Niveles y tendencias claves:

miércoles, 30 de septiembre de 2009

.
EUR/USD (euro frente al dólar): Ayer vivimos otra jornada dentro de la tendencia, pero en las últimas horas se ha roto la directriz corta. En otras palabras, el euro toma posiciones. En estos momentos intenta no perder el nivel de 1.4621 dólares por euro. El precio ha llegado a los entornos del fibo 50% del último movimiento largo. El siguiente nivel a romper será 1.4647 y el objetivo del día será, 1.4713 dólares por euro. En caso contrario, el objetivo del par será perforar el fibo 50%, que es una zona de potencial rebote alcista.

USD/JPY (dólar frente al yen): el precio parece que ha formado un triple techo en el fibo 61,8% y en la resistencia 90.251 yenes por dólar. En estos momentos, el precio intenta apoyarse en 89.825 para ir por el objetivo bajista, que es 88.70 yenes por dólar. El dólar intentará romper el fibo 61,8%, pero hay que recordar que el canal bajista se puede dilatar un poco, pero en general, está dando grandes oportunidades de trading. Hay que recordar las palabras del ministro japonés, Hirohisa Fujii, que anunció su oposición a la apreciación del yen. Por lo tanto, habrá que estar atentos con que fuerza el precio baja de 90 yenes por dólar.

GBP/USD (libra frente al dólar): la paridad está corrigiendo el último impulso bajista y ya se encuentra llegando a la resistencia principal y también fibo del 50%. El retroceso de Fibonacci está trazado desde 1.6470 hasta 1.5769 dólares por libra, que coincide con el último movimiento corto. Junto a este nivel, tendrá la tendencia corta, el nivel de 1.6111 dólares por libra y las Medias Móviles de 200 días, será la zona más importante del día si llega ahí. Una rotura al alza, saldrá con mucha fuerza el precio, aunque necesitará mucho apoyo. En cambio, si el precio aguanta la zona de confluencias, se formará una buena resistencia para ir a por 1.5792 dólares por libra.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro parece despertar y hoy ya ha llegado a los 1000 dólares por onza. El impulso hasta donde está en estos momentos, lo ha encontrado en 995.65. El precio se ha encontrado con las Medias Móviles de 200 días que a su vez, es el fibo del 50% (trazado desde 1019.3 hasta 983.62). Puede que el precio encuentre aquí cierta resistencia y se tome un respiro ya que el RSI marca sobrecomprado. El siguiente objetivo alcista será 1007, para consolidarse en esos entornos. Para los bajistas del oro, la clave estará en formar una gran resistencia en el fibo del 50% para volver a mandar al precio por debajo de 997 dólares por onza.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): el precio se ha mantenido canalizado hasta las últimas noticias tan buenas provenientes de Suiza. No sólo ha roto el canal corto, sino que también, las Medias Móviles de 200 días. Después de esta perforación, se puede pensar que el precio intente otra vez llegar a 1.0218 francos suizos por dólar. Antes de todo esto, tendrá que superar 1.0273 como principal escollo. Al alza, volver al canal sería lo ideal, pero antes tendrá que sujetarse en 1.0300 francos suizos por dólar.

EUR/JPY (euro frente al yen): el soporte del día está en 130.56 yenes por euro y en caso de superarlo, el precio podrá generar un gran recorrido bajista. Al alza, la resistencia que tendrá que romper el precio, son los 131.90 yenes por euro, que también es el fibo del 38% (trazado desde el 135.2 hasta 192.82). En estos momentos, el euro está intentando romper la resistencia intradía marcada en 131.16 y si la supera, nos iremos a buscar los entornos de los niveles 131.6 y 131.7. Estas son zonas potenciales de rebote bajista, pero si el precio llega con fuerza tendrá que buscar el rebote en la resistencia del día.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): hoy será una jornada clave para el cruce, debido a que en ambos países conoceremos el crecimiento económico mensual e interanual. En el caso de Canadá, se espera que el país norteamericano registre un crecimiento de 0,4% en julio, lo que confirmaría la tendencia de estabilidad mencionada anteriormente por el presidente del Banco de Canadá (BoC), Mark Carney. Asimismo, recordemos que en junio, Canadá mantuvo un crecimiento de 0,1%, lo que incrementó las perspectivas de una posible subida en los tipos de interés si el crecimiento es sostenido. Actualmente, la paridad se negocia a 1.0734 dólares canadienses por dólar americano. En el aspecto técnico, estemos atentos si se aproxima al soporte ubicado en los 1.0715 y en el caso de romperlo, podría ser señal de ataque a los 1.0670 dólares canadienses por dólar. En el caso de repuntar, los targets a considerar se encuentran en 1.0738 y 1.0780.

Sorpresivo repunte del oro ante el dólar

Los principales cruces de divisas se mantienen al alza, mientras los operadores aguardan expectantes los resultados del Producto Bruto Interno (PIB) de EE.UU. En el mercado, se especula que la economía americana registrará una contracción a menor ritmo en el entorno del 1,2% en la tasa interanual, cuando el dato anterior fue de -6,4%. Esto acompañaría los comentarios del presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (FED), Ben Bernanke, sobre la estabilidad de la economía. En el caso de cumplirse, sin dudas que observaremos grandes oportunidades de negocios en los principales majors del greenback. Entre otras cosas, estemos atentos a los resultados de empleo ADP en Estados Unidos. Recordemos que las nóminas de empleo mencionadas son consideradas una antesala a los Payrolls del próximo viernes.

Por otro lado, hemos conocido en la jornada de hoy que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de la Zona Euro ha sido peor de lo esperado, al situarse en -0,3% en la tasa interanual, cuando el anterior dato ha sido de -0,2%. Por el momento, los rumores sobre los riesgos inflacionarios que se dispararon semanas atrás en el viejo continente, apuntan solamente a Reino Unido. Asimismo, se divulgaron en Alemania la Tasa de desempleo de septiembre. Según informa la Agencia de empleo de Alemania, en el pasado mes se registraron 12.000 personas que han perdido su trabajo, 7.000 menos que en julio.

Cabe destacar que hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado su informe denominado “Estabilidad Global”. En el reporte, el FMI indica que los riesgos sobre el sistema financiero se han reducido sustancialmente, gracias a las series de medidas tomadas por los bancos centrales de los países afectados. Entre otros temas, la autoridad monetaria ha subrayado que el principal problema sobre la crisis es que el “crédito sigue sin fluir”, lo perjudica la recuperación. Por último, advierte que una segunda oleada de crisis podría ocurrir si se produce la retirada prematura de los estímulos monetarios y fiscales.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerraron con números mixtos, luego de que el Banco Popular de China anunciase que no retirará los planes de estímulo momentáneamente, lo que fue tomado como positivo en el mercado. En Europa, los principales indicadores del viejo continente se mantienen en números verdes por los buenos datos de desempleo en Alemania.

Con relación a las materias primas, el petróleo se mantiene cotizando por encima de los 65.00 (soporte importante), mientras aguardamos los datos del PIB de EE.UU. y losinventarios semanales de petróleo en el país americano. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la cantidad de barriles podría incrementar entre 400.000 y 500.000 en las reservas estadounidenses. En el caso de cumplirse, el crudo podría nuevamente corregir a la baja. Actualmente, el barril WTI se negocia a 67.81 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Gran repunte de la libra frente al dólar

.
La jornada de hoy, nuevamente nos ofrece grandes oportunidades de trading, luego de conocer que el Producto Bruto Interno (PIB) de Reino Unido ha sido mejor que el anterior dato, al registrar una contracción de 5,5%. Como resultado, el cable ha repuntado hasta los 1.6000, luego de ser tomado como positivo por los operadores.

Asimismo, hemos conocido que la confianza del consumidor de la Zona Euro ha superado las expectativas, al situarse en los -19 puntos, cuando el dato anterior era de -22. No obstante, podemos observar como el EUR/USD ha corregido a la baja 88 pips, para negociarse en los 1.4558 dólares por euro. En el mercado, el movimiento experimentado se debe a una lógica toma de beneficios, luego de que durante las últimas semanas la esterlina se mantuviera firme ante el greenback.

Para el resto de la jornada, las actividades más importantes serán la Confianza del consumidor y el Índice de Viviendas S&P/Case – Shiller, junto a los inventarios de petróleo de la API en Estados Unidos.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con números verdes, mientras que los principales indicadores europeos se debilitan levemente. Al otro lado del océano, los futuros del parqué americano visualizan un comienzo de sesión a la baja.

Con respecto a las materias primas, el petróleo WTI se negocia a 66.49 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos a los inventarios de crudo API, que en el caso de registrar un incremento, el oro negro podría ir en busca de la resistencia en los 70.00 dólares.

La economía mundial se recupera, pero España no sale en la foto.

domingo, 27 de septiembre de 2009


La cumbre del G-20, que se celebró esta semana en Pittsburg, se produjo en un momento de inflexión para la economía mundial. Se empiezan a
percibir señales de recuperación. Parece que la economía mundial está saliendo de la crisis. El PIB mundial cayó un 6% en el cuarto trimestre del año pasado y otro 6% en el primer trimestre de este año. Sin embargo, Barclays Capital calcula que el PIB mundial creció el 3% en el segundo trimestre y se expandirá un 4% en el tercero.

Para el año que viene el FMI (que volverá publicar previsiones en octubre) adelantó, en el mes de julio, un crecimiento mundial de 2,5% para 2010. Y Michael Mussa, economista jefe del Instituto Peterson de Economía Internacional, pronostica una expansión de 4,2% en 2010.

La economía mundial parece estar recuperándose poco a poco pero no al mismo ritmo en todos los países. El mapa (ver más arriba) muestra los crecimientos económicos por países, publicados por J.P. Morgan, para el primer trimestre de este año y el tercero (que ahora termina). Como comprobarás el color rojo son caídas en el PIB y el verde crecimientos positivos. España, junto con Bolivia, gran parte de África y Oriente Medio, no sale en el mapa. Casi mejor.

El G-20 cree que le ganó a la crisis

.
Con una propuesta de Estados Unidos para reducir su enorme déficit, aumentar su tasa de ahorro y reorientar su economía financiera, terminó la cumbre de Pittsburgh. Habrá que verlo. Lo cierto es que el plan para reorientar una economía mundial que se sacude en las catacumbas, necesita más que bonitas palabras al cierre. Puede ver aquí el
Comunicado final de la Cumbre.
El aumento de la tasa de ahorro para Estados Unidos implica disminuir el enorme déficit comercial que tiene con China, tarea que requerirá aplicar políticas proteccionistas con respecto a este país como las que comienzan a aplicarse hoy con las importaciones de acero y neumáticos, castigadas con impuestos del 31% y 35% respectivamente.Esta medida extrema resulta ser una de las condiciones necesarias (ya vendrán otras) para estabilizar una economia mundial que se ha escapado de caer precipicio gracias a la urgente, aunque tardía, medida de los gobiernos para aplicar medidas de rescate. El costo de esta operación está significando elevar el endeudamiento público desde los 19 billones de dólares del año 1999, a los 45 billones de dólares al año 2011. Vale decir que la deuda de cada hombre, mujer o nilño del planeta llegará a la suma de 7.000 dólares. Curioso dato para una situación en la cual el 40% de la población mundial vive con menos de 2 dólares diarios. Una vez más esta crisis ha significado enormes beneficios para un puñado, los verdaderos dueños del mundo. Ni siquiera se han salvado aquellos que tienen sólo un par de millones de dólares en sus cuentas bancarias.

Los líderes del G-20 se centraron en temas como las remuneraciones de los ejecutivos bancarios, pero no dieron el salto en tomar medidas para mejorar la equidad, pese a que el FMI ha reconocido el gran flagelo que está implicando la actual crisis para los países más pobres, y como la desigualdad se ha convertido el principal lastre de la crisis.
Tampoco se estabecieron políticas concretas frente al cambio climático en términos de establecer fechas y límites a las emisiones.
Los puntos más relevantes, rescatados por el presidente Obama, apuntan a una mayor regulación del sistema financiero, en la cual no se excluye la aplicación de la
Tasa Tobín, un impuesto a las transacciones financieras meramente especulativas, sobre las cuales cae gran

¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?

.
Un artículo de Wolfgang Munchau (
Qué fallará en las estrategias de salida), publicado ayer en El País, pone de manifiesto que, en el futuro, sería razonable esperar que la inflación se contenga en Europa pero no en Estados Unidos (EEUU). Una consecuencia de la mayor inflación americana sería que los inversores mundiales se estén saliendo del dólar y están comprando euros, y eso haría que, poco a poco, el tipo de cambio entre dólar/euro alcanzase cotas sin precedentes. Ello provocaría que los días del dólar como divisa dominante estarían contados, mientras que el euro le sustituiría, como moneda de reserva más importante del mundo.

Una prueba de que lo que dice Munchau es correcto es que el euro llegó a superar hoy los 1,48 dólares por primera vez en un año. Un precio que no se conocía desde el 23 de septiembre de 2008. Y parece que la tendencia del precio del euro es al alza. El dólar ha estado cayendo a medida que las señales de mejoría de la economía mundial han disminuido la aversión al riesgo. Eso ha llevado a los inversores a vender dólares para comprar euros que ofrece mayores rentabilidades que el dólar.

Algunos analistas predicen que, en octubre, el euro romperá la barrera de 1,50 dólares. El índice del dólar contra una canasta de monedas de los principales socios comerciales de EEUU alcanzó hoy un nuevo mínimo para 2009, de 76,2 (ver gráfico más abajo). Es sabido que el dólar es un refugio temporal durante épocas turbulentas. Ahora parece que el dólar se deprecia ¿Es esto una señal de la recuperación de la economía mundial o es que el mercado está descontando una mayor inflación en EEUU como predice Munchau?

A mi me parece que la depreciación del dólar se debe a que los inversores están esperando que otros bancos centrales subirán sus tipos de interés antes que la Reserva Federal. Un alza de los tipos de interés atraerá capitales que huyen de EEUU y se dirigen hacias esos países.



El problema fundamental es que parece que a EEUU no le preocupa la inflación. Y aunque en el futuro en EEUU se produzca una inflación, por ejemplo, del 6% es prácticamente seguro de que Europa subirá los tipos de interés antes de llegar a esa situación. Dice Munchau que si en EEUU se alcanzase una inflación del 6%, los europeos mantendremos nuestra inflación en el 2%. Estoy seguro que el Banco Central Europeo hará todo lo posible para mantener la inflación en el 2% a medio plazo. El objetivo de estabilidad de los precios del BCE está consagrado en un tratado europeo, y varios Estados miembros, sobre todo Alemania, no permitirían al BCE que siguiera a la Reserva Federal por los caminos de la inflación.

Mayor inflación americana depreciará el dólar y un dólar débil abarata las exportaciones estadounidenses en el mercado mundial. Desgraciadamente para las empresas europeas, el fortalecimiento del euro puede actuar como un freno sobre las exportaciones de la eurozona. Mientras más se aprecia el euro menor será la presión del BCE para aumentar sus tipos de interés de intervención.

Otra sorpresa podría ser que la economía estadounidense crezca más que lo que anticipan los economistas. Parte del motivo por el que el euro le ha ganado tanto terreno al dólar es la creencia de que la economía europea se recuperará antes que la de EEUU. Aun así, todavía no hay nada que garantice que eso sea así. Sobretodo porque un dólar débil significa que a los consumidores estadounidenses les cuesta más comprar bienes extranjeros, o lo que es lo mismo, reduce las posibilidades de la eurozona para exportar a EEUU. Más exportaciones americanas y menos europeas favorecerán el crecimiento en EUUU y menos en Europa.

¿Hasta donde puede llegar la caída del dólar?

Dólar avanza posiciones frente a la libra y el euro

.
En el último día de la semana, las miradas están puestas en la cumbre del G-20 que se realiza en Pittsburgh, Estados Unidos. Es importante recordar que ayer, el primer ministro de Inglaterra, Gordon Brown, ha subrayado que el foro integrado por los 20 países más importante del globo, deberá ser un debate en el cuál se discuta sobre la economía mundial y las estrategias de salida de la crisis económica. En la jornada de hoy, hemos conocido en un comunicado del G-20 que los objetivos a discutir serán: realizar nuevas políticas monetarias, la eliminación del proteccionismo, aumentar la transparencia en el mercado del crudo y prohibir la especulación y la manipulación en el mercado de derivados de commodities. Por su parte, las miradas estarán puestas en la disputa comercial entre China y Estados Unidos sobre la fijación de impuestos en las importaciones de productos provenientes del país asiático. Asimismo, estemos atentos a los anuncios del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) sobre las peticiones de buscar alternativas al dólar como valor de referencia mundial. Recordemos que China, está realizando una serie de reformas en sus políticas monetarias como primer paso para presentar al yuan como sustitución del billete verde.

Por otro lado, ayer hemos observado como la aversión al riesgo ha vuelto al mercado, luego de que las ventas de viviendas de segunda mano han sido peor de lo esperado. Como resultado, el dólar se aprecia tras la demanda de operadores en busca de activos de refugio. En el EUR/USD, el recorrido realizado tras el anuncio ha sido de 175 pips, mientras que el cruce XAU/USD bajó desde los 1019,25 hasta los 991.30 dólares la onza. Otro ha sido el caso de la libra, que continúa avanzando posiciones frente a una cesta de divisas tras los comentarios del presidente del Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King, sobre la economía británica. Según la máxima autoridad de la entidad monetaria, en el 2008 dos de los principales bancos de Inglaterra podrían haber quebrado por falta de liquidez. Asimismo, King dijo que el debilitamiento de la esterlina es positivo para la estabilidad económica y el incremento de las exportaciones. Dichos comentarios han ejercido un efecto negativo en la divisa, que se debilitó 307 pips frente al dólar y 196 pips frente al yen.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas finalizaron la semana con números mixtos, mientras que en Europa, los principales indicadores del viejo continente registran leves subidas. En Wall Street, los futuros del parqué americano se encuentran en rojo, motivados por los malos datos de vivienda conocidos ayer.

Con respecto a las materias primas, el fortalecimiento del dólar debilita al crudo, que cotiza en estos momentos a 66.44 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el mercado, operadores estiman que mientras no realice una ruptura en el soporte de los 65.00, el oro negro puede nuevamente intentar buscar los 70.00 (resistencia clave) en los próximos días.

Por último, el Banco de Japón (BoJ) ha publicado en la sesión asiática, las Actas de la última reunión realizada por la entidad monetaria. Según lo que indica el informe, las condiciones económicas del país asiático se han estabilizado gracias al rápido crecimiento de China. No obstante, algunos integrantes del Comité del BoJ indican que el futuro económico es “incierto”. Como resultado, la moneda nipona se apreció frente a las principales divisas.

Para la jornada de hoy, estemos atentos a los resultados de las peticiones de bienes duraderos, las ventas de viviendas nuevas y el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan en Estados Unidos.

Los brókeres demandan a la bolsa por el caso Lehman

lunes, 14 de septiembre de 2009

El derrumbe del gigante estadounidense también dejó huella en la cuenta de varios brókeres españoles que tuvieron que hacerse cargo de operaciones de Lehman Brothers, que era su cliente, y que se ejecutaron entre el jueves 11 y el viernes 12 de septiembre, justo las dos sesiones anteriores a la quiebra.


Un año después de la quiebra de Lehman Brothers todavía quedan muchos flecos pendientes de resolver.

La liquidación de las transacciones bursátiles se realiza, normalmente, tres días después (D+3), pero la bancarrota de Lehman precipitó los acontecimientos. El lunes 15, los brókeres se encontraron con que todas las operaciones en las que habían intermediado para este cliente entre el jueves y el viernes anterior pasaban a ser responsabilidad suya y suponían un riesgo en sus balances. Con la bolsa cayendo con fuerza (el Ibex llegó a bajar más del 5%) decidieron cerrar las posiciones de forma precipitada. Llegaron a vender títulos sin tener la referencia de registro pertinente.

Lo que no sospechaban los intermediarios, es que tendrían que enfrentarse a Iberclear, la sociedad que gestiona los sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de valores, que les sancionó acusándoles de realizar ventas al descubierto (sin tener los títulos), una operativa prohibida en España. La cámara de liquidación no tuvo en cuenta que fue una situación sobrevenida y excepcional porque, en condiciones normales, los brókeres habrían tenido las referencias de registro que demostraban que, en origen, las operaciones no eran al descubierto, tenían títulos detrás.

Castigo
El castigo aplicado por Iberclear consistió en que se quedó con el beneficio de la operación cerrada (si lo había), además de imponer una multa adicional del uno por mil del importe, en algún caso. Es lo que contempla la normativa. Pero así les quitó la posibilidad de compensar con esos beneficios las pérdidas de otras operaciones de ese cliente.

Entre los intermediarios que operaban con Lehman Brothers en España y que se han podido ver envueltos en esta situación están: Interdin, M&B, Ahorro Corporación (ACF), Venture Finanzas y Santander.

Según ha podido saber EXPANSIÓN, dos de ellos: Interdin y ACF han demandado judicialmente a Iberclear por lo que consideran una interpretación errónea de una norma que afecta a sus intereses.

Pero son muchos más los afectados que consideran injusto el proceder de Iberclear. Algunos no han querido denunciarlo porque el beneficio retenido no merecía la pena. Pero en el mercado persiste la idea de que Iberclear se ha beneficiado de la quiebra de Lehman.

Los demandantes, algunos accionistas de BME, no están de acuerdo con que, en origen, estas operaciones fueran ventas al descubierto, y en el mercado son muchos los que opinan que la situación de excepción de una quiebra así hace razonable plantearse la forma en que se aplica esta normativa. Pero Iberclear es inflexible. No hay excepciones. «Toda la actividad que lleva a cabo Iberclear se ajusta escrupulosamente a la normativa vigente», afirma un portavoz.

Según ha podido saber este periódico, Interdin estaría reclamando a Iberclear 600.000 euros y ACF entre 100.000 y 200.000. Podrían compensar así las pérdidas. Ahorro Corporación no quiso hacer comentarios.

«En origen no eran ventas al descubierto y se demuestra con el hecho de que nunca se había tenido este problema con Lehman, que llevaba operando en el mercado español diez años», asegura Javier Domínguez, director general de Interdin. El ejecutivo confirma que han puesto una demanda a Iberclear donde piden al juez que designe a un perito para que evalué la situación porque se está haciendo «una aplicación sesgada de la normativa». Domínguez defiende que, si Lehman no hubiese quebrado, esas ventas habrían estado respaldadas por los títulos correspondientes.

En el mercado aseguran que lo razonable es que Iberclear hubiera permitido netear la posición de cada bróker (restar al beneficio la pérdida y el resultado es lo que se asume).

El conflicto
1. Iberclear acusó a varios brókeres de ventas al descubierto (sin tener los títulos), una operativa prohibida en España.

2. Los intermediarios aseguran que no eran ventas al descubierto en origen, sino a consecuencia de una situación excepcional.

3. Uno de los brókeres, Interdin, reclama a Iberclear 600.000 euros, con los que podría compensar las pérdidas que sufrió.

yen continúa en busca de máximos anuales

Esta semana está cargada con una serie de datos macroeconómicos que no solo nos darán otra perspectiva sobre la economía mundial, sino también, nos ofrecerán grandes oportunidades de trading. Por otro lado, el oro ha roto con todas las previsiones al mantenerse firme frente al dólar. Por otro lado, durante la jornada de hoy, se han publicado algunos comentarios relevantes con respecto a la economía americana y al billete verde. Según el premio novel de economía, Joseph Stirglitz, antes de que Estados Unidos encuentre la recuperación, volverá a experimentar una recesión. Por su parte, ha declarado que los EE.UU. han fallado a la hora de corregir los problemas que subyacen en su sistema financiero. Por otro lado, las miradas estuvieron puestas en las declaraciones del director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominic Strauss – Khan, al subrayar que la crisis continúa y que los países afectados deben tomar medidas en su regulación financiera para tratar de superarla. Todo lo mencionado anteriormente parece confirmarse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que ha vuelto hablar sobre la reforma de Wall Street y la necesaria regulación del sistema.

Para el resto de la jornada, estemos atentos al precio de la vivienda RICS en Reino Unido. En América operadores centran su atención en la conferencia que dará Barack Obama sobre la crisis financiera en el Nueva York. Más tarde, Jeffrey Lacker, miembro del FOMC, hablará sobre la regulación financiera en la gestión de riesgos. Finalmente, Janet Yellen, miembro del FOMC (Comité Abierto de la Reserva Federal), hablará sobre el futuro de la economía americana.

Entre otras cosas, es importante destacar que el dólar neozelandés se ha apreciado un 38% frente al dólar americano en los últimos 6 meses, siendo la mejor actuación de las 16 monedas más operadas. Hay un gran optimismo sobre la economía de Nueva Zelanda y ya se espera que los tipos de interés no se aguanten por mucho más tiempo.

Hoy desde Asia vemos como el Nikkei ha cedido un 2,3% debido a la fortaleza del yen que ha lastrado a las exportadoras. El índice chino por su parte suma un 1,24% de subida. En Europa, los parqués marcan números rojos. En Europa y EE.UU. los mercados de futuros han caído por la preocupación existente por la guerra comercial que se ha desatado entre China y los EE.UU. Todo comenzó cuando Estados Unidos ha declarado que pensaban imponer un arancel a las importaciones de cañerías de acero provenientes del país asiático y continuó ahora con los chinos diciendo que revisarán las importaciones de vehículos y comida provenientes de los EE.UU.

El petróleo sigue cotizando por debajo de los 70 dólares donde, está situado el principal soporte. Se ha perdido el soporte debido a la preocupación que hay sobre los inventarios del petróleo.

Tres buenos videos de como Invertir dinero en la bolsa de los EE UU

domingo, 13 de septiembre de 2009

.
La mejor manera de invertir en la Bolsa de valores de Estados Unidos Nada mejor que explicados en tres videos:

Maestria en Inversiones de Capitales Activos Parte 1



Maestria en Inversiones de Capitales Activos Parte 2



Maestria en Inversiones de Capitales Activos Parte 3

Niveles y tendencias claves:

sábado, 12 de septiembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): el par alcanza un nuevo máximo anual en los 1.4627 dólares por euro. No obstante, operadores no descartan un nuevo repunte hasta el mencionado nivel, si los comentarios del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, de hoy causan un efecto negativo sobre el dólar. En estos momentos, la paridad cotiza a 1.4605 dólares por euro. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger experimentan una volatilidad de 25 pips entre la banda media y la superior, mientras que el RSI de 14 períodos con velas en 1 h. se encuentra en clara zona neutral. Cabe destacar que el cruce nos ha ofrecido un fabuloso rally desde el 6 de septiembre de 436 pips. Si observamos la evolución del par durante el último mes, vemos como el par ha salido de un canal lateral con techo en 1.4441 y piso en 1.4102, para luego comenzar un movimiento alcista a partir del 2 de septiembre. Volviendo al análisis técnico, podemos observar como el 23.60% (1.4598) está siendo soporte de la paridad, aunque para el transcurso de la jornada, operadores estiman que podría registrarse un pull back hasta la zona de los 1.4580 dólares por euro.

GBP/USD (libra frente al dólar): luego del fabuloso repunte ofrecido por los anuncios del BoE, el cable se encuentra en clara tendencia lateral. Para el resto de la jornada, estemos alertas a los resultados del sector industrial en Reino Unido y como repercute en la esterlina. No obstante, las probabilidades de que perfore el soporte de los 1.6650 en las próximas dos horas son prácticamente escasas. Por otro lado, también debemos destacar que el cruce ha alcanzado un nuevo máximo mensual en los 1.6741 dólares por libra. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger están estrechas, indicando escasa volatilidad, mientras que el RSI de 14 períodos con velas en 1 h. se encuentra en clara sobrecompra. Analizando la evolución del cable durante el último mes, observamos como luego de alcanzar un mínimo en el mes en los 1.6141, el par se ubica en un claro canal alcista, lo que daría a pensar que en el corto plazo el cruce podría nuevamente retroceder hasta los niveles del 1.6350 – 1.6400. En estos momentos, la paridad cotiza a 1.6699 dólares por libra esterlina. Si la tendencia se mantiene al alza, las próximas resistencias se hallan en 1.6772 y 1.6800, mientras que si se debilita, los soportes a considerar se encuentran en 1.6650 y 1.6596 dólares por libra esterlina.

USD/JPY (dólar frente al yen): luego de romper con el piso clave en 91.20, el par avanza hasta los mínimos desde el febrero en 90.76 yenes por dólar. Atentos que en el caso de realizar una ruptura en el mencionado nivel, inversores centran su atención en el soporte del 90.00 (clave y psicológico). No obstante, si el cruce repunta las resistencias más importantes están en 91.20 (previo piso) y 91.36 yenes por dólar. En el aspecto técnico, Las Bandas de Bollinger reflejan una volatilidad de 40 pips entre las bandas de media y superior, mientras que el RSI de 14 períodos con velas en 1 h. se encuentra en una clara sobreventa, lo que podría indicar un cambio de tendencia. Para el resto de la jornada, estemos atentos al discurso de Geithner y la declaración del presupuesto mensual de EE.UU. y como repercuten en el billete verde.

Oportunidades del día:


XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el metal precioso se mantiene por encima de los 997.00, mientras los operadores se refugian en el metal precioso ante las dudas sobre la recuperación de la economía mundial. No obstante, como mencionamos en la jornada de ayer, el oro ha nuevamente repuntado hasta pisar los 1000 dólares la onza. En el aspecto técnico, podemos observar que el par se encuentra en los 61.80% (998.23) y con perspectivas de buscar los 32.80% (992.43) de Fibo. Sin embargo, esperemos a que el mercado nos de más indicios sobre como será el desarrollo de la jornada antes de tomar una decisión. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos con velas en 1 h. la paridad está en clara zona neutral. Observando las Medías Móviles (MM) la MM de 20 días se consolida con el par, mientras que la MM de 50 días se encuentra por encima de la MM 200 días.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): vemos como en gráfico de una hora tenemos una tendencia bajista desde el 4 de septiembre que ya ha tocado tres veces aguantando muy bien. En estos momentos el precio se ha encontrado con un canal bajista que viene desde julio (recomendamos entrar en la web para observar el gráfico). Las RSI no marcan sobrevendido y el precio parece que ha encontrado soporte en el canal. Estaremos atentos a ver donde el precio rompe para ir con el movimiento. Para los cortos, la resistencia a batir es 1.0362 francos suizos por dólar y para los largos el canal bajista junto a 1.0424 francos suizos por dólar

Nuevos máximos para el euro y la libra

Tras el fabuloso rally que nos ofrecieron los principales cruces de divisas en la jornada de ayer, el último día de la semana se irá cargado con una batería de datos macroeconómicos de gran relevancia para la región asiática. Entre las actividades a destacar, resalta el Producto Bruto Interno (PIB) de Japón, que ha experimentado una contracción al situarse en 0,60%, cuando el dato anterior fue de 0,90%. Por otro lado, hemos conocido que en China, tanto la producción industrial como el Índice de Precios al Consumo (IPC) y las ventas minoristas han sido mejor de lo previsto. Como resultado, los mercados de renta variable de la región han finalizado la jornada al alza. Es importante estar atentos a lo que trascienda el fin de semana en Dalian, ciudad ubicada en la provincia de Liaoning, China, en donde en la jornada de hoy, el primer ministro chino Wen Jiabao, será el encargado de inaugurar el “Davos de Verano”. Wen pronunciará el discurso inaugural de la reunión anual de verano del Foro Económico Mundial (FEM) -institución privada célebre por su cita anual de líderes mundiales en invierno en Davos (Suiza)- que durará hasta el sábado y al que asisten más de 1.300 participantes de 86 países. En la misma reunión, Jiabao, reafirmará que el gigante asiático no retirará los planes de estímulo realizados, especialmente, luego de comentar que los cimientos de la economía de China son inestables. Esto se puede reflejar en la jornada de hoy, cuando hemos conocido que el comercio exterior de China ha registrado una caída interanual del 20,6%, de acuerdo a las cifras divulgadas por la Administración General de Aduanas. No obstante, otro dato a resaltar sobre el país asiático es que la Agencia Internacional de la Energía ha elevado ayer la demanda de petróleo de China para el 2009 y 2010 en 140.000 barriles por día. Dato importante, debido a que el crudo ha experimentado una importante corrección a la baja días atrás, tras ponerse conocerse en duda el crecimiento económico del país.

Entre otras cosas, como mencionamos anteriormente, finalmente se han divulgado los datos preeliminares del PIB del segundo trimestre de Japón. Aunque los datos no eran los esperados, la moneda nipona se apreció frente al dólar y la libra tras confirmarse un crecimiento, aunque a menor ritmo. Asimismo, debemos destacar que ayer. Por otro lado, el Tesoro americano comenzará a retirar sus programas de ayuda al sistema financiero debido a la falta de necesidad. Se espera que en los próximos meses se devuelva durante los próximos 12 a 18 meses unos 50.000 millones de dólares de los fondos TARP, una señal de la recuperación en la economía.

Para el resto de la jornada, estemos atentos a las cifras de producción de Reino Unido, los precios a la importación y el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan de Estados Unidos. Con respecto a la última actividad, operadores aguardan expectantes los resultados de septiembre, para observar cual es la confianza de los consumidores sobre la actividad económica de EE.UU.

En el ámbito bursátil, los parqués asiáticos han cerrado al alza, tras conocerse los buenos resultados de China. Con respecto a los principales indicadores del viejo continente, los futuros se mantienen al alza, motivados por el buen cierre asiático.

Con relación a las materias primas, lo mencionamos en la jornada de ayer, finalmente el crudo se mantuvo por encima de los 70.00 dólares el barril, gracias al nuevo repunte del oro y el nuevo recorte en los inventarios de petróleo. Según la Administración de Información de Energía (AIE) de EE.UU., el stock de crudo ha registrado un sorpresivo recorte de 5.9 millones de barriles. Como resultado, el oro negro ha repuntado hasta alcanzar un máximo en la jornada de ayer en 72.35 dólares. Actualmente, el petróleo WTI cotiza 71.96 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).

Nuevo máximo anual del euro frente al dólar

Hoy será una jornada cargada con importantes datos macroeconómicos que nos asegurarán recorridos en algunos de los principales cruces del mercado. No obstante, debemos destacar que en la jornada de ayer, el Banco Nacional de Nueva Zelanda (RBNZ) ha decidido mantener los tipos de interés en 2,5%. Como resultado, en el par NZD/USD ha repuntado 40 pips luego del anuncio. No obstante, hoy a las 03:00 CET el kiwi ha corregido a la baja luego de rebotar con la resistencia de los 0.700 dólares por dólar neocelandés. Entre otras cosas, debemos destacar que el Instituto de Investigación Social y Económica ha divulgado las cifras preeliminares del Producto Bruto Interno de Reino Unido. Según el informe, la economía británica experimenta un período de crecimiento en el último trimestre del 2009, al situarse en 0,2%. Igualmente, este dato debemos confirmarlo primero con los oficiales que divulguen el gobierno en un futuro.

A pesar de lo mencionado anteriormente, las miradas estuvieron puestas en el Libro Beige de la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos registrados durante el pasado mes de agosto han llevado a los miembros del Comité Abierto de la FED a mostrarse cautelosamente optimistas sobre la evolución económica del país. En sintonía con lo que ya se esperaba, el Libro Beige ha señalado que la mitad de los distritos de EE.UU. vieron evidencias de que la economía de Estados Unidos mejoró a fines de agosto, aunque "los mercados laborales se mantuvieron débiles y las ventas minoristas se mostraron general planas". Respecto a la salud de la economía estadounidense también ha hablado el ex presidente de la Reserva Federal estadounidense (FED), Alan Greenspan, quien ha alertado de otras posibles crisis financieras en el futuro. "La crisis sucederá otra vez, pero será diferente", explicó Greenspan, quien habló de un factor de "naturaleza humana" en la actual crisis, que se habría desencadenado tarde o temprano incluso si no se hubiera producido el debacle subprime.

Para la jornada de hoy, los operadores aguardan expectantes las decisiones sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra y del Banco de Canadá. Aunque en ambos casos no se prevén cambios en el valor del dinero, el mercado espera las proyecciones económicas realizadas por ambas entidades monetarias. Asimismo, con respecto al BoE, estemos atentos a los anuncios que podría realizar el banco central con respecto al programa de compra de activos, actualmente constituido por 175.000 millones de libras.

Por otro lado, hemos conocido que la tasa de desempleo de Australia fue por debajo de lo esperado al continuar en los 5,80%. No obstante, el cambio de empleo ha sido peor de lo previsto al alcanzar los -27.100 personas. A pesar de que el aussie encuentra soporte en el repunte del oro, la paridad AUD/USD se debilita 60 pips al momento del anuncio.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron la jornada al alza, motivado por las perspectivas sobre la recuperación de EE.UU. En Europa, los futuros del viejo continente registran leves subidas, no obstante, operadores indican que dependiendo de lo que suceda con la reunión del BoE, podrían revertirse las tendencias.

Con relación a las materias primas, el barril de petróleo WTI ha superado la resistencia de los 70.00, para negociarse en estos momentos a 72.33 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Estemos atentos hoy a los inventarios de petróleo en Estados Unidos. Si observamos la reacción que experimentó el petróleo tras conocerse de un nuevo recorte en el stock americano, el crudo se depreció, para luego nuevamente repuntar con fuerza hasta los 73.00 dólares. En el mercado, operadores no descartan una situación similar y mantienen los niveles de referencia en 70.00 como piso y 73-75 dólares como resistencia.

Para terminar con el comentario de hoy por la mañana, hay que reseñar que ayer la ONU a través de un informe se unió a la tesis de que el dólar no debería de ser la única divisa de reserva. El Financial Times comentaba que China prosigue con sus planes para “internacionalizar” al yuan.

Tendencias y niveles claves:

martes, 8 de septiembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): tras el impulso alcista registrado minutos atrás, el par rompe la resistencia clave ubicada en los 1.4380 dólares por euro. Si el euro continúa avanzando posiciones frente al billete verde, la próxima resistencia se encuentra en 1.4410, mientras que si se debilita, los 1.4380 pasan a ser el nuevo soporte. Hace instantes, el par cotizaba a 1.4395 dólares por euro. Según el Índice de Fuerza Relativa (RSI) la paridad se encuentra en clarísima sobrecompra. Observando las Bandas de Bollinger, podemos notar que el cruce registra una volatilidad de 45 pips entre la banda media y la superior. Si observamos la evolución del cruce durante las últimas horas, es claro que la paridad había encontrado un soporte en las MM de 20, 200 y 50 días, previo al mencionado repunte. Para comentamos anteriormente, para el resto de la jornada, estemos atentos a los datos del producción industrial de Alemania, que en el caso de superar las expectativas, podría motivar a un nuevo impulso alcista del par.

USD/JPY (dólar frente al yen): la paridad continúa con una clara tendencia bajista, al negociarse en los 92.44 yenes por dólar. Luego de romper el soporte clave de los 92.50, el siguiente piso se encuentra en 92.30. Por el momento, operadores estiman que el par tiene margen para seguir bajando y no descartan un ataque hasta los 91.92 yenes por dólar. Asimismo, operadores estiman que la evolución de la moneda nipona dependerá de al operativa bursátil. En su aspecto técnico, las bandas de Bollinger señalan una volatilidad de 20 pips entre la banda media y la superior, mientras que el RSI de 14 períodos se encuentra en los 25 puntos, indicando una clara sobreventa.

GBP/USD (libra frente al dólar): luego de romper la resistencia de los 1.6400 dólares por libra, el cable corrige nuevamente a la baja. Actualmente, la esterlina aguarda expectante los resultados de la producción industrial y manufacturera de Reino Unido, así como también, la reunión del Banco de Inglaterra (BoE), y sus perspectivas sobre la economía británica. En estos momentos, el cruce cotiza a 1.6403 dólares por libra, ubicándose las próximas resistencias en 1.6443 y 1.6500, mientras que operadores contemplan los soportes en 1.6400 y 1.6366 dólares por libra. En el aspecto técnico, las bandas de Bollinger experimentan una volatilidad de 30 pips entre la banda media y la superior, mientras que las Medias Móviles (MM) de 20 días están por encima de la MM de 50 y 200 días.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): finalmente el metal precioso alcanza los 1000 dólares la onza, motivado por un impulso comprador de los inversores y alcanza un nuevo máximo desde febrero de 2009. Actualmente, se necesitan 1002.75 dólares para comprar una onza de oro. Si la tendencia se mantiene alcista, las próximas resistencias se encuentran en 1006,45 y 1032,60, mientras que si se debilita, los pisos a considerar están en 1000 y 995.00 dólares por onza. En el aspecto técnico, observamos como el RSI de 14 períodos se encuentra en clara sobrecompra, mientras notamos que desde el 24 de agosto el cruce ha entrado en un canal alcista motivado por los anuncios de China de diversificar sus reservas de dólares por oro. Por último, es importante resaltar que en el mercado han incrementado el nerviosismo de una posible hiperinflación en Estados Unidos y Reino Unido tras la masiva oferta de liquidez en el mercado. Asimismo, se ha conocido que India ha incrementado sus compras un 46% más que en el 2008.

USD/JPY (dólar frente al yen): operadores no descartan un ataque a los 91.92 yenes por dólar, si el cruce rompe con el soporte de los 92.30 previamente. No obstante, estemos atentos a los resultados de la confianza del consumidor ABC/Washington Post en Estados Unidos, que en el caso de superar las expectativas podría revertir la tendencia. Es importante destacar que a nivel interbancario se especula que los datos a conocerse el viernes en China, incidirán en el comportamiento de la moneda nipona.

AUD/USD (dólar australiano frente al dólar americano): para ver al precio en estos entornos nos tenemos que remontar a agosto de 2008. El AUD/USD esta en un rally que ha llegado a las 0.8600 dólares por dólar australiano. Hoy vemos que después de perforar definitivamente las RSI empiezan a marcar sobrecomprado. La estrategia para hoy tiene que ser la consolidación de 0.8559 como un buen soporte para ir cogiendo fuerza para atacar a 0.8652 dólares por dólar australiano. Los soportes más significativos son 0.8559 – 0.8513 y la tendencia larga que podemos observar como el precio la utilizó como soporte. Las resistencias más importantes son 0.8652 – 0.871 dólares por dólar australiano.

La onza de oro supera los 1000 dólares

Nuevamente el mercado de divisas nos ofrece grandes oportunidades de negocios, en donde se destaca el desempeño del oro frente al dólar, tras lograr un nuevo máximo desde febrero de 2009 al negociarse en 1002,56 dólares la onza. Por el momento, operadores aguardan expectantes la evolución del metal precioso para tomar una decisión de entrar en corto o en largo aprovechando los altos niveles negociados. No obstante, algunos inversores estiman que si lograr perforar con fuerza los 1.050 no se descarta que el cruce se vaya hasta los niveles del 1100 y 1200 dólares. Entre otras cosas, debemos estar atentos hoy a los datos de producción industrial y manufacturera de Reino Unido y Alemania. Aunque en ambos casos las perspectivas son favorables, debemos aguardan la reacción de la esterlina y el euro al momento del anuncio. Por otro lado, hemos conocido que los datos de la Balanza Comercial de julio en Alemania han superado las expectativas, al registrar un incremento de 13.9 billones de euros, cuando las perspectivas eran de 11.2 billones. En conclusión, este dato indica que el motor económico de la Zona Euro ha registrado un incremento en las exportaciones, mientras que en las importaciones se ha mantenido sin variaciones. Otro dato que ha acaparado la atención de los inversionistas han sido la Balanza Comercial y la Cuenta Corriente de Japón. Tras conocerse que los resultados de ambos datos han sido mixtos, la moneda nipona continúa avanzando posiciones frente al dólar, impulsado también por la venta masiva del billete verde por parte de los exportadores japoneses en busca de cancelar sus operaciones.


Es importante destacar que el único dato a conocerse al otro lado del océano será la confianza del consumidor ABC/Washington Post de EE.UU. y los permisos de construcción de Canadá. Asimismo, se espera que incremente el volumen de operadores, luego de que ayer Wall Street esté cerrado tras ser un día festivo en el país americano.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han finalizado la sesión al alza, motivado por los anuncios realizados en la cumbre del G-20 de continuar con los planes de estímulo en las principales economías para recuperar de una vez por todas a la economía mundial de la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial. En Europa, los futuros de los principales indicadores mantienen la tendencia del mercado asiático auguran un comienzo de jornada con números verdes.

Con relación a las materias primas, el petróleo cotiza por segundo día consecutivo en los 68.00 dólares el barril. Para el resto de la jornada, operadores no descartan un ataque a los 69.90 (resistencia) si el dólar continúa debilitándose. Recordemos que en la jornada de ayer, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han confirmado que la cuota de producción se mantendrá inalterada y fija su precio en los 75.00 dólares el barril. Esto podría ser positivo para la evolución del crudo, luego de conocerse que la demanda de China podría mermar más de lo esperado. Actualmente, el precio del barril West Texas cotiza a 68.66 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX)

Dólar se debilita por malos datos de empleo en EE.UU.

Para la jornada de hoy, operadores estiman que continuarán repercutiendo los malos datos de empleo en Estados Unidos, tras ser una jornada en el cuál no se conocerán datos relevantes ni en Europa, ni en el país americano. Asimismo, recordemos que esta semana comienza con Wall Street cerrado por el Día del Trabajador, festivo que conmemora el origen del movimiento obrero moderno y que se celebra, por lo general, el primero de mayo, aunque en algunos países de colonización británica, como es el caso de Estados Unidos y Canadá, se hace el primer lunes de septiembre. No obstante, operadores prevén sacar provecho al repunte del euro y la libra frente al billete verde.

Con relación a lo sucedido el pasado viernes, hemos observado como primero el dólar se apreció frente a una cesta de divisas debido a su rol de moneda de refugio, luego de conocerse que sin bien las nóminas de empleo no agrícola (Payrolls) han sido mejor de lo esperado, la Tasa de paro alcanzó los máximos desde 1983. Sin embargo, sucedió lo que todos esperábamos, el greenback comenzó a debilitarse, cumpliéndose de esta manera los principios básicos de la economía; si un dato es negativo, la moneda se deprecia. Como resultado, observamos que el par EUR/USD baja desde los 1.4299 hasta los 1.4205, para luego repuntar 122 pips en tan solo dos horas. Lo mismo ha sucedido con el cable, al momento del anuncio la esterlina cae hasta los 1.6287, para luego irse hasta los 1.6407 dólares por libra. Con relación al dólar frente al yen, el comportamiento del par ha sido completamente diferente. Luego de experimentar una bajada de tan solo 40 pips, el par corrige nuevamente al alza y se mantiene en clara tendencia lateral. Esto sucede debido a que el cruce está compuesto por dos activos de refugio. No obstante, inversores en el mercado apostaban a un ataque de los 91.99 yenes por dólar, soporte importante y mínimos de la semana.

Por otro lado, se destacó durante el fin de semana la reunión del G-20 realizada en Londres, Inglaterra. Los ministros de Economía y Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las grandes potencias integradas en el G-20, acordaron finalmente mantener los paquetes de estímulos fiscales y monetarios en vigor y coordinar en el futuro la retirada paulatina de esas costosas medidas de emergencia, que están inflando el déficit público. “Hay signos de recuperación”, señaló el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, al término del encuentro.

En el ámbito bursátil, las chinas han comenzado la jornada con números verdes, gracias a la decisión del Gobierno de permitir que operadores extranjeros aumenten la inversión que realizan sobre las acciones. En Europa, los futuros del viejo continente, se mantienen al alza, tras conocerse que los ministros y presidentes de los bancos centrales del G-20 han acordado mantener los planes de estímulos en los diversos países hasta que la recesión se haya diluido totalmente.


Para el resto del día, al no haber datos relevantes en el mercado, operadores centran su atención en lo que pasará mañana con los resultados de la Balanza comercial de Alemania, la producción industrial de Reino Unido y Alemania y el índice de confianza empresarial NAB de Australia.

Mercado expectante por reacción del dólar previo a los Payrolls

Hoy se conocerán los datos más esperadores durante todo el mes: las nóminas no agrícolas (Payrolls) y la tasa de desempleo en Estados Unidos. Con relación a las nóminas de empleo no agrícola, las perspectivas son positivas en el sector, al esperarse una nueva reducción en el pasado mes, mientras que en la Tasa de paro, el mercado prevé un incremento en el número de personas sin empleo. No obstante, la incertidumbre generada entorno al sector laboral será clave para observar el comportamiento del dólar una vez divulgados los datos. Entre otras cosas, debemos resaltar el magnifico desempeño que ha tenido el oro durante los últimos días, luego de alcanzar los máximos de tres meses en la jornada de ayer. En el mercado, operadores estiman que las perspectivas para el billete verde no son positivas y las grandes inyecciones de papel introducido en los mercados financieros por parte de los Bancos Centrales han creado nerviosismo en el mercado. Frente a esto, los inversores se refugian en el metal precioso, mientras aguardan los resultados de empleo en Estados Unidos.

Con relación a la jornada de ayer, hemos visto como el dólar comenzó a apreciarse frente al euro, luego de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuviera los tipos de interés en 1,0%. Asimismo, las palabras del presidente del BCE, Jean Claude Trichet, sobre la economía del viejo continente y las perspectivas de mantener los tipos sin variaciones en el mediano plazo han sido claves para que los operadores se refugien en el greenback. Por su parte, hemos conocido que el sector de manufactura se ha recuperado significativamente, al ubicarse en los 48.1 puntos. No obstante, recordemos que el mercado espera un repunte hasta los 50 puntos, señal de que el sector se encuentra en un período de expansión. Entre otras cosas, las ventas minoristas de Alemania han sido por debajo de lo esperado en la tasa mensual, mientras que a comparación del mismo periodo pero en el anterior año, el consumo parece recuperarse a ritmo lento al pasar de -2,0% al -1,8%.

Con relación a la evolución del yen, vemos como luego de alcanzar los mínimos de tres meses en los 91.95, el par repunta hasta los 92.77 yenes por dólar. No obstante, estemos atentos a un quiebre en la tendencia y una nueva corrección a la baja dependiendo de los resultados de empleo en Estados Unidos.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerrado en la jornada con leves alzas, mientras operadores de la región aguardan expectantes los datos de empleo en EE.UU. No obstante, el Índice Nikkei de Japón bajó 0,3%. En Europa, los futuros de los principales indicadores del viejo continente auguran un comienzo de sesión con números verdes.

Con relación a las materias primas, el crudo ha intentado sin éxito romper con los 70.00 dólares el barril, luego de que la OPEP haya anunciado que no modificará la cuota de producción en la próxima reunión. Actualmente, el crudo WTI cotiza a 68.22 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos que las próximas resistencias se ubican en 70.00 y 75.00, mientras que los soportes a considerar se hallan en 68.00 y 65.00 dólares.

Dólar australiano se debilita tras decisión del RBA

martes, 1 de septiembre de 2009

En la jornada de hoy, los operadores aguardan expectantes una batería de datos macroeconómicos que sin dudas nos ofrecerán grandes oportunidades de negocios. Ya hemos conocido que el Banco Central de Australia (RBA) mantuvo el valor del dinero sin variaciones en 3,0%. Por su parte, el RBA ha afirmado que las actuales políticas monetarias sin las indicadas, mientras que la economía mundial comienza un camino lento de recuperación. Entre otras cosas, también hemos conocido que la economía suiza ha registrado una contracción a menor ritmo a comparación del mismo periodo del anterior año al divulgarse que el Producto Bruto Interno (PIB) de la economía helvética se ubicó en -2,0%, cuando el dato anterior ha sido de -2,4%.

Entre otras cosas, también se divulgó que las ventas minoristas de Alemania han sido mejor de lo previsto, al situarse en julio en -1,0% anualizado y de 0,7% mensual. Sin dudas que estos datos han sido tomados como positivos por los inversores al crecimiento considerable del motor económico de la Zona Euro.

En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas han cerrado en la jornada con números verdes, tras conocerse que el PMI manufacturero de China ha sido mejor de lo esperado. En Europa, los principales indicadores del viejo continente se mantienen al alza, motivada por las subidas de Asia.

Con relación a las materias primas, el petróleo se deprecia tras el fortalecimiento del dólar americano en la jornada de ayer. No obstante, podemos observar como el oro negro se mantiene por encima del soporte ubicado en 70.00 dólares. En estos momentos, el crudo WTI cotiza en los 70.42 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York.


1 alta en buscadores
2 casas en torrevieja
3 dar de alta en buscadores gratis
4 email españa
5 house in tortosa
6 organizacion fiestas empresa
7 piso venta barcelona
8 Trabajo Desde Casa
9 trabajo en casa
10 tramitacion de visados

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): tras los buenos datos conocidos ayer en Estados Unidos, los inversores apuestan por el euro tras las subidas de las bolsas. Actualmente, se necesitan 1.4362 dólares para comprar un euro. En el aspecto técnico, el cruce se encuentra por encima de las Medias Móviles de 20, 50 y 200 días. Asimismo, las Bandas de Bollinger están estrechas, lo que indica una escasa volatilidad del par en estos momentos. Por último, observando el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos, el par se encuentra en los 58 puntos, indicando una clara zona neutral. Atentos que si el cruce continúa al alza, operadores contemplan las resistencias ubicadas en 1.4400 y 1.4437, mientras que si se debilita, los soportes a considerar se hallan en 1.4341 y 1.4323 (23.60%) de los retrocesos de Fibonacci.

USD/JPY (dólar frente al yen): el cruce se mantiene en clara tendencia lateral, al negociarse en los 93.02 yenes por dólar. Por el momento, el fortalecimiento de la moneda nipona se atribuye a los resultados electorales del domingo, en el cuál tras 54 años en el poder, el Partido Democrático Liberal ha experimentado una histórica derrota frente al Partido Democrático de Japón. Para el resto de la jornada, inversores aguardan los resultados del ISM manufacturero de Estados Unidos. En el caso de superar las expectativas, el dólar podría recuperar parte de las pérdidas registradas anteriormente. En el aspecto técnico, las bandas de Bollinger están estrechas, indicando una escasa volatilidad del cruce en estos momentos, mientras que el RSI de 14 períodos se ubica en clara zona neutral. Observando las Medias Móviles (MM) la MM de 50 días se encuentra por encima de la MM de 20 días, mientras que ambas se hallan por debajo de la MM de 200 días.

GBP/USD (libra frente al dólar): el cruce repunta al negociarse en los 1.6331 dólares por libra. De acuerdo a las Bandas de Bollinger, la paridad experimenta una volatilidad de 34 pips entre la banda media y la superior, mientras que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos se encuentra en los 63 puntos, aproximándose a un entorno de sobrecompra. Atentos que el par acaba de coquetear con los 38.20% (1.6348) de los retrocesos de Fibonacci. Si la tendencia se revierte, operadores centran su atención en los 23.60% (1.6275). Para el resto de la jornada, aguardemos los resultados del PMI manufacturero de Reino Unido. En el caso de superar las expectativas, el cable podría ofrecernos excelentes oportunidades de trading.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): en el aspecto técnico, es bueno que el cruce se mantenga por encima de los 950.00 dólares la onza. Operadores estiman que si los mercados de renta variable repuntan y el aussie recupera parte de las pérdidas registradas anteriormente, el metal precioso podría tener soporte suficiente para el resto de la jornada. No obstante, observando el daily chart con referencia en 2 días y las velas en 5 minutos, notamos que nuevamente volvió a los niveles anteriores. Si la tendencia es alcista, operadores centran su atención en los techos ubicados en 962.30 y 964.24, mientras que si se debilita, los pisos a considerar están en 950.00 y 944.50 dólares la onza.

EUR/CHF (euro frente al franco suizo): la moneda helvética se apreció frente al euro, tras conocerse que el PIB de Suiza ha sido mejor de lo esperado. No obstante, Podemos observar que previamente el cruce se negociaba en clara tendencia lateral. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger señalan una volatilidad de 20 pips entre la banda media y la inferior, mientras que el RSI se encuentra en clara zona neutral. Para el resto de la jornada, operadores no descartar un ataque hasta los 1.5150 francos por euro. Actualmente, se necesitan 1.5169 francos para comprar un euro.

EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce nos podría ofrecer grandes oportunidades de negocios dependiendo de cual sean los resultados de los datos macroeconómicos de Estados Unidos y Europa. Actualmente, la paridad mantiene una tendencia levemente al alza, mientras los operadores aguardan los datos del ISM manufacturero de Estados Unidos y el PMI manufacturero de la Zona Euro. Dependiendo de cuales sean los resultados, inversores centran su atención en los soportes ubicados en 1.4320 y 1.4301, mientras que las resistencias a considerar se hallan en 1.4390 y 1.4415 dólares por euro.

Gran repunte del Yen frente al Dólar

Nuevamente el mercado de divisas nos ofrece grandes oportunidades de negocios, destacándose el fortalecimiento del dólar y el yen en el primer día de la semana. Asimismo, debemos resaltar que el yen alcanzó su máximo en siete semanas frente al dólar, luego de conocerse los resultados finales de la elección presidencial. Tras 54 años en el poder, el Partido Democrático Liberal ha experimentado una histórica derrota frente al Partido Democrático de Japón. Como resultado la moneda nipona ha sido fuertemente demandada por los inversores reflejando el optimismo acerca del nuevo poder, mientras que los principales indicadores de la región han cerrado este lunes con números rojos. Con relación al cruce EUR/USD, la moneda del viejo continente pierde posiciones frente al greenback, mientras el mercado aguarda los resultados preeliminares del IPC de la Zona Euro. Por último, observando el cable, notamos que la esterlina no encuentra soporte en los 1.6200 y continúa perdiendo terreno ante el billete verde. Sin datos relevantes en Reino Unido para la jornada de hoy, debemos aguardar que sucede una vez conozcamos el resultado final del PMI de gestores de compra de Chicago en EE.UU.
Para la jornada de hoy, estemos atentos a los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Zona Euro. Aunque la medición será mensual, operadores aguardan expectantes los resultados para conocer la actual situación inflacionaria del viejo continente. Por otro lado, también se divulgarán el Producto Interno Bruto (PIB) de Canadá y el PMI de gestores de compra de Chicago en Estados Unidos.

En el ámbito bursátil, como mencionamos anteriormente, los selectivos asiáticos comenzaron la semana con números rojos, mientras que en el viejo continente, los principales indicadores de la región auguran un comienzo de sesión a la baja, así como también, las bolsas americanas.

Con relación a las materias primas, el petróleo se debilita al negociarse en los 72.22 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos que si la tendencia continúa siendo bajista, el primer soporte lo tiene en los 70.00 dólares el barril. En el caso de repuntar, operadores contemplan las resistencias de los 75.00 y 80.00 dólares el barril.