corregido a la baja al cotizar en los 70.42 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Estemos atentos por la evolución del crudo, en el caso de que el greenback continúe su tendencia alcista el oro negro podría perder el soporte importante de los 70.00 dólares el barril.

Para el resto de la jornada, las actividades previstas en la agenda macro de la jornada son la Confianza del inversor Sentix de la Zona Euro, junto al precio de la vivienda RIC de julio y el seguidor de ventas minoristas BRC del mismo mes, ambas en Reino Unido.

Niveles y tendencias claves:

sábado, 8 de agosto de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar) la paridad cotiza por debajo del cierre de ayer en los 1.4369 y mantiene una clara tendencia lateral. Actualmente, se necesitan 1.4349 dólares para comprar un euro. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la paridad experimenta una volatilidad de 45 pips entre la banda media e inferior. Por otro lado, al observar el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos en el gráfico diario, observamos que el cruce se aproxima a los 30 puntos, luego de mantenerse en clara zona neutral desde el comienzo de la sesión asiática. Por el momento, es claro que el mercado aguarda los datos de empleo en EE.UU. Recién al momento de divulgarse los resultados, el cruce podría ofrecernos interesantes recorridos. Por último, si la tendencia es al alza, operadores contemplan las resistencias ubicadas en 1.4374 y 1.4400, mientras que si el par se debilita, los soportes a considerar se encuentran en 1.4340 y 1.4300 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cable se negocia en los 1.6756 dólares por libra, ubicándose las próximas resistencias en 1.6810 y 1.6890, mientras que los soportes más cercanos se hallan en 1.6700 y 1.6645. De acuerdo al RSI, la paridad ha perforado los 30 puntos, indicando una elevada sobreventa. Actualmente, el cruce se encentra por encima del 38.20% (1.6686) y por debajo del 23.60% (1.6840) de los retrocesos de Fibonacci. Para el resto del día, debemos aguardar a parte de los datos provenientes de EE.UU. los resultados de la producción en Reino Unido.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce se mantiene en los mismos niveles de los últimos días al negociarse entre 94.63 y 95.81 yenes por dólar. Si observamos en el chart diario, observamos que el par se mantiene por encima de los 23.60% (94.92) y por debajo del 0,00% (95.92) en los retrocesos de Fibonacci. Por otro lado, mirando las Medias Móviles (MM) la de 50 días se mantienen por debajo de la MM de 20 días y ambas por debajo de la MM de 200 días. En estos momentos, se necesitan 95.37 yenes para comprar un dólar.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el crudo se mantiene por encima de los 960.00 dólares la onza, motivado por el incremento en la demanda de activos de riesgo, tras darse a conocer que el BCE mantuvo los tipos de interés inalterados y las peticiones de desempleo han disminuido en la última semana. Hace instantes, el cruce cotizaba a 960.97 dólares la onza. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se encuentran en 968.85 y 971.02, mientras que los soportes más cercanos se hallan en 960.00 y 955.89 dólares la onza.

EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce aguarda expectante los resultados de empleo en EE.UU. Estemos atentos a los niveles ubicados en 1.4300 y 1.4400 y los posibles rebotes que pueda registrar la paridad al momento de aproximarse. Si los datos son mejores de lo esperado, el euro se apreciaría frente al dólar, mientras que si son negativos, el billete verde revertiría parte de las pérdidas registradas anteriormente.

USD/CAD (dólar americano frente al dólar canadiense): tras el repunte de 100 pips registrado en la jornada de ayer, la paridad está negociando en los 1.0768 dólares canadienses por dólar. Atentos que el cruce del petróleo cotiza a 71.67 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Si los datos de empleo en EE.UU. son por encima de las expectativas, el loonie podría nuevamente avanzar posiciones frente al dólar estadounidense.

Dólar aguarda datos de empleo en EE.UU.

Con las miradas puestas en el sector laboral de Estados Unidos, observamos como los principales cruces del mercado nos han ofrecido grandes oportunidades de negocios durante la jornada de ayer. Entre ellos, debemos destacar que el anuncio de incremento de dinero en el programa de compra de activos en Reino Unido por parte del Banco de Inglaterra (BoE) se ha tomado como negativo y ha reafirmado las sospechas sobre el debilitamiento de la economía británica. Como resultado, observamos como el cable nos ha ofrecido un fabuloso recorrido de 160 pips en escasos segundos. Para el día de hoy, operadores centran su atención en el cambio de nóminas de empleo ni agrícola y la tasa de desempleo de EE.UU.
Aunque en el primero, las perspectivas son positivas al observar el consenso del mercado, en el segundo se espera que la Tasa de paro nuevamente suba y se aproxime peligrosamente al 10% previsto por el FMI y la Casa Blanca. Volviendo a la jornada de ayer, el euro no experimentó grandes cambios luego de conocerse que el Banco Central Europeo mantuvo el valor del dinero en 1,00%. No obstante, en el discurso realizado por el presidente de la entidad monetaria, Jean Claude Trichet, dejó entrever dos cosas: por un lado que el BCE no subirá ni bajará los tipos en el corto plazo, mientras que por otro, el Banco Central es conciente de que la economía del viejo continente continúa debilitándose. En nuestra opinión, dependiendo de los datos en la tasa de desempleo del gigante americano, podríamos observar una corrección a la baja hasta los 1.4200 dólares por euro, si el porcentaje de desempleados incrementa nuevamente.
En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con números mixtos luego de conocerse las cifras de Konica Minolta Holdings Inc. y DBS Group Holdings Ltda., que registraron mayores pérdidas a las esperadas en el segundo trimestre del año. En cuanto al mercado europeo, los futuros de los principales indicadores del viejo continente auguran un comienzo de jornada levemente a la baja, motivado por el cierre de las bolsas asiáticas y las perspectivas sobre el sector de empleo en EE.UU.

Libra y Euro aguardan reuniones de Bancos Centrales

Sin dudas que el mercado de divisas nos ofrecerá grandes oportunidades de negocios tras la batería de datos macroeconómicos que conoceremos en la jornada de hoy. Entre ellos, se destacan las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra (BoE) en la Zona Euro, mientras que en Estados Unidos, las miradas estarán puestas en las peticiones semanales de subsidio por desempleo. Entre los temas a destacar, debemos confirmar que el comportamiento de la libra frente al dólar ha sido sorpresivo.
Durante los últimos días, hemos visto como la moneda británica ha registrado nuevos máximos anuales frente al dólar motivado principalmente por un mejor panorama sobre la economía mundial. Lo mismo ha sucedido con el euro frente al dólar, aunque si observamos su comportamiento la divisa del viejo continente no ha repuntado con la misma magnitud que la esterlina. En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas registran números rojos tras tomarse un respiro los inversores realizando una toma de ganancias. En el viejo continente, los principales indicadores se mantienen al alza previa a las reuniones del BCE y el BoE.

Con respecto a la evolución del petróleo, a pesar que los inventarios de petróleo han incrementado por segunda semana consecutiva en Estados Unidos, alcanzando los 349.5 millones de barriles. No obstante, el precio del crudo sube motivado por una mayor demanda de gasolina y destilados. En estos momentos, el oro negro WTI cotiza a 72.29 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Niveles y tendencias claves:

martes, 4 de agosto de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): la paridad no da tregua y se mantiene al alza desde el día de ayer. Actualmente, la moneda del viejo continente ejerce presión frente al dólar al cotizar en los 1.4407 dólares por euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) la paridad está en clara sobrecompra. Atentos que si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se ubican en 1.4453 y 1.4500, mientras que los soportes más cercanos se hallan en 1.4400 y 1.4385 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cruce coquetea a con el nivel clave de los 1.7000 dólares por libra. En estos momentos, la paridad está en clara sobrecompra y cotiza en los 1.6964, ubicándose las próximas resistencias en 1.7000 y 1.7041, mientras que los pisos más se cercanos están en 1.6936 y 1.6900 dólares por libra. Para el día de hoy, el único dato que podría generar recorridos en la libra son los provenientes de EE.UU. y el precio de la vivienda Halifax de Reino Unido. En el caso de que ambos sean mejores de lo esperado, la esterlina podría finalmente romper con el techo de los 1.7000 dólares por libra.

USD/JPY (dólar frente al yen): el yen está intentando revertir parte de las pérdidas registradas anteriormente al negociarse en los 95.08 yenes por dólar. Si los resultados sobre el consumo indican un nuevo debilitamiento del sector, la moneda nipona podría nuevamente romper el piso de los 95.00 yenes por dólar. Si la tendencia se mantiene alcista, operadores centran su atención en los techos ubicados en 95.35 y 95.50, mientras que si se debilita, los pisos a considerar se hallan en 95.00 y 94.85 yenes por dólar.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): luego de alcanzar un máximo en la jornada de ayer en los 962.45 dólares por onza, la paridad corrige a la baja y se negocia en estos momentos a 955.35, en un entorno de sobrecompra. Dependiendo de cómo sea el comportamiento del aussie y del crudo, el metal precioso podría registrar un nuevo repunte. Atentos que si la tendencia se mantiene a alza, los techos a considerar se ubican en 957.76 y 962.80, mientras que si el cruce se debilita, los pisos más cercanos se hallan en 951.85 y 940.15 dólares la onza.

EUR/USD (euro frente al dólar): dependiendo de los resultados del consumo y el gasto de la población americana, el dólar podría revertir la tendencia de los últimos días. Operadores centran su atención en los niveles claves ubicados en 1.4445 como techo y 1.4200 como piso.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): el comportamiento del crudo incide directamente en el loonie. Actualmente, vemos como el par mantiene una clara tendencia a la baja, luego de ofrecernos en un mes un fabuloso recorrido a la baja de 1000 pips. Atentos que si la tendencia se mantiene, los soportes a considerar se encuentran en 1.0626 y 1.0504, mientras que si repunta, las resistencias más importantes están en 1.0694 y 1.0776 dólares canadienses por dólar americano.

Máximos anuales para el euro y la libra

Sin dudas que gracias a los buenos datos de los últimos dos días la demanda por activos da riesgo ha incrementado considerablemente. En el caso de la libra, la moneda británica se ha fortalecido tras unos buenos datos macro en Reino Unido y unos mejores resultados de los bancos HSBC y de Barclays. En el caso del cable, la paridad ha tocado un nuevo máximo anual en los 1.6987. En el par EUR/USD, la moneda del viejo continente también registra un nuevo máximo anual frente al billete verde al cotizarse en 1.4444 dólares por euro.
Sin embargo, para la sesión de hoy, los principales cruces del mercado mantendrán o no sus respectivas tendencias dependiendo de los resultados que conoceremos en Estados Unidos. Entre ellos, se destacan el índice de precios subyacente del gasto en consumo personal, el gasto personal y los ingresos personales.
Entre otras cosas, hemos conocido hoy que el Banco Central de Australia (RBA), mantuvo los tipos de interés en 3,0%. A pesar de ser un dato que ya prácticamente lo descontaba el mercado, el par AUD/USD subió 30 pips al momento de conocerse la decisión de la entidad monetaria. Con respecto al petróleo, el oro negro se mantiene por encima de los 70.00 dólares el barril, tras el repunte de las materias primas y el debilitamiento del greenback.
Actualmente, el barril de crudo WTI cotiza a 71.09 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerrado con números positivos acompañando el fabuloso cierre de Wall Street ayer. Con respecto al mercado europeo, los futuros de los principales indicadores del viejo continente auguran un comienzo de jornada positivo para las bolsas.

Libra alcanza nuevos máximos frente al Dólar

observamos como el euro se deprecia frente al dólar luego de darse a conocer que las ventas al por menor en Alemania han sido peores a lo registrado anteriormente. Según la Oficina de Estadísticas de Alemania, las ventas minoristas han sido mejor que el anterior dato si lo comparamos año a año, pero se han debilitado a comparación del anterior mes. Como resultado, el euro ha perdido posiciones frente al dólar en 67 pips durante el lapso de una hora. No obstante, el dato más importante de la jornada se divulgará en los Estados Unidos.
Ante un día en donde las actividades macroeconómicas escasean, las miradas estarán puestas en el Índice ISM manufacturero de julio del país americano. Según el consenso, el sector de manufactura podría estar recuperándose y aproximándose al nivel de referencia ubicado en los 50 puntos. Recordemos que por encima de los 50 puntos sería señal de recuperación, mientras que por debajo es señal de contracción. En el ámbito bursátil, las bolsas cerraron al alza tras conocerse que el sector de manufactura en China está acelerándose en julio gracias a una recuperación de la economía domestica. Asimismo, los datos del PIB estadounidense divulgados el pasado viernes renuevan el optimismo de recuperación en la economía americana y debilitan al dólar tras el incremento en la demanda de activos de mayor riesgo.
Por su parte, en Europa, los futuros del viejo continente registran números mixtos, con el Footse y el DAX germano a la baja. Con respecto al petróleo, el crudo ejerce presión ante el billete verde y cotiza por encima de los 70.00 dólares el barril. Para el resto del día, operadores estiman que el crudo se mantendrá por encima de los 65.00 dólares, motivado por el incremento en la demanda por los activos de riesgo.