1) Asegurarse de poseer ciertos conocimientos teóricos básicos:
a. ¿Qué es una empresa? ¿Qué es una sociedad anónima (S.A.)?
b. ¿Qué es una acción? ¿Qué es un bono?
c. ¿Qué es un valor (acción o bono)? ¿Con qué fin se genera? ¿Quiénes pueden emitir valores?
d. ¿Cómo se define un mercado? ¿Cómo se determina el precio de un valor?
e. ¿Qué derechos/deberes asumo/declino con la compra o venta de un valor?
2) Asegurarse de conocer los procedimientos administrativos básicos:
a. Distinguir las principales características del papel de la BVL, la Conasev, la Cavali y las SAB en el mercado bursátil.
b. Inscripción en Cavali (obtención del código Cavali).
c. Inscripción en la SAB de preferencia del cliente.
Para los nuevos y los experimentados de todo nivel:
3) ¿Cuando esperamos obtener beneficios? Es necesario definir el horizonte de la inversión. Lo que implica decidir si la inversión será realizada a corto, mediano o largo plazo. O una combinación de estas opciones dentro de un portafolio determinado, mecanismo que no recomendamos a los inversionistas principiantes.
4) Mantenerse informado de la coyuntura social, política y sobre todo económica del mercado local y mundial, según sea el caso. Este paso es vital, ya que el marco contextual de la acción que se desea adquirir determinará el rendimiento que se pueda percibir de la misma.
5) Una vez que identificamos el segmento del mercado donde queremos invertir, debemos decidir la acción específica a adquirir o vender. Aquí algunas anotaciones:
a. La BVL cuenta con el BVL-EXS que permite observar en tiempo real la cotización de las acciones en el mercado bursátil minuto a minuto. La versión para los usuarios comunes permite observar incluso las proposiciones de compra-venta que realizan los intermediarios financieros (o traders) anónimamente.
b. Todas las empresas que listan en bolsa están obligadas a publicar sus estados financieros trimestralmente en la página WEB de la Conasev (www.conasev.gob.pe); así como los Hechos de importancia de la empresa, que narran los principales eventos corporativos (reestructuraciones, despidos, reparto de utilidades, cambios en valores nominales, entregas de dividendos, etc.).
c. La mayoría de SAB cuentan con reportes semanales, mensuales y/o anuales del mercado bursátil, donde realizan valorizaciones de las empresas y recomendaciones varias. Algunas sólo distribuyen la información más cualificada solamente entre sus propios clientes.
d. La BVL publica vía WEB boletines informativos, algunos de los cuales son gratuitos. La inscripción para recibirlos se hace a través de la página WEB de la BVL: www.bvl.com.pe e. Adicionalmente, en Internet se pueden encontrar muchas páginas interesantes con información bursátil relevante, así como información de los Estados Financieros de las empresas que listan en bolsa. Véase: www.bloomberg.com; www.indiceperu.com; www.bcrp.gob.pe; entre otras. Incluso podemos encontrar páginas con información sectorial, como: minería, construcción, agroindustrial, etc. Tener cuidado con las páginas de dudosa procedencia u autoría.
6) Una vez proyectado el rendimiento de una acción, se decide su compra o venta a través de la SAB, según sea el caso, de acuerdo con los objetivos particulares de nuestro portafolio de inversión (conjunto de valores u opciones, propiedad de alguna persona, sea natural o jurídica).
7) Después de haber constituido un portafolio de inversión, es necesario plantear una estrategia para manejarlo eficientemente. Podemos distinguir tres formas principales:
a. Compra, espera y vigila: Se centra en comprar acciones y esperar a que el precio suba. Las acciones más recomendadas para esta estrategia son las de largo plazo (acciones de empresas bien reconocidas en el medio caracterizadas por ser sólidas y solventes).
b. Inversión en valor: Se compran acciones cuyo precio de mercado estaría por debajo del valor real de las mismas. El valor real se puede determinar observando los recursos, las propiedades, el valor contable y las posibilidades a futuro de la empresa. El inversionista debe estar al tanto de todo lo que acontece a la empresa, para hacer una valorización apropiada de la misma.
c. Inversión a la baja: Involucra la compra de las acciones que se encuentran a la baja. Estas acciones podrían ser poco atractivas actualmente debido a un problema que se considera pasajero. Si el inversionista estima que dicha empresa tiene posibilidades de revertir la situación, comprará y esperará a que dichas acciones suban en el futuro, buscando venderlas a mayor precio.
8) Recordar siempre que:
a. No existe una sola receta para el éxito, puedes usar una estrategia, combinarlas, turnarlas, e incluso, inventar algunas nuevas.
b. Cualquiera que sea la estrategia elegida, es necesario estar bien informados, de acuerdo a la coyuntura que involucre a nuestras inversiones.
c. La búsqueda de mayores rentabilidades supone la asunción de mayores niveles de riesgo.
d. Podemos reducir el riesgo general del portafolio combinando racionalmente nuestras opciones de inversión, considerando los niveles de riesgo-beneficio de cada ítem (diversificar el riesgo).
JUAN PABLO BACA MORENO
Asistente Académico
BURSEN Centro de Estudios Bursátiles de la BVL