El yen retrocede tras la intervención verbal del BoJ

domingo, 29 de noviembre de 2009

Los mercados corrigen a la baja, tras el anuncio de que Dubai World, el Holding más importante de los Emiratos Árabes, mantiene una moratoria de al menos seis meses en el pago de su deuda conformada en 60.000 millones de dólares, suscitando los temores de quiebra en el país. Luego del anuncio, el dólar y yen se han beneficiado de dicha tendencia, tras considerarse ambas divisas valores de refugio. Sin embargo, en el cruce USD/JPY, el greenback registró los mínimos de 14 años ante la moneda nipona, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) indicara que el debilitamiento del dólar estadounidense no preocupa al Gobierno de Barack Obama.


Por otro lado, hemos conocido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Tokio ha sido por debajo de lo esperado, al registrarse en -1,3%. Con respecto a la Tasa de desempleo del país asiático, el sector laboral se recupera al reducirse el número de personas desempleadas desde el 5,3% al 5,1% en octubre. Por último, la Confianza del consumidor de la Zona Euro supera las expectativas, así como también, la Confianza económica y la industrial del viejo continente.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores asiáticos cierran la semana con pérdidas superiores al 3%, motivado por los riesgos de endeudamiento que sufre Dubai. En la plaza financiera, los operadores temen que Dubai World, una de las empresas públicas claves del Emirato, se declare en quiebra, reviviendo de esta manera los recuerdos de la bancarrota de Lehman Brothers. En Europa, el parqué del viejo continente se contagia de la tendencia asiática y opera en rojo, mientras que EE.UU. los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión a la baja.


Con respecto a las materias primas, el petróleo recupera parte de las pérdidas registradas en la jornada, al negociarse a 74.31 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el oro negro se deprecia 4,7%, registrando un nuevo mínimo mensual en los 72.40 dólares. Para el resto de la sesión, operadores estiman que el crudo podría retroceder nuevamente al momento de la apertura americana. En estos momentos, el petróleo se aproxima a la resistencia de los 74.50, nivel que en el caso de superar, podría significar una mejora en el aspecto técnico. No obstante, el mencionado precio es una zona de potencia rebote bajista.

Franco suizo se debilita ante posible intervención del SNB

jueves, 26 de noviembre de 2009

El oro nuevamente coquetea con el objetivo al alza de los 1200 dólares la onza, motivado por las bajadas del greenback tras incrementar las perspectivas de que el billete verde podría continuar debilitándose por un período extenso período de tiempo. Como resultado, el cruce XAU/USD alcanzó un nuevo máximo histórico en los 1195, mientras que el par EUR/USD se benefició de las subidas del metal precioso, registrando un nuevo máximo anual en los 1.5144 dólares por euro.


Otro ha sido el caso del yen, que alcanza los máximos de 15 años ante el billete verde, lo que es considerado negativo para la economía japonesa, afectando los sectores de industria y comercio exterior. No obstante, el vice Ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, ha subrayado que el Banco de Japón (BoJ) no intervendrá para debilitar al yen, aunque si observarán con atención la evolución de la divisa en el mercado FX, tomando cartas en el asunto si el yen experimenta movimientos “anti naturales” frente al dólar.
Por otro lado, tanto el loonie, como el kiwi y el aussie pierden terreno luego de que las materias primas registraran una fuerte corrección a la baja. No obstante, atentos que el 1 de diciembre conoceremos la decisión de tipos de interés del Banco Central de Australia (RBA). En el mercado, se estima que la entidad monetaria podría incrementar nuevamente el valor del dinero en 25 puntos básicos, lo que impulsaría nuevamente al dólar australiano frente al greenback.


En el ámbito bursátil, los resultados mixtos conocidos en Estados Unidos ha incrementado la tensión entre los operadores, que realizan una toma de beneficios, invirtiendo en activos de refugio. En Europa, los principales indicadores del viejo continente registran pérdidas superiores al 2%, mientras que en EE.UU., los selectivos de Wall Street auguran un comienzo de sesión con números rojos.
Con respecto a las materias primas, el petróleo mantiene el movimiento corto iniciado el día de ayer, luego de que se conocieran que los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos han registrado el mayor incremento semanal del año. Recordemos que la IEA ha indicado que el stock de crudo americano subió 1.0 millones de barriles en la anterior semana, lo que pone en manifiesta que la demanda por los derivados del petróleo se debilita. Actualmente, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 77.13 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).
Para el resto de la sesión, operadores centran su atención en el IPC mensual de Alemania y la Balanza Comercial de Nueva Zelanda. Recordemos que en Estados Unidos, el mercado americano estará cerrado tras festejarse en tradicional Thanksgiving.

Euro próximo a máximos anuales frente al dólar

En la jornada de hoy, hemos conocido que el Producto Bruto Interno (PIB) de Reino Unido se ha mantenido en línea con lo esperado, al situarse en -0,3% en el tercer trimestre del año. Aunque la economía británica continúa débil, Reino Unido se aproxima a un período de estabilidad y crecimiento que comenzará a partir de 2010. No obstante, recordemos que los comentarios del presidente del Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King, han incidido negativamente en la esterlina, luego de afirmar que una libra depreciada, beneficia una recuperación del a economía, cerrando de esta manera las posibilidades de un nuevo incremento en los tipos de interés.

Para el resto de la sesión, los operadores aguardan expectantes los resultados de las Peticiones de bienes duraderos, las Peticiones iniciales de desempleo, las Ventas de viviendas nuevas y los Inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos.
En el ámbito bursátil, la demanda por activos de riesgo impulsa al mercado europeo, en donde los principales indicadores del viejo continente operan en números verdes, motivado por las perspectivas sobre los resultados macroeconómicos que se divulgarán en EE.UU. En Asia, el parqué de la región cerró la sesión al alza, mientras que en Estados Unidos, los selectivos de Wall Street se contagian de la evolución asiática y europea.


Por otro lado, las perspectivas de que India podría nuevamente comprar oro al Fondo Monetario Internacional (FMI) nos ofrece un fabuloso rally del metal precioso. En la jornada de hoy, el XAU/USD logra perforar el objetivo del canal lateral ascendente ubicado en los 1180 dólares la onza. Es importante destacar que en lo que va del año, la onza de oro se aprecia 35%, mientras que en noviembre, las subidas superan el 12%, impulsado principalmente por la demanda del mismo como inversión alternativa.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) opera a 76.08 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el oro negro se deprecia 0,9%, motivado por las perspectivas de que los inventarios semanales de petróleo en EE.UU. podrían incrementar 1.8 millones durante la anterior semana, dejando en claro que el consumo estadounidense por gasolina todavía se mantiene débil. En el aspecto técnico, si la tendencia se mantiene a la baja, el soporte a considerar se halla en 75.78, mientras que al alza, la próxima resistencia se ubica en 76.30 dólares el barril.

Euro próximo a máximos anuales frente al dólar

En la jornada de hoy, hemos conocido que el Producto Bruto Interno (PIB) de Reino Unido se ha mantenido en línea con lo esperado, al situarse en -0,3% en el tercer trimestre del año. Aunque la economía británica continúa débil, Reino Unido se aproxima a un período de estabilidad y crecimiento que comenzará a partir de 2010. No obstante, recordemos que los comentarios del presidente del Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King, han incidido negativamente en la esterlina, luego de afirmar que una libra depreciada, beneficia una recuperación del a economía, cerrando de esta manera las posibilidades de un nuevo incremento en los tipos de interés.


Para el resto de la sesión, los operadores aguardan expectantes los resultados de las Peticiones de bienes duraderos, las Peticiones iniciales de desempleo, las Ventas de viviendas nuevas y los Inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos.
En el ámbito bursátil, la demanda por activos de riesgo impulsa al mercado europeo, en donde los principales indicadores del viejo continente operan en números verdes, motivado por las perspectivas sobre los resultados macroeconómicos que se divulgarán en EE.UU. En Asia, el parqué de la región cerró la sesión al alza, mientras que en Estados Unidos, los selectivos de Wall Street se contagian de la evolución asiática y europea.


Por otro lado, las perspectivas de que India podría nuevamente comprar oro al Fondo Monetario Internacional (FMI) nos ofrece un fabuloso rally del metal precioso. En la jornada de hoy, el XAU/USD logra perforar el objetivo del canal lateral ascendente ubicado en los 1180 dólares la onza. Es importante destacar que en lo que va del año, la onza de oro se aprecia 35%, mientras que en noviembre, las subidas superan el 12%, impulsado principalmente por la demanda del mismo como inversión alternativa.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) opera a 76.08 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el oro negro se deprecia 0,9%, motivado por las perspectivas de que los inventarios semanales de petróleo en EE.UU. podrían incrementar 1.8 millones durante la anterior semana, dejando en claro que el consumo estadounidense por gasolina todavía se mantiene débil. En el aspecto técnico, si la tendencia se mantiene a la baja, el soporte a considerar se halla en 75.78, mientras que al alza, la próxima resistencia se ubica en 76.30 dólares el barril.

Dólar aguarda expectante el PIB de EE.UU.

El dólar continúa perdiendo posiciones frente al euro y el oro, mientras que ante la libra esterlina avanza posiciones ante las perspectivas de debilitamiento en la economía británica. Durante la jornada de hoy, los mercados de renta variable retroceden en Asia y Europa, motivados por los anuncios de que la compañía aérea más importante de la región, Japan Airlines, registra pérdidas cercanas al 30% en su beneficio por acción. Como resultado, la moneda nipona avanza posiciones ante los principales majors, tras incrementar la demanda de la misma como valor de refugio por parte de los operadores.
Para el resto del día, las miradas estarán puestas en el Producto Bruto Interno (PIB) trimestral de Estados Unidos y las Minutas del Comité de Mercados Abiertos de la FED (FOMC).


En la sesión de hoy, hemos conocido que el PIB trimestral de Alemania se mantuvo en línea con lo esperado, al situarse en 0,7% en el tercer trimestre del año. Por su parte, se divulgaron los resultados de la encuesta de sentimiento económico IFO de Alemania. Según la consultora encargada del informe, el motor económico del viejo continente experimenta un período de estabilidad y crecimiento en su Producto Bruto Interno. Los resultados del IFO y los comentarios mencionados han dado un respiro al cruce que se consolida en los 1.5000 dólares por euro.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores de Asia han cerraron a la baja tras las perspectivas de quiebra de Japan Airlines. En Europa, el parqué del viejo continente se contagia de la evolución asiática y opera en números rojos, mientras que en EE.UU., los futuros de Wall Street realizan un pull back luego del rally ofrecido en la sesión de ayer.


Con respecto a las materias primas, el petróleo nuevamente repunta, luego de alcanzar un mínimo en el día en los 76.87 dólares. La actual tendencia del oro negro se debe a una contracción en las materias primas, lo que da perspectivas a una nueva bajada hasta los 77.15. Actualmente, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 77.48 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX).
Por último, debemos resaltar que el presidente de Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King, ha compadecido frente al Comité de Políticas Monetarias (MPC), sobre la inflación y la situación económica de Reino Unido. Según King, la economía británica todavía experimenta actualmente dificultades para encontrar salidas a la recesión y afirmó que el debilitamiento de la divisa - se deprecia 25% desde el 2007 – es un soporte para la recuperación de los sectores de producción y servicios. Como resultado, el cable se debilita hasta los 1.6500 dólares por libra.

Niveles y tendencias claves

domingo, 22 de noviembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): El cruce ayer en el gráfico de velas diarias, llegó a tener una gran vela bajista, pero acabó el día dando esperanzas a los alcistas del cruce. Además, el cruce realizó un mínimo mayor con el soporte en los entornos de 1.486 dólares por euro. En velas de una hora, se puede ver como el cruce ha encontrado resistencia en el nivel de 1.4929 que coincide con el fibo 61, % (trazado desde el máximo del miércoles y el mínimo de ayer). La superación de la resistencia llevará al cruce a intentar batir el máximo del miércoles después de que supere 1.4968. A la baja, si el dólar se hace fuerte en la resistencia, mandará al precio a romper los mínimos de ayer. Los soportes más significativos que pueden hacer que el precio gire son 1.4871 y 1.486. Una vez superados, la tendencia alcista de marzo junto al gran soporte de 1.481/34, intentarán aguantar las presiones del billete verde.

USD/JPY (dólar frente al yen): La tendencia corta sigue en pie aunque ayer no consiguió romper los 88.739. Este es un nivel que esta semana ha intentado superar sin éxito. En caso de conseguirlo, sería poner el broche final a una semana alcista para el yen, dejando muy a la vista los 88 yenes por dólar para la próxima. Eso sí, no hay que olvidar que en el camino, el cruce se encontrará con 88.242. Al alza, el precio tiene que ayudarse del soporte de 88.739 para consolidar la perforación de 89.024 y hoy intentar llegar a 89.426.

GBP/USD (libra frente al dólar): El cruce ha encontrado soporte después de un día de ganancias para el dólar en 1.6626. En el gráfico de velas diarias se puede deducir que una vez ha perdido 1.6581, el cruce corregirá en los próximos días/semanas hasta 1.6393. Hoy vemos que el precio ha estado encajonado entre los niveles 1.6669 y 1.6626, que siguiendo la tendencia de ayer, ha llegado a 1.6525. Al alza, el precio intentará rebotar en este soporte como ya hizo el 6 y el 12 de noviembre, en caso contrario, el cruce irá a buscar cotizar en los niveles 1.65 y 1.6474.
XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El precio ayer corrigió hasta encontrar el soporte donde el martes rebotó, pero esta vez se ha parado antes de hacer un nuevo máximo histórico. La resistencia que está evitando este nuevo máximo es 1145.7. Ya son dos veces y en caso de seguir sin superarla, el precio irá de nuevo a por el mínimo de ayer y si lo traspasa se encontrará con 1127.7 y 1123.3. Al alza, en caso de marcar un nuevo máximo, los pivots points donde podría parar son 1155.97 y 1165.43.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): El cruce ayer paró un par de veces en 1.0124 y hoy lo ha vuelto hacer para intentar romper 1.0161 francos suizos por dólar. Si sigue al alza, después de consolidar el soporte, tendrá que superar el máximo de ayer porque si no supera ambos niveles, el precio se girará a por el mínimo de ayer y de hoy. A la baja, el precio puede perder de nuevo 1.01 encontrándose con 1.0095/79/63 según la fuerza del mercado. En el gráfico de velas diarias se puede observar como la tendencia corta que está trazada desde el máximo de agosto, esta semana ha sido tocada dos veces para luego girarse.
EUR/JPY (euro frente al yen): El cruce busca nuevamente intento bajista atacando 132.05, cuya ruptura llevara ayer al precio hacia 131.74. Habrá contacto con directriz desdoblada en 132.00 aproximadamente, lo que podría llevar al precio a buscar el mínimo de ayer en 131.74 -131.69 y de ahí llegar a 131.55. La presencia de fuerza en el mercado podría marcar un 131.30 como objetivo. El precio en 132.05 se encuentra en zona de giro potencial al alza, al coincidir con el fibo 70,7% en 132, contacto con directriz. Al alza, por tanto, un rebote en 132.05 podría llevar al precio a 132.50, fuerte resistencia, cuya superación con fuerza necesaria podría auparlo a un inicio nuevamente alcista con apoyo en 132.90 - 133.

El BOJ seguirá de cerca la evolución del yen

La demanda por dólares incrementa, a medida que la aversión al riesgo vuelve al mercado. Actualmente, los operadores se refugian en el greenback y el yen, motivado por los malos datos macroeconómicos conocidos en el sector de viviendas y los comentarios de un integrante del Comité de Mercados Abiertos de la FED (FOMC) sobre mantener los tipos de interés sin variaciones hasta mediados de 2012. No obstante, atentos que el oro nuevamente repunta, luego de registrar un mínimo en la jornada en los 1139 dólares la onza.
En la sesión de hoy, las miradas estuvieron puestas en la decisión sobre tipos de interés del Banco de Japón (BoJ). Aunque era prácticamente un hecho que la entidad monetaria no realizaría variaciones en el valor del dinero, el yen se apreció ante el billete verde motivado por los comentarios del BoJ sobre la recuperación de los sectores de exportación e industria.

Por otro lado, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, consideró que "es demasiado pronto para declarar que la crisis ha terminado". El presidente de la entidad monetaria indicó en el Congreso de Banca Europea que aunque los últimos acontecimientos han sido buenos, sin embargo "un volumen significativo de apoyo del gobierno subyace" tras ellos. No obstante, el presidente del BCE dijo, "entiendo que el ánimo en el sistema financiero es de alivio".
En el ámbito bursátil, los principales selectivos de la región asiática cerraron a la baja, mientras que en Europa, el parqué del viejo continente opera con números verdes, mientras que en Estados Unidos, los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión al a baja.


Con respecto a las materias primas, el petróleo se debilita 1,2%, motivado por un incremento en la aversión al riesgo. Actualmente, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 77.25 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el crudo podría ir en busca de la resistencia ubicada en 77.45, para luego nuevamente realizar un pull back hasta los 77.00. Atentos que si la tendencia se mantiene a la baja, el principal objetivo se halla en los 75.00 dólares.

La aversión al riesgo despierta al dólar

El incremento en la aversión al riesgo fortalece al dólar, que avanza posiciones frente al euro, el oro y la libra esterlina. Actualmente, el metal precioso cotiza próximo a los 1134 dólares la onza, luego de registrar en la sesión de ayer un nuevo máximo histórico en los 1153,18 dólares. Asimismo, el euro ha realizado un pull back hasta la zona de los 1.4850, luego de coquetear numerosas veces con el objetivo del 1.5000. Recordemos que el cable ha perdido posiciones, luego de que el Banco de Inglaterra (BoE) anunciase que podrían nuevamente incrementar el programa de compra de activos. Frente a esto, la divisa británica se depreció ante sus principales contrapartes.

En la sesión de hoy, hemos conocido que las Ventas minoristas de Reino Unido han sido por debajo de lo esperado en la tasa mensual, mientras que en la interanual ha superado las expectativas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, las ventas se debilitaron 0,4% en octubre, pero incrementaron 3,4% anualizado.
Para la jornada de hoy, los operadores centran su atención en las Peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos, las ventas mayoristas de Canadá y el discurso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, sobre la economía del viejo continente.

En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática cerraron a la baja, tras los malos datos de vivienda conocido ayer en EE.UU. y divulgarse que Mitsubishi UFJ Financial Group ha perdido más de un 3% y Nomura Real Estate Residential Fund se ha hundido casi un 8%. En Europa, el parqué del viejo continente opera con números rojos, continuando con la tendencia de la sesión nocturna.
Con respecto a las materias primas, luego del fabuloso rally del petróleo ofrecido ayer, el oro negro se debilita, registrando un mínimo en el día en los 78.80 dólares el barril. Desde el inicio de sesión, el crudo se deprecia 0,7%, negociándose en estos momentos a 79.11 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el si la tendencia se revierte, la próxima resistencia está en 79.30, mientras que a la baja, el soporte a considerar se halla en 78.80 dólares el barril.

Niveles y tendencias claves:

viernes, 13 de noviembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): Ayer el euro intentó intentar ir romper el máximo anual sin éxito. Después se volvió al rango que comentábamos ayer de (1.5022 – 1.4945). Hoy, si el precio sigue con la tendencia alcista, y con las ganas que parece que tiene de situarse por encima de 1.505, volverá a intentar comenzar un nuevo impulso alcista. A la baja, ha roto el soporte intradía de 1.4969, y ahora el precio está probando la fuerza del rango. Hay que añadir que el cruce parece haber podido formar un posible H&S, que en caso de romper el soporte de 1.4945, puede llevar al precio a una caída mayor. Los posibles soportes que puede tocar son 1.4911 y 1.4834 dólares por euro. A su vez, en el gráfico de velas diarias se puede observar como las velas de los últimos días muestran cansancio, y puede que se vea una corrección en los próximos días.

USD/JPY (dólar frente al yen): El cruce ayer no tomo ninguna decisión clara siendo lo más interesante que el precio se mantuvo por debajo de 90 yenes por dólar y que desde el día 8 de noviembre hay una tendencia bajista con escasa inclinación. Si hoy el cruce le pone un poco más de pasión, a la baja, intentará romper el mínimo diario para volver a buscar 89.293, que en caso de superarlo podría llegar a 89 yenes por dólar. Recordar que ambas zonas son de potencial rebote alcista. Al alza, auparse hasta 90 yenes por dólar, le va hacer encontrarse con la tendencia corta que está en vigor desde el 30 octubre junto a las Medias Móviles de 200 días.
GBP/USD (libra frente al dólar): El dólar ayer rompió la tendencia alcista del mes, para llegar al fibo 50% del último movimiento largo (desde 1.6261 hasta 1.6842). Para seguir al alza, el cruce no tiene que perder el mínimo marcado ayer y en estos momentos, aprovecharse del soporte dado por las Medias Móviles de 200 días que pueden aupar a romper la resistencia de 1.6611. En este caso, la corrección habría sido en forma de ABC. A la baja, deslizarse de 1.6536, puede llevar al cruce a por el fibo 61,8% situado en el soporte 1.6479 que puede hacer que el precio rebote ya que es el último nivel para no ver al precio corregir el 100% del movimiento en los próximos días.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro ya nos tiene acostumbrados a marcar máximos históricos casi todos los días y hoy ha llegado hasta 1023 dólares por onza. En estos momentos, el precio retrocede del último impulso y las posibles zonas donde pare para formar un nuevo soporte que le intente llevar a un nuevo máximo son 1112.5/1109.8/1106. Si decide marcar un nuevo máximo hoy, los pivot points diarios a tener en cuenta por encima del máximo son 1135.77/1127.27.


GBP/JPY (libra frente al yen): El precio en estos 12 días que llevamos del mes de noviembre ha formado un “hombro, cabeza, hombro” que ha conseguido romper el cuello de la figura. La cabeza coincide con el fibo 50% trazado desde 139.62 hasta 163.23. En caso de seguir con la tendencia corta, el precio se encontrará con los siguientes niveles que son 147.85/147/146.38 yenes por libra.

EUR/JPY (euro frente al yen): El cruce marcó un día volátil pero plano al mismo tiempo con una vela de onda alta que denota indecisión y por tanto falta de tendencia hasta la ruptura o perforación de sus niveles máximo y mínimo. No obstante, la comparación con los rangos de volatilidad de días anteriores es preciso y desde un punto de vista técnico, queda claro que hay pérdida de fuerza alcista, al marcar máximo diario inferior (135.31 ayer, frente a 135.35 de anteayer). Respecto al mínimo, el de ayer es claramente inferior y ha buscado ya el fibo 38,2 del impulso en 133.87 yenes por euro. Así, en gráfico de velas de una hora el precio ejecuta un posible inicio de pull contra el desdoble de la directriz. Dicho pull back podría buscar nivel hacia 133.75 e incluso 133.51, donde hay fuerte soporte. Al alza, anular el pull back y apoyarse en la directriz desdoblada podría llevar al precio hacia 134.87 y de ahí a 135.21 donde nuevamente hay resistencia.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): El oro ya nos tiene acostumbrados a marcar máximos históricos casi todos los días y hoy ha llegado hasta 1023 dólares por onza. En estos momentos, el precio retrocede del último impulso y las posibles zonas donde pare para formar un nuevo soporte que le intente llevar a un nuevo máximo son 1112.5/1109.8/1106. Si decide marcar un nuevo máximo hoy, los pivot points diarios a tener en cuenta por encima del máximo son 1135.77/1127.27.

Dólar se fortalece por anuncios de Geithner

El oro continúa siendo la estrella del mercado de divisas, luego de marcar un nuevo máximo histórico frente al dólar. Es claro que ante las incertidumbres con respecto al futuro del billete verde, el metal precioso es una inversión alternativa favorable para los operadores del mercado.


Por otro lado, el euro y la esterlina se debilitan ante el greenback, luego de que el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, anunciase que es necesario para la recuperación de Estados Unidos un dólar fuerte y destacó que Asia está liderando la estabilidad económica mundial.
Asimismo, el Banco Central Europeo (BCE) ha divulgado hoy su informe mensual sobre la situación económica del viejo continente. Según la entidad monetaria, el BCE subraya que el retiro de la liquidez en el sistema financiera será de forma gradual y oportuna. A pesar de que las noticias son positivas para la Zona Euro, la divisa del viejo continente no registra variaciones al momento de la publicación.


Por otro lado, hoy hemos conocido que la Producción industrial de la Zona Euro ha sido por debajo de lo esperado, al situarse en 0,3%, cuando el mercado proyectaba un crecimiento de 0,6%. A su vez, en Australia, el Departamento de Trabajo dio a conocer que la Tasa de desempleo del país se mantuvo en línea con lo esperado, impulsando al aussie frente a sus principales contrapartes.
Para el resto del día, las miradas estarán puestas en los inventarios semanales de petróleo y las peticiones de desempleo en Estados Unidos, mientras que en Europa, los operadores aguardan expectantes la conferencia del presidente del BCE, Jean Claude Trichet, sobre la economía de la Zona Euro.


En el ámbito bursátil, las palabras del primer ministro chino, Wen Jiabao, han causado un efecto negativo en el parqué asiático. En Europa, los principales indicadores se mantienen con leves subidas, mientras que en EE.UU., los selectivos de Wall Street operan con números rojos.
Con respecto a las materias primas, el petróleo realiza un pull back hasta la zona de los 78.80 dólares, motivado por un fortalecimiento del billete verde tras los comentarios de Geithner. Estemos atentos que las proyecciones para los inventarios de petróleo estadounidense son de un recorte de 400.000 barriles que, en el caso de cumplirse, podría impulsar al oro negro hasta los 80.00 dólares en las próximas horas. Desde el inicio de sesión, el crudo se debilita 0,4%, registrando un mínimo en el día en los 78.77 dólares el barril.

Nuevos máximos históricos del oro frente al dólar

El dólar continúa debilitándose frente a sus principales majors, destacándose el repunte del oro que registra un nuevo máximo histórico en los 1117,47 dólares la onza. Por su parte, el cruce EUR/USD continúa con el movimiento largo comenzado a principios de semana, motivado principalmente por las repercusiones generadas entorno a la cumbre del G-20, realizadas el pasado fin de semana en Escocia. Recordemos que los principales ministros de Finanzas del globo acordaron no retirar los planes de estímulo de sus respectivos países hasta que la crisis finalmente haya sido diluida.


Entre otras cosas, hoy hemos conocido que la Tasa de desempleo ILO de Reino Unido ha superado las expectativas, al situarse en 7,8%, cuando las previsiones apuntaban a un incremento de 8,0%. Asimismo, el mercado ha tomado con optimismo los anuncios de China sobre su producción industrial. Según el gobierno del gigante asiático, el mencionado sector registró una expansión anualizada de 16,1%, reafirmando una vez más que China es el país que liderará la recuperación de la economía mundial.
Por otro lado, el Banco de Inglaterra (BoE) ha publicado su reporte sobre la inflación de Reino Unido. Según el informe, la entidad monetaria proyecta un incremento de la inflación del 1,6% para los próximos dos años y subrayó que las medidas “cuantitativas” realizadas durante los últimos meses han beneficiado al Producto Bruto Interno (PIB) interno del país. Sin embargo, la esterlina perdió terreno frente al euro, el dólar y el yen, luego de que el presidente del BoE, Mervyn King, anunciase que el desempleo continuará incrementando en el mediano plazo.


En el ámbito bursátil, los mercados de renta variable continúan al alza. En Asia, los principales indicadores de la región finalizaron la jornada con números verdes, motivado por las perspectivas de crecimiento en China. En Europa, el parqué del viejo continente opera con subidas superiores al 1%, luego de que Credit Agricole registrará ganancias trimestrales por encima de lo esperado. En Estados Unidos, las bolsas de Wall Street también operan al alza.
Con respecto a las materias primas, la debilidad del greenback impulsa al crudo a cotizar próximo a los 80.00 dólares el barril en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). No obstante, atentos que el mencionado nivel es una zona de potencia rebote bajista, por lo que podríamos presenciar un nuevo pull back hasta el soporte intradiario en los 78.60 dólares. Desde el inicio de sesión, el oro negro se aprecia 0,9% hasta el momento.


Para el resto de la jornada, si datos relevantes por conocer, las miradas estarán puestas en las Ventas minoristas de Nueva Zelanda.

Niveles y tendencias claves:

domingo, 8 de noviembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): El euro ayer volvió a intentar superar sin éxito la barrera de 1.4911 dólares por euro. Por el movimiento que lleva realizando toda la madrugada, parece que va a volver a intentar superarlo, para ir a por la resistencia principal (1.4969) antes de llegar otra vez al nivel psicológico de 1.5 dólares por euro. A la baja, el dólar intentará perder el nivel de 1.4800, que puede llevar otra vez a nerviosismo al mercado llevándolo a testar la tendencia alcista que está en vigor desde marzo.

USD/JPY (dólar frente al yen): El cruce sigue estando por encima de 90 yenes por dólar. Parece que se está formando un triangulo y en caso de romper al alza, se irá por encima del 91.00, y en caso contrario, buscará dormir hoy por debajo de 90 yenes por dólar. Otra parte, el precio vuelve a estar lateralizado a la espera de que hoy expiren las opciones. Hay rumores de que el precio de ejercicio de la mayoría está en 91 yenes por dólar y por lo tanto es una posibilidad que el precio esté cerca de estos entornos por la presión que habrá sobre el mercado.

GBP/USD (libra frente al dólar): Se puede observar en el gráfico de velas diarias como el precio está cerca del nivel de 1.6687, siendo la última esperanza para los operadores del dólar para seguir pensando en que la figura de “hombro, cabeza, hombro” sigue en pie. A parte de aguantar esa resistencia, habrá que romper el soporte de 1.64 que es el último gran soporte que ha generado la esterlina. En el gráfico de velas de una hora se puede ver como la libra mantiene una tendencia alcista desde el 3 de noviembre que habrá que tener en cuenta. El primer paso para el dólar será batir el soporte de 1.65.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro vuelve a tener otra semana de fuerte impulso y hoy intentará volver a marcar un nuevo máximo. En caso de superar los 1100, el objetivo más cercano puede ser los 1112 que es la proyección del anterior movimiento alcista (desde 984 hasta 1071). En el gráfico de velas diarias se puede observar como el cruce está en mitad de una batalla con la directriz alcista, que está en vigor desde octubre de 2008 y que en caso de auparse a 1012, el precio se habrá colocado por encima de ella. A la baja, una pérdida de 1086.5 le puede llevar hasta 1080 dólares por onza. Si se pierde este último soporte, la caída puede ser muy fuerte.

EUR/JPY (euro frente al yen) : El cruce termina una semana alcista habiendo marcado soporte en el fibo 38,2 cuando cerró ayer. La vela diaria penetró con fuerza en el soporte de la anterior alcista si bien quedó desnuda rápidamente moviéndose el resto de la jornada en una zona errática. En estos momentos el precio busca apoyo en el fibo 38,2 cuya consolidación podría llevar al precio hacia los 135.18 donde marcando un punto por encima podría buscar 135.70 a lo largo del día donde hay una resistencia significativa. No consolidar este nivel debería dar lugar a una caída del par en busca de un nuevo soporte, al necesitar más días de consolidación para buscar nuevo máximo, si es que lo hace, los 134.60 es zona de soporte cuya perforación enfrentaría al precio con la tendencia intradiaria. El precio objetivo en dicho caso podría llegar a 133.90 yenes por euro.

AUD/USD (dólar australiano frente al dólar) Se puede ver como el precio después de que encontrara soporte en el fibo 50 (trazado desde 0.8751 hasta 0.9329), comenzó a ganar posiciones rompiendo la tendencia corta. En estos momentos se ha encontrado con la resistencia de 0.9177 con el RSI marcando sobrecomprado, por lo que puede corregir antes de intentar buscar nuevos máximos. El siguiente objetivo al alza sería 0.9209 y 0.9254 para posicionarse cerca de los máximos anuales situados en 0.9322. A la baja, marcar los soportes 0.9112 y 0.986 como significativos.

USD/CHF (dólar frente al franco suizo): Se observa en gráfico de velas diarias como el precio ha formado una gran resistencia en 1.0272 francos suizos por dólar. Además, hay una tendencia corta trazada desde el máximo de agosto. Pasando al gráfico de velas de una hora, ayer el cruce estuvo dentro de un lateral pero que hoy en caso de perder el nivel de 1.013, le llevará a 1.0094/1.0055/1.0036 que dependerá de la fuerza del mercado. Es decir, en caso de ir en contra del dólar, se volverá a meter presión al llegar a una zona cercana a la paridad.

Dólar a la espera de los NFP

Luego de las grandes noticias conocidas en la jornada de ayer por los Bancos Centrales de Europa y Reino Unido, las miradas estarán puestas hoy, en uno de los eventos más importante del mes; la Tasa de desempleo y las Nóminas no Agrícolas (Payrolls) de Estados Unidos. En el mercado, los operadores estiman que la cantidad de desempleados ascenderá al 9,9%, lo que significaría el nivel más alto de los últimos 26 años. No obstante, estemos atentos que dicho indicador se amenaza con alcanzar las previsiones del Gobierno de Barack Obama del 10%.Durante la mañana europea, se ha divulgado que la Tasa de desempleo en Suiza se mantuvo en línea con lo esperado, lo que impulsó a la moneda helvética frente a los principales majors. Asimismo, conocimos que el Índice de Precios de producción de Reino Unido ha superado las expectativas, beneficiando a la esterlina frente al greenback y consolidando al cable en los 1.6600. En el ámbito bursátil, el cierre de sesión americano fue positivo para los mercados de renta variable, ubicando el Índice Dow Jones Industrial (DJI) por encima de los 10.000 puntos, tras dos semanas a la baja. El parqué europeo opera con números mixtos, mientras que en Asia cerró con subidas superiores al 1,0%.


Con respecto a las materias primas, el petróleo nuevamente opera por encima de los 80.00 dólares, motivado por un incremento en la demanda de activos. Actualmente, el barril de crudo West Texas se negocia a 80.05 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Para las próximas horas, estemos atentos a los resultados de la Tasa de paro en el país americano que, en el caso de ser peor de lo esperado, podría debilitar al oro negro hasta la zona de los 75.00 dólares.

Euro y Libra expectantes previo a los anuncios del BCE y el BoE

Durante la jornada de ayer, el mercado se mantuvo expectante previo a la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y su decisión sobre los tipos de interés. Aunque era prácticamente un hecho que la entidad monetaria no modifique el valor del dinero, los operadores centraban su atención en las estrategias de salida para la crisis crediticia y los posibles anuncios sobre el retiro de los planes de estímulo. Finalmente, la FED ha decidido de manera unánime mantener los tipos de interés en la banda entre 0,0% - 0,25% y adelantó que por el momento los planes de estímulo no se retirarán. Como resultado, lo anunciado por la Reserva Federal incrementó el apetito por el riesgo, beneficiándose de dicha tendencia el euro, la libra y el oro.

Por otro lado, hoy, el dólar neocelandés se debilitó ante el greenback luego de la publicación de la Tasa de Paro en Nueva Zelanda. Según indica el Departamento de Trabajo neocelandés, el número de desempleados se ubicó en 6,50%, el nivel más alto de los últimos 6 años. Frente a esto, el par NZD/USD revierte la tendencia alcista, debilitándose 115 pips hasta el momento.

Asimismo, en Europa, hemos conocido que las Ventas minoristas de la Zona Euro ha registrado una contracción de 0,70%, cuando el dato anterior era de -0,20%. En el mercado, los operadores estiman que la situación en el viejo continente está aún más débil e incierta de lo informado por el Banco Central Europeo (BCE). Por su parte, en Suiza, el gobierno del país informó más temprano que el Índice de Precios al Consumo (IPC) del país helvético incrementó un 0,60%. No obstante, el franco suizo no registra mayores variaciones frente al dólar y al euro.

Para el resto del día, los datos más importantes son las reuniones del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE). Aunque se prevé que ambas entidades no registren variaciones en los tipos, en el caso del BCE, los inversores aguardan el discurso de su presidente, Jean Claude Trichet, sobre las proyecciones económicas en el viejo continente, mientras que en el caso de Reino Unido, el mercado espera que el BoE incremente nuevamente el programa de compra de activos entre 25.000 y 50.000 millones de libras.

Euro se debilita tras perspectivas del BCE

En la jornada de hoy, el mercado de divisas nos ha ofrecido excelentes oportunidades de negocios, luego de la decisión sobre los tipos de interés del Banco Central de Australia (RBA) y la divulgación de las previsiones económicas del Banco Central Europeo (BCE) sobre la Zona Euro. Con respecto a la decisión de tipos del RBA, el aussie se ha debilitado frente a los principales majors, luego de que la entidad monetaria decidiese incrementar el valor del dinero en 25 puntos porcentuales, cuando el mercado se esperaba un incremento de 0,50%. Por otro lado, el BCE ha publicado sus proyecciones económicas para el 2010 y 2011 sobre el viejo continente. Según explica el BCE, el Producto Bruto Interno (PIB) incrementará un 0,7% el próximo año y un 1,6% en el 2011. No obstante, el euro se ha debilitado fuertemente tras conocerse que el desempleo incrementará hasta un 10,9% y que la inflación será de 1,6% en los próximos dos años.

Entre otras cosas, en la jornada de ayer, el euro y la libra se han visto beneficiadas por los buenos resultados del ISM manufacturero de Estados Unidos, renovando el optimismo sobre la recuperación del país americano. Sin embargo, las esperanzas se diluyeron luego de que se especulara que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidirá retirar los planes de estímulo realizados previamente, algo que los traders no comparten y estiman que es “muy prematuro” para retirarlos en estos momentos.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática cerraron a la baja, mientras que el parqué europeo se opera en números rojos, tras las perspectivas sobre el debilitamiento de los bancos Lloyds and Royal Bank of Scotland podrían acarrear mayores problemas sobre la economía británica.
Con respecto a las materias primas, el petróleo nuevamente corrige a la baja y cotiza en estos momentos a 77.22 dólares el barril West Texas (WTI) en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Para el resto del día, los operadores estiman que el oro negro podría ir en busca del mínimo del día en los 77.02, para luego nuevamente ir hasta los 75.00. Desde el inicio de sesión, el crudo se debilita 1,3%.