MAXIMIZANDO EL BENEFECIO POTENCIAL DEL INVERSIONISTA BURSÁTIL

domingo, 27 de diciembre de 2009

Si eres nuevo en el mercado:

1) Asegurarse de poseer ciertos conocimientos teóricos básicos:

a. ¿Qué es una empresa? ¿Qué es una sociedad anónima (S.A.)?

b. ¿Qué es una acción? ¿Qué es un bono?

c. ¿Qué es un valor (acción o bono)? ¿Con qué fin se genera? ¿Quiénes pueden emitir valores?

d. ¿Cómo se define un mercado? ¿Cómo se determina el precio de un valor?

e. ¿Qué derechos/deberes asumo/declino con la compra o venta de un valor?

2) Asegurarse de conocer los procedimientos administrativos básicos:

a. Distinguir las principales características del papel de la BVL, la Conasev, la Cavali y las SAB en el mercado bursátil.

b. Inscripción en Cavali (obtención del código Cavali).

c. Inscripción en la SAB de preferencia del cliente.

Para los nuevos y los experimentados de todo nivel:

3) ¿Cuando esperamos obtener beneficios? Es necesario definir el horizonte de la inversión. Lo que implica decidir si la inversión será realizada a corto, mediano o largo plazo. O una combinación de estas opciones dentro de un portafolio determinado, mecanismo que no recomendamos a los inversionistas principiantes.

4) Mantenerse informado de la coyuntura social, política y sobre todo económica del mercado local y mundial, según sea el caso. Este paso es vital, ya que el marco contextual de la acción que se desea adquirir determinará el rendimiento que se pueda percibir de la misma.

5) Una vez que identificamos el segmento del mercado donde queremos invertir, debemos decidir la acción específica a adquirir o vender. Aquí algunas anotaciones:

a. La BVL cuenta con el BVL-EXS que permite observar en tiempo real la cotización de las acciones en el mercado bursátil minuto a minuto. La versión para los usuarios comunes permite observar incluso las proposiciones de compra-venta que realizan los intermediarios financieros (o ⿿traders⿿) anónimamente.

b. Todas las empresas que listan en bolsa están obligadas a publicar sus estados financieros trimestralmente en la página WEB de la Conasev (www.conasev.gob.pe); así como los ⿿Hechos de importancia de la ⿿empresa⿿, que narran los principales eventos corporativos (reestructuraciones, despidos, reparto de utilidades, cambios en valores nominales, entregas de dividendos, etc.).

c. La mayoría de SAB cuentan con reportes semanales, mensuales y/o anuales del mercado bursátil, donde realizan valorizaciones de las empresas y recomendaciones varias. Algunas sólo distribuyen la información más cualificada solamente entre sus propios clientes.

d. La BVL publica vía WEB boletines informativos, algunos de los cuales son gratuitos. La inscripción para recibirlos se hace a través de la página WEB de la BVL: www.bvl.com.pe e. Adicionalmente, en Internet se pueden encontrar muchas páginas interesantes con información bursátil relevante, así como información de los Estados Financieros de las empresas que listan en bolsa. Véase: www.bloomberg.com; www.indiceperu.com; www.bcrp.gob.pe; entre otras. Incluso podemos encontrar páginas con información sectorial, como: minería, construcción, agroindustrial, etc. Tener cuidado con las páginas de dudosa procedencia u autoría.

6) Una vez proyectado el rendimiento de una acción, se decide su compra o venta a través de la SAB, según sea el caso, de acuerdo con los objetivos particulares de nuestro portafolio de inversión (conjunto de valores u opciones, propiedad de alguna persona, sea natural o jurídica).

7) Después de haber constituido un portafolio de inversión, es necesario plantear una estrategia para manejarlo eficientemente. Podemos distinguir tres formas principales:

a. Compra, espera y vigila: Se centra en comprar acciones y esperar a que el precio suba. Las acciones más recomendadas para esta estrategia son las de largo plazo (acciones de empresas bien reconocidas en el medio caracterizadas por ser sólidas y solventes).

b. Inversión en valor: Se compran acciones cuyo precio de mercado estaría por debajo del valor real de las mismas. El valor real se puede determinar observando los recursos, las propiedades, el valor contable y las posibilidades a futuro de la empresa. El inversionista debe estar al tanto de todo lo que acontece a la empresa, para hacer una valorización apropiada de la misma.

c. Inversión a la baja: Involucra la compra de las acciones que se encuentran a la baja. Estas acciones podrían ser poco atractivas actualmente debido a un problema que se considera pasajero. Si el inversionista estima que dicha empresa tiene posibilidades de revertir la situación, comprará y esperará a que dichas acciones suban en el futuro, buscando venderlas a mayor precio.

8) Recordar siempre que:

a. No existe una sola receta para el éxito, puedes usar una estrategia, combinarlas, turnarlas, e incluso, inventar algunas nuevas.

b. Cualquiera que sea la estrategia elegida, es necesario estar bien informados, de acuerdo a la coyuntura que involucre a nuestras inversiones.

c. La búsqueda de mayores rentabilidades supone la asunción de mayores niveles de riesgo.

d. Podemos reducir el riesgo general del portafolio combinando racionalmente nuestras opciones de inversión, considerando los niveles de riesgo-beneficio de cada ítem (diversificar el riesgo).

JUAN PABLO BACA MORENO

Asistente Académico

BURSEN ⿿ Centro de Estudios Bursátiles de la BVL

Bolsa de Valores de Lima

Economía y Finanzas de Perú: Bolsa de Valores de Lima sube el ...La Bolsa de Valores de Lima (BVL) retomó hoy la senda del crecimiento luego de cuatro sesiones a la baja, explicado por las mayores ganancias de las acciones mineras que en conjunto crecieron 2.33 por ciento. ...
La Bolsa de Valores de Lima es la segunda más rentable del mundo ...La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se consolidó como la segunda más rentable del mundo en los últimos diez años (1999-2009), con un crecimiento de 842 por ciento, y este año también se situó en la misma ubicación en cuanto a mejor ...
Bolsa de Valores de Lima sube un 1,66 por cientoEl Índice General de la Bolsa de Valores de Lima cerró en 14.018,18 puntos, tras registrar una subida de 1,66 por ciento, en una sesión en la que se negociaron 162.735.304 nuevos soles (unos 56.485.701 dólares) en 869 operaciones. ...
Bolsa de Lima es la 2da mejor del mundo : Noticias, Futbol Peruano ...La Bolsa de Valores de Lima ocupó el segundo puesto a nivel mundial en el ranking de desempeño de las bolsas del 2009, según datos compilados por la agencia Reuters. El informe señala que la bolsa de Brasil fue la de mejor desempeño en ...
Economía y Finanzas de Perú: Bolsa de Valores de Lima retrocede el ...La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró con indicadores negativos en la jornada de hoy debido a una caída de las acciones mineras y diversas, así como al temor creado en Estados Unidos de que se reduzcan los estímulos financieros. ...
Economía y Finanzas de Perú: Bolsa de Valores de Lima con leve ...La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró a la baja por segunda sesión consecutiva debido al retroceso de las acciones agrarias e industriales. El Indice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, descendió 0.34 por ...
Bolsa de Valores de Lima sube 1.66 por cientoLa Bolsa de Valores de Lima cerró en 14.018,18 puntos, tras registrar una subida de 1.66 por ciento, impulsada por la subida del portafolio de acciones mineras en línea con el rebote de las cotizaciones internacionales [...]
Bolsa de Valores de Lima fue considerada la segunda mejor del ...Bolsa de Valores de Lima fue considerada la segunda mejor del mundo el 2009. 18 December 2009, 2:29 pm. 10:37 El índice general aumentó 120% durante este año. El ránking fue liderado por Brasil, cuyo mercado bursátil avanzó 145% en ...
Solidez económica: Bolsa de Valores de Lima fue considerada la ...El índice general aumentó 120% durante este año. El ránking fue liderado por Brasil, cuyo mercado bursátil avanzó 145% en estos doce meses. Londres (Reuters). Una nueva buena.
Petroperú empezará a listar en Bolsa de Valores de Lima en enero ...?En enero empezaremos a listar en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hemos estado trabajando en este proceso durante todo este año?, declaró a la agencia Andina. Dijo que en los próximos días la Junta de Accionistas de Petroperú debe ...

La OCDE advierte sobre los riesgos persistentes después de la crisis

El secretario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, advirtió que la economía mundial "no está fuera de peligro", a pesar de las señales de recuperación posteriores a la crisis, informaron hoy medios locales.
Efe - Sao Paulo - 27/12/2009
"Tuvimos una pérdida de riqueza y de bienestar enorme y ella continúa con la pérdida de empleos. Como lección, no podemos decir que ahora somos más sabios y por eso vamos a necesitar de muchos años para recuperarnos de esta experiencia trágica", señaló Gurría en declaraciones al diario O Estado de Sao Paulo.

Para Gurría, la crisis fue producto de una "combinación de irresponsabilidad de ciertas instituciones financieras con la incompetencia de las autoridades reguladoras. En su origen, hay una falta enorme de gobernabilidad corporativa y de gestión de riesgo".
El ex secretario de Economía de México celebró la "reforma permanente" en las principales instituciones financieras mundiales, que ahora son "menos orgullosas y más preocupadas con la buena conducción de la innovación".

"El sistema quedará más sólido y tendrá menos ''players'', sobre todo en Estados Unidos y el Reino Unido, que son los países más afectados. No estamos fuera de peligro y el proceso de limpieza de los activos tóxicos no está terminado y la limpieza es necesaria para llegar al momento de la recapitalización", apuntó.
En Estados Unidos, subrayó Gurría, se debe pasar de una economía recuperada por estímulos fiscales de una política pública a un sistema financiero autosustentable.

El dólar a la espera de las noticias americanas

viernes, 25 de diciembre de 2009

El mercado se encuentra expectante a las noticias de Estados Unidos que influirán en el cruce del EUR/USD. La industria de la construcción fue la causante de la fuerza del dólar que hoy volverá a pasar otra prueba. A la tarde se publicará el número de nuevas viviendas vendidas donde se espera un nuevo máximo anual. En el caso de que las expectativas mejoren, se volverá a empujar al billete verde a buscar los 1.42 dólares por euro. Superar este nivel será clave para seguir viendo un greenback dentro del canal bajista. Además, le acompañarán la revisión del sentimiento del consumidor, gasto privado y los inventarios de petróleo que tratarán de ayudar a la dirección del mercado. Hay que estar atentos a con los resultados mixtos que pueden que no se traduzca en una dirección clara para el billete verde.

Durante la mañana europea, se han conocido las minutas del Banco de Inglaterra donde las votaciones han vuelto a ser unánimes. Es decir, se mantienen los tipos de interés en 0,5% y la compra de activos en los 200 billones de libras. Hay que destacar las declaraciones del Banco de Inglaterra sobre las perspectivas de la inflación y de la economía, perspectivas que no han cambiado desde el último informe en noviembre. La libra en los primero minutos tras conocerse la noticia, cedió posiciones para que ahora repunte al alza frente a todos los majors excepto con el euro. La razón es la vuelta al consenso que se perdió el mes pasado en las votaciones.


En el ámbito bursátil, las bolsas mundiales se acercan a los últimos días del año con leves subidas. En el día de hoy, el Nikkei permaneció cerrado por festividad. Las subidas de Wall Street han sido las causante del que el resto las continúe. El fuerte dólar y la vuelta a la correlación positiva son las principales notas a destacar. Los futuros americanos se encuentran en positivo y de seguir así, ayudará a un hipotético impulso del greenback.


Respecto a la sesión asiática cabe destacar que el USD/NZD (dólares frente al dólar neozelandés) ha perdido los 0.70 por primera vez desde principios de septiembre. Esto ha sido empujado por el PIB de Nueva Zelanda que ha sido nuevamente peor que lo esperado. A pesar de haber sido positivo, los operadores no ven claro que se vaya a subir los tipos de interés hasta mitad de 2010. El dólar con una buena batería de datos, se aprovechará para llegar a los 0.69 dólar neozelandés por dólar.


En las materias primas, hoy se conocerán los inventarios semanales de petróleo donde una semana más se espera que sigan bajando. En ese caso, el crudo subirá buscando superar el máximo de la semana pasada que está en 75.65. El barril de crudo West Texas cotiza a 74.74 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico unos inventarios positivos deslizarán al precio a encontrarse con el soporte del viernes en 73.53, mientras que 70.50 es el mínimo de diciembre.

Niveles y tendencias claves

domingo, 20 de diciembre de 2009


EUR/USD (euro frente al dólar): Fuerte movimiento corto el que vimos ayer con las miras puestas ya en 1.42 dólares por euro en el gráfico diario. Por otro lado, el cruce parece haber encontrado resistencia en los 1.44 en camino hacia el mínimo de ayer en 1.4305. Ayer intentó sin éxito tres veces perder el nivel que en el caso de que hoy no pueda con él, la divisa del viejo continente tratará de impulsarse al alza. El primer objetivo será auparse a 1.44 y consolidarlo para coger fuerza en dirección al canal bajista que está en vigor desde el 3 de diciembre. Para esperar un cambio de tendencia, será fundamental terminar el día por encima de 1.45, zona que ya ha sido un buen soporte a la vez de dejar un patrón de vela diaria de giro. A la baja, perder las Medias Móviles (MM) de 200 días, será por haber superado 1.4305 buscando 1.42 pudiendo encontrar antes el fondo del canal bajista.


USD/JPY (dólar frente al yen): Ayer el gráfico dejó una vela bastante bajista que parecía que hoy iba a seguirla, hasta que en las MM de 200 días de una hora, el precio ha encontrado soporte girando con fuerza. Durante la mañana, el precio ha seguido con la misma fuerza superando los 90 yenes por dólar y tratando en estos instantes de romper el máximo de ayer. Por el camino, ha roto la tendencia corta que estaba en vigor desde mayo. Aún así, todavía es pronto y tendrá que consolidarse en 90.415/549 para pensar que el precio se va a salir de la tendencia bajista comentada. En ese momento, estará a tiro superar el máximo mensual situado en 90.753 para comenzar a realizar otro movimiento largo. No superar este movimiento formando una resistencia, llevará a una venta en el par buscando los 90.

GBP/USD (libra frente al dólar): Fuerte movimiento corto del dólar ayer hasta la zona de 1.6117/1.6098 que aguantó muy bien las envestidas del precio. En la madrugada de hoy, ha encontrado dificultad para perforar el soporte de 1.6206, que en los últimos días había sido un fuerte nivel para finalmente estar consolidándolo. Descolgarse de los 1.6206, hará que se vuelva a intentar romper la zona de rebote de ayer, que de conseguirlo, 1.6049 y 1.601 son los objetivos. En caso de un movimiento muy fuerte, 1.5948/26 serán los siguientes soportes a mirar. Al alza, no perder los 1.6098, formaría un doble techo en 24 horas que puede hacer que el precio escale de nuevo hasta los 1.6206. Una vez ahí, tendrá un duro trabajo para encontrarse con la posibilidad de desdoblar la directriz alcista. En ese camino hay que destacar 1.6268 y 1.632, siendo el soporte que llevó a la venta de libras ayer. Añadir, que las medias móviles de 200 días entrarán en juego entre 1.6268 y 1.6242.


XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro parece no querer perder fácilmente los 1100 dólares por onza. Los ha vuelto a recuperar tras rebotar en los entornos de 1097.3. Si quiere seguir corrigiendo el fuerte movimiento corto de ayer, tendrá que recuperar los 1112.7 para empezar a pensar en un día alcista. 1124.8 sería un buen objetivo que además coincide con el fibo 61,8%. A la baja, perder los 1097.3, el oro pasará a cotizar por los 1086.5, buen soporte la primera semana de octubre. Otro movimiento como el de ayer, no sólo rompería la tendencia alcista donde el precio intenta rebotar hoy, si no que se llegarían al soporte de los 1071.8.

EUR/JPY (euro frente al yen): El cruce finalizó el día de ayer justo sobre el soporte de la formación en 128.95 lo que resalta la gran importancia del mismo a lo largo del año y especialmente a partir de julio. Así, el precio marcó 127.44 que junto a 126.90, empieza a formar línea de tendencia nuevamente alcista, lo que podría mantener aún más tiempo el par por encima del nivel de 128.95. Ambos movimientos bajistas han mostrado debilidad en el entorno de 127, volviendo al canal con espectacular velocidad. En estos momentos el precio se sitúa en 129.87 con un fuerte soporte en 129.99 lo que podría ser zona de potencial rebote. Hoy, ha ejecutado más de 250 pips con lo que ha sobrepasado el movimiento diario normal. En caso de no superar los 129.99 podría corregir hasta 129.40 y 129.03 zona de fibos 23.6 y 38.2 desde el 124.44 de la madrugada.

EUR/GBP (euro frente a la libra): El soporte de los 0.8852 continúa en pie después que estos dos días el precio no ha conseguido superar. Durante la mañana, el cruce ha realizado un pullback sobre la línea de la tendencia corta. Ahora el precio tendrá que intentar auparse hasta 0.8909 para seguir alcista. Una vez ahí, 0.8949 será el objetivo buscando los máximos semanales que están por encima de los 0.90. Muy difícil de llegar y necesitará de gran fuerza de mercado dejando a los indicadores sin uso. A la baja, volver a probar los 0.8852 puede llevar al precio hasta los 0.8835, que está cerca del fibo 61,8%. Añadir, que junto al fibo se encuentran las Medias Móviles de 200 días.

El dólar consolida las ganancias frente al euro

El dólar retrocede posiciones frente al euro, luego de conocerse que la Producción industrial de Alemania ha superado las expectativas y que la Encuesta IFO del mismo país ha registrado los máximos desde julio de 2008, lo que renueva las perspectivas de estabilidad en el motor económico de la Zona Euro. Por otro lado, la libra esterlina también se recupera, luego de registrar los mínimos de dos meses frente al greenback. No obstante, atentos que los datos macroeconómicos de Reino Unido han sido negativos, destacándose que el déficit público ha registrado un nuevo record, mientras que los operadores ponen en tela de juicio las estrategias a utilizar para salir de la profunda recesión en la que se encuentra.
Por otro lado, en la jornada de hoy, hemos conocido que el Banco de Japón no modificará los tipos de interés en el corto tiempo, pero subrayaron que continúan con el objetivo de mantener la inflación en el 1%. Como resultado, la moneda nipona nuevamente perfora el target de los 90.00 yenes por dólar.


Para el resto de la sesión, los operadores aguardan expectantes las Ventas mayoristas de Canadá. Se estima que el sector mayorista registró un crecimiento de 0,3% en octubre.
En el ámbito bursátil, los selectivos de la región asiática cerraron en el último día de la semana a la baja luego de conocerse que las Peticiones iniciales de desempleo en Estados Unidos han superado las expectativas. En Europa, el parqué del viejo continente opera en números verdes, tras los buenos resultados macros conocidos horas atrás, mientras que en Estados Unidos, los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión positivo.


Con respecto a las materias primas, el oro negro repunta 1,0% desde el inicio de sesión, registrando un máximo diario en los 73.50. Actualmente, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 73.46 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el cruce tiene perspectivas de nuevamente corregir a la baja, hasta el soporte intradiario de los 73.14, para luego ir en busca de los 72.80 dólares.
Por último, el Dollar Index (DXY) se mantiene en tendencia lateral, operando actualmente a 77.56 puntos. Atentos que si la demanda por activos de riesgo incrementa. El DXY podría ir en busca de la SMAVG de 100 días en 77.31, mientras que al alza, los 77.63 es la resistencia a considerar.

Gran repunte del dólar tras anuncios de la FED

jueves, 17 de diciembre de 2009

El dólar repunta tras los anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). A pesar de que la entidad monetaria decidiese mantener el valor del dinero sin variaciones por un “extenso período de tiempo”, el greenback se aprecia frente a sus principales contrapartes, luego de que la FED subrayara que dejará expirar la mayoría de sus facilidades especiales de liquidez a comienzos del próximo año.


Como resultado, el billete verde registra máximos trimestrales frente al euro, la libra y el yen. Por otro lado, debemos destacar que Standard & Poor's ha rebajado su calificación de riesgo para Grecia de A – a BBB + y señaló que mayores rebajas eran posibles si el Gobierno no lograba apoyo político a su programa de consolidación fiscal. No obstante, el mercado no ha registrado mayores variaciones al momento del anuncio.
En la sesión de hoy, hemos conocido que las Ventas minoristas de Reino Unido han sido por debajo de lo esperado, al situarse en 3,1% en la tasa interanual, cuando el dato anterior fue de 3,7%. Inmediatamente al conocerse los resultados, la divisa británica se debilitó 120 pips frente al dólar estadounidense. Para el resto de la jornada, las miradas estarán puestas en el Índice de Precios al Consumo de Canadá, las Peticiones iniciales de desempleo y la Encuesta manufacturera de la FED de Philadelphia en Estados Unidos.


En el ámbito bursátil, los mercados de renta variable han cerrado a la baja en Asia, mientras que en Europa, los principales indicadores del viejo continente acompañan la evolución de la sesión nocturna. En Wall Street, el parqué estadounidense augura un comienzo de sesión con números rojos.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas cotiza a en 71.96 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el oro negro se deprecia 1%, registrando un mínimo diario en los 71.58 dólares. No obstante, tras un repunte durante la última hora, el commodity tiene perspectivas de ir en busca de la resistencia intradiaria en los 72.30 dólares.


Por último, el Dollar Index, indicador que mide la fortaleza del dólar frente a una cesta de divisas, opera en los 77.78 puntos, registrando un nuevo máximo desde el 9 de septiembre. Actualmente, las subidas del DXY son impulsadas por la gran demanda de dólares en el mercado, lo que incrementa las posibilidades de que el Dollar Index intente ir en busca del objetivo en los 78.00, para luego realizar un pullback hasta la SMAVG de 200 días en 76.63 puntos.

Dólar se debilita previo a reunión de la FED

El dólar se debilita ante sus principales contrapartes, ante las perspectivas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anuncie en la jornada de hoy que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales hasta el 2011 y que el desempleo continuará incrementando en el próximo año. Asimismo, los operadores especulan que la FED realizará un plan monetaria más ajustado, para de esta manera y retirando parte de los planes de estímulo realizados previamente con motivo de un repunte en la economía americana.


En el mercado de divisas, los cruces más destacados han sido el GBP/USD y el XAU/USD. En el caso del cable, la paridad repunta 120 pips, tras conocerse que el sector laboral se está recuperando, mientras que en el XAU/USD, el metal precioso se beneficia de una subida generalizada en los commodities y una mayor demanda de oro como un valor de refugio.
Para la sesión de hoy, los inversores centran su atención en el Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre, los inicios de viviendas y los permisos de construcción en Estados Unidos, destacándose la reunión sobre los tipos de la FED.


Hasta el momento, lo más relevante h sido la Tasa de desempleo ILO de Reino Unido, que ha mostrado una recuperación del sector, al ubicarse en 7,9%, cuando se esperaba un 8,0% y el IPC de la Zona Euro que ha sido por debajo de lo esperado, pero en terreno positivo. Por último, es importante destacar que hoy el Gobierno australiano publicó los datos finales del Producto Interior Bruto (PIB) en la tasa anualizada. Según el informe, el PIB trimestral ha registrado una contracción trimestral de 0,1%, ubicando al indicador en 0,5%, mientras que en la tasa interanual, la economía australiana experimentó un crecimiento a menor ritmo, al situarse en 0,2%, cuando el dato anterior era de 0,6%. Como resultado, el aussie cedió posiciones ante el dólar, el euro y el yen.
En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con números verdes, lideradas por un repunte en las acciones de los bancos, así como también, los selectivos del viejo continente, que operan con subidas cercanas al 1%. Por otro lado, los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión al alza, motivado por las expectativas generadas entorno a los anuncios de la FED.


Por último, con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) repunta más de un 1%, negociándose actualmente a 71.40 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). El fortalecimiento del commodity ocurre luego de incrementar las perspectivas de que el Departamento de Energía de Estados Unidos podría anunciar un recorte en los inventarios semanales de petróleo americano de 2 millones de barriles, luego de tres semanas consecutivas de incrementos, lo que renovaría el optimismo sobre la recuperación en la demanda por derivados del oro negro.

Las bolsas emiratíes comienzan la semana con tendencia al alza

domingo, 13 de diciembre de 2009

Las bolsas de los Emiratos Árabes Unidos (EUA) comenzaron hoy la semana con la tendencia al alza anotada al cierre de la sesión del jueves y que les permite recuperar parte de las pérdidas registradas en los últimos días.

La bolsa de Abu Dabi acabó hoy su sesión con un avance del 4,46 por ciento. El sector que mejor comportamiento tuvo fue el inmobiliario (+8,79 por ciento), el más castigado por la reciente crisis que desató en los mercados el consorcio Dubai World.

En el mercado de Dubái, el índice general terminó con un alza del 3,33 por ciento. Las acciones de la inmobiliaria Emaar, las de mayor volumen de negociación y el principal título de referencia, ganaron un 6,80 por ciento.

El crudo de Texas baja un 0,94% y cierra a 69,87 dólares el barril

El barril de crudo de Texas se depreció hoy un 0,94% y cerró a 69,87 dólares en Nueva York, un nivel en que no se situaba desde octubre pasado, debido en gran parte al fortalecimiento del dólar frente a otras divisas.


Al cierre de la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en enero restaron 67 centavos al precio anterior y cerraron en negativo por octava jornada consecutiva.


En las cinco sesiones de esta semana esos contratos han acumulado una pérdida de 5,60 dólares o un 7,42% y se situaron así en el nivel más bajo desde el 7 de octubre pasado, cuando el crudo cerró a 69,57 dólares.

Un leve alivio para cerrar la semana

Mala semana para la Bolsa la que acabó ayer. El ligero alivio que supuso un tímido avance del 0,18% del Ibex apenas sirvió para compensar los números rojos de una semana marcada por las advertencias que han llegado sobre la deuda pública española (también sobre la griega). El balance final de las cinco sesiones: un retroceso del 3,46%. Hay que remontarse hasta julio para ver una semana peor.

Poca ayuda han supuesto los bancos en este contexto. Incluso ayer, cuando las ganancias dominaban en los paneles, los títulos de los dos grandes bancos lastraron la evolución del Ibex. Santander y BBVA, dos de los mayores valores bursátiles españoles, se dejaron un 0,76% y un 0,74%, respectivamente. Por delante, sólo Sacyr (-0,8%).
El tirón de Telefónica, que ganó un 0,6%, compensó la caída de las grandes entidades financieras. De hecho, la operadora recuperó en la sesión de ayer el honorífico lugar de mayor empresa española por capitalización bursátil. El castigo acumulado por Santander esta semana (-6,57%) supera al de Telefónica (-1,87%) y el viernes las posiciones se invirtieron. Así la operadora cerró con un valor total de 91.182 millones, por 91.098 del banco.
Junto a Telefónica, incluso por encima, en el lado de los números verdes, aparecían destacados Telecinco y Ferrovial. La cadena de televisión logró subir un 7,22%; mientras la constructora ganaba un 3,11%, cerrando casi en tablas la semana en que ha culminado la fusión con su filial Cintra.
El lastre de las entidades financieras impidió que el índice selectivo español se acercara a los avances del alemán Dax (0,83%) o el paneuropeo EuroStoxx 50 (0,39%). También lo hizo mejor que el Ibex 35, el Small Caps, el índice que agrupa a las pequeñas firmas cotizadas, que avanzó un 0,98%.
Por lo que respecta a la negociación, ayer se mantuvo respecto a la sesión anterior. En el conjunto del mercado se movieron 3.451 millones, apenas 100 más que el día anterior. En el mercado abierto la negociación quedó en 2.514 millones.
En el mercado de materias primas, por su parte, el petróleo sí que mantuvo la tendencia que ha seguido toda la semana. El precio del barril brent, referencia europea del crudo, se pagaba a 71,6 dólares. Acumulaba así una bajada de seis dólares en la semana.

Niveles y tendencias claves:

EUR/USD (euro frente al dólar): La vela de ayer diaria parece que esté formando un soporte en los 1.469 o que el par ayer este descansando para tratar de romperlo hoy y dirigirse hacia los 1.4481, mínimo de octubre. En gráfico de una hora, se observa cómo han sido dos veces los intentos de superar los 1.469 y hoy a la mañana está de camino hacia uno nuevo tras formar una pequeña figura bajista que se rompe aupándose a 1.4746. Descolgarse definitivamente de los 1.47, la parada de hoy sería en 1.4627, que es el mínimo de noviembre. La existencia de mucha fuerza de mercado podría llevar a una venta mayor hasta los 1.4594. Al alza, una vez en 1.4746, el objetivo será auparse por encima del soporte de noviembre situado en los 1.481 hasta 1.4849. No olvidar el máximo de ayer por los entornos de la resistencia de 1.4768.

USD/JPY (dólar frente al yen): En gráfico de velas de 4 horas el precio parece querer formar un soporte en el fibo 50, trazado desde el mínimo anual hasta el máximo de diciembre. El par de encuentra en los entornos de los 88 yenes por dólar donde para volver al alza, tendrá que escalar para consolidar los 88.288. Es la principal resistencia que está encontrando el precio y a su vez, ha sido un soporte esta semana. Los siguientes pasos hasta 89 son 88.699/872, niveles que una gran fuerza de mercado debería de superar sin problemas. Por el otro lado, perder el soporte de los 87.69 puede llevar al precio a buscar el fibo 61,8 en los 87 yenes por dólar. Durante el camino habrá que superar el soporte de los 87.69, el mínimo de ayer en 87.37 y finalmente el soporte del día 2 de diciembre en 87.16.

GBP/USD (libra frente al dólar): En las velas diarias se observa como el par ha encontrado soporte en las medias móviles de 200 días. Descolgarse finalmente de los 1.6265, llevará al cruce a una gran venta en dirección a 1.5813. Los operadores del dólar siguen formando máximos menores en gráfico de una hora que tratarán de mover al precio a por los 1.617 con el objetivo de superar 1.6117, fuerte resistencia durante a finales de septiembre y principios de octubre. Por último, el precio tendría potencial para deslizarse hasta los 1.6049. Al alza, el precio está intentando consolidar los 1.6309, después de haber roto la tendencia corta que estaba en pie desde el 3 de diciembre. El objetivo del día será intentar llegar a la principal resistencia que está situada en los 1.6473, que coincidirá con las medias móviles de 200 días. Para ello, 1.6423/10 y 1.6378, máximo de ayer, serán los principales escollos.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): Continuamos con la venta que ayer paró aguantando el nivel de 1131 en velas diarias que hoy vuelve a intentar cerrar por debajo para buscar los 1100. en gráfico de una hora, si el precio consigue consolidar los 1137.2, puede intentarse un ataque los 1150 superando el máximo de ayer. Por otro lado, no aguantar el soporte intradía de 1124.8, el cruce probará la fuerza del mínimo de ayer con el objetivo de 115.2/9.8. Añadir, que volver a aguantar los 1131, dejará otra vela de indecisión en gráfico diario dando de pensar de al menos un pequeño intento alcista.

AUD/USD (dólar australiano frente al dólar): El cruce ayer rebotó en los entornos de 0.9033 para que hoy pruebe a intentar de nuevo superar los 0.9164 que tanto están costando. Para añadir fuerza al nivel, se encuentran las medias móviles en esos entornos. La no superación del nivel comentado, volverá a llevar al cruce a por el soporte de los 0.9033 encontrándose por el camino 0.9112/0.9062/33. En ese caso se formaría un lateral que parece querer confirmar el RSI marcando sobrecomprado y sobrevendido cuando el par llega a los extremos. Para salir del lateral, el cruce necesitará de fuerza que al alza le lleve a subirse hasta los 0.9214 y a la baja, deslizarse hasta los 0.8992.

NZD/USD (dólar neozelandés frente al dólar): Desde que se han conocido que los tipos de interés en Nueva Zelanda se van a subir a mediados del año que viene, el par ha subido desde 0.708 hasta las puertas de 0.73. El cruce se ha parado en los que son los máximos del mes y que su superación, tendrá camino libre hasta los 0.7326. En gráfico de velas diarias se puede ver como ayer marcó una gran vela de patrón alcista que lo está cumpliendo de momento. En este chart, se observa que acabar el día por encima de los 0.73 ayudará a que el kiwi pueda seguir avanzando tras romper un máximo menor con las vistas puestas en 0.75. A la baja, no superar los 0.7289, formará un triple techo que puede llevar a una vuelta atrás de lo recuperado estos días. Por otro lado, el RSI está marcando sobrecomprado y puede que corrija antes de superarlo, marcando 0.7235/19 como buenos soportes.

GBP/JPY (libra frente al yen): El par ayer intentó salirse del rango que definimos ayer entre 143.89 y 142.55 sin éxito. Hoy ha vuelto a tratar de superar 142.55, y en estos momentos, 143.89 que superarlo consolidándose en 144, llevará cruce a probar los 144.87 que coinciden con las medias móviles de 200 días. El último objetivo será 145.66 que es el soporte del viernes pasado. A la baja, perder los 142.55, intentarán buscar los 141.87 de camino a los 141.31 donde se dejaría un nuevo mínimo mensual. Añadir, que hay que nuevos comentarios a favor de que una esterlina débil es importante para la recuperación de la economía, ayudará a romper los 142.

Libra esterlina expectante a reunión del BoE

En la jornada de hoy, la demanda por dólares continúa, tras conocerse que la economía de Grecia se encuentra en claro debilitamiento, lo que pone en duda la estructura de la Zona Euro. Sin embargo, el aussie y el kiwi avanzan posiciones ante el greenback, tras conocerse que la Tasa de desempleo de Australia ha sido mejor de lo esperado, mientras que en Nueva Zelanda, el Banco Central (NZRB) ha mantenido los tipos de interés en 2,25%, aunque advirtió de una posible subida a mediados de 2010.


Entre otras cosas, el yen se mantiene en clara tendencia lateral, luego de que los Pedidos de maquinaria en Japón superen las expectativas. No obstante, atentos que hoy conoceremos algunos datos de empleo en Estados Unidos que, en el caso de ser peor de lo esperado, podría fortalecer a la moneda nipona como valor de refugio.
Para las próximas horas, los operadores centran su atención en la decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra (BoE), las Peticiones iniciales de desempleo y la Balanza Comercial de Estados Unidos. Con respecto al BoE, aunque el mercado da por prácticamente descontado que la entidad monetaria no incrementará el valor del dinero, los operadores aguardan expectantes los posibles incrementos de capital en el programa de compra de activos.


En el ámbito bursátil, los principales indicadores del viejo continente se mantienen al alza, mientras que en Asia, el parqué de la región cerró con números rojos tras la incertidumbre con respecto a la economía europea y asiática.
Con respecto a las materias primas, el crudo retrocede fuertemente, luego de conocerse que los inventarios de petróleo y gasolina en Estados Unidos han incrementado durante la anterior semana, dando perspectivas de que el consumo continúa debilitándose en el país americano. Actualmente, el barril West Texas cotiza a 70.89 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el oro negro rebota, luego de registrar un mínimo diario en los 70.42, apreciándose hasta el momento 0,6%. Atentos que si incrementa la aversión al riesgo, el crudo podría ir en busca del target bajista de los 70.00 dólares.

Gran repunte de la libra frente al dólar

Los datos macroeconómicos conocidos hoy, han incrementado nuevamente la aversión al riesgo en el mercado de divisas. Actualmente, podemos observar como el yen avanza posiciones frente a sus principales contrapartes, luego de conocerse que el Producto Interior Bruto de Japón (PIB) ha registrado un crecimiento a menor ritmo, al pasar del 4,8% al 1,3% en el último trimestre del año. Por su parte, los buenos datos de desempleo en Suiza benefician a la moneda helvética, que continúa ejerciendo presión frente al greenback y el euro.

Asimismo, en Europa, el Índice de Precios al Consumo (IPC) y la Balanza Comercial de Alemania han superado las expectativas. En Inglaterra, el Índice de Confianza del Consumidor Nationwide superó las expectativas, mientras que en Estados Unidos, los operadores aguardan expectantes los inventarios mayoristas de octubre y las existencias semanales de petróleo. Cabe destacar, que la actividad más relevante de la sesión será la decisión sobre los tipos de interés del Banco Central de Nueva Zelanda. Aunque en el mercado se estiman que la entidad monetaria no modificará el valor del dinero – actualmente en 2,5% – las miradas estarán puestas en las proyecciones para economía neozelandesa.


Con respecto a la jornada de ayer, es importante mencionar que el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha anunciado un nuevo plan de estímulo de 135.000 millones de dólares, destinado a reforzar el mercado laboral mediante la concesión de créditos y la rebaja de impuestos, además de inversión en infraestructuras y medidas medioambientales. Estemos alertas a como repercute en el dólar y los mercados de renta variable durante los próximos días.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática cerraron a la baja, tras los resultados del PIB japonés. En Europa, el parqué del viejo continente se contagia de la tendencia asiática, mientras que los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión con ganancias.


Con respecto a las materias primas, el petróleo se aprecia 1,3% en la jornada, registrando un máximo en el día en los 73.87 dólares el barril West Texas en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Para el resto de la sesión, operadores aguardan los resultados de los inventarios semanales de petróleo en Estados Unidos para tomar posiciones. En el caso de un nuevo incremento en el stock de crudo americano, el oro negro podría realizar un pull back hasta el primer soporte intradiario en los 73.30 dólares. No obstante, si los inventarios de gasolina se reducen, el petróleo tendría perspectivas para intentar un ataque al target de los 75.00 dólares.
Por último, ayer hemos conocido que la promotora del grupo dubaití, Nakheel, registró pérdidas semestrales por 3.600 millones de dólares, sembrando dudas sobre la salvación del conglomerado. Asimismo, la agencia de rating Fitch redujo ayer la valoración crediticia de Grecia por debajo de “A”. La economía helena se convierte así en el primer país de la Zona Euro que pierde la máxima categoría crediticia en la última década. Además, la calificadora de riesgo mantuvo en vigilancia negativa al país, lo que podría acercar el rating de Grecia al nivel de “bono basura”. Debemos destacar que el nivel de endeudamiento es cercano al 125% de su PIB. Una posible suspensión de pagos de un país de la Zona Euro, vuelve a sugerir que dentro del bloque hay economías de primera y de segunda, lo que puede llevar a hacer tambalearse toda su estructura.

Niveles y tendencias claves:

martes, 8 de diciembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): El par ayer perdió el soporte de los 1.481 pero finalmente la vela diaria acabó por encima del nivel. Por lo tanto, continúa en pie y en caso de no aguantar hoy, el objetivo puede ser llegar a 1.469. En ese camino, se encontrará con 1.4746, nivel que aguantó muy bien los primeros días de noviembre. Añadir que 1.4646 es el soporte del mínimo de noviembre. Al alza, ayer el precio encontró resistencia en 1.4871/86 y finalmente en 1.49. El euro puede intentar rebotar en 1.481 o formar un doble suelo en 1.4773 para buscar desdoblar la tendencia alcista. En ese caso, el precio tendrá que consolidar con el fin de entre hoy y mañana cotizar por los 1.5 dólares por euro.


USD/JPY (dólar frente al yen): Ayer, el yen corrigió y parecía que en el fibo 61,8 del movimiento del viernes había encontrado soporte. Durante la madrugada europea, el par ha perdido el soporte que ahora está haciendo la labor de resistencia. Al haber superado el último fibo, es probable que se llegue a corregir todo el movimiento realizado llegando a 88 yenes por dólar. Por el camino, se encontrará con 88.7 que fue el soporte que le costó cuatro veces superar en noviembre. Si supera los 88, zona de potencial rebote alcista, el cruce llegará a 87.69. Al alza, deberá de romper máximos menores como es 89.036 para ir a batir 89.426 con el objetivo puesto en los 90 yenes por dólar. Por último, añadir que el precio vio el techo en 90.775 que coincide con el canal corto y puede que volvamos a ver un nuevo intento bajista.


GBP/USD (libra frente al dólar): El precio ayer, consiguió salvar los 1.64, pero hoy de nuevo vuelve a estar en el punto de mira tras romperlo hace unos minutos. El siguiente objetivo para el largo plazo son los 1.6267. Recordar que en gráfico de 4 horas continúa cierta semejanza entre el movimiento realizado desde el 15 de octubre hasta el máximo de noviembre. Si termina la figura, el cruce llegará hasta los 1.6263 con el objetivo de aterrizar en los 1.58 en los próximos días/semanas. En velas de una hora, el cruce ha formado una buena resistencia en 1.6473 que le llevará 1.6332/09, que es el mínimo de ayer. A la baja, 1.6263 es el suelo de noviembre que marcamos como zona de potencial rebote alcista. Al alza, reseñar las dos principales resistencias para hoy que son 1.6473 y 1.65. Por último, el par vuelve a cerrar por segunda semana consecutiva con una vela doji indicando que el cruce se encuentra en un momento de incertidumbre.


XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro ayer estuvo cerca de llegar a corregir hasta los 1131 dejando una vela en gráfico diario de patrón alcista. Si continúa con la tendencia que comenzó ayer, hoy tendrá que superar los 1168,7 máximo intradía encaminándose a llegar hasta los 1176.9. En el camino a la siguiente resistencia situada en 1186 el precio se encontrará con las medias móviles de 200 días que intentarán parar al precio. A la baja, no hacer un nuevo techo hoy llevará al cruce a perder primero los 1154.4 para llegar deslizarse a los mínimos de ayer en 1137.2 batiendo los 1150. Recordar que los 1131 coincide con la directriz alcista que está en vigor desde octubre de 2008.


EUR/JPY (euro frente al yen): El cruce continúa la corrección bajista hasta el contacto con el 38.2 habiendo marcado mínimo en 131.49. Este mínimo muestra fuerza bajista aunque por ahora el mercado podría tender a lateralizarse. Un nuevo contacto en fibo 38,2 (131.62) podría implicar continuidad bajista hasta el soporte en 130.96 /130.90 que es zona de potencial rebote alcista y 50.0 de fibo. Al alza encontramos resistencias en la línea de tendencia en 132.12 y 132.20 cuya ruptura encontraría fuerte oposición. Atención en este punto al devenir de las bolsas y pares como EURUSD y USDJPY.


EUR/GBP (euro frente a la libra): El euro ha vuelto de nuevo a impulsarse desde los entornos del soporte de los 0.90 libras por euro. En estos momentos, el RSI está marcando sobrecomprado después de llegar a las puertas de 0.91. El precio podría parar en las medias móviles de 200 días para seguir con su ataque a los 0.9117, que es el máximo de la semana pasada. A la baja, volver a formar otro techo en esos entornos, llevará al cruce de nuevo a por el soporte de los 0.9054, que es donde hoy ha aguantado el precio y ayer fue una fuerte resistencia.
AUD/USD (dólar australiano frente al dólar): El cruce intentó ayer dos veces sin éxito superar los entornos de 0.9164 y se dirige al mínimo de ayer en 0.9062. En caso de perforarlo, el precio tiene un potencial para poder deslizarse hasta 0.8953 que es el último soporte antes de llevar al mínimo de noviembre en 0.891. Este nivel está muy cerca de los 0.8908 que es el principal soporte en gráfico de velas diarias antes de que realice una corrección mayor. Al alza, el objetivo será romper y consolidar la resistencia de los 0.9164 que tanto le está costando en vistas a desdoblar la directriz alcista.

El CAD espera los comentarios sobre su fortaleza

El discurso de la máxima autoridad en la política monetaria de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha dejado un sabor amargo entre los operadores. Si bien, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. anunció que la economía experimenta una “modesta” recuperación, ha cerrado las puertas a la posibilidad de incrementar los tipos de interés en el mediano plazo. Como resultado, los mercados de renta variable cerraron en la jornada de ayer a la baja, afectando de la misma manera al petróleo y los bonos.


En la sesión de hoy, podemos observar como el euro y la libra recuperaron parte de las pérdidas registradas anteriormente, aunque la aversión al riesgo continúa en el mercado. Más temprano, hemos conocido que la producción industrial y manufacturera de Reino Unido ha sido por debajo de lo previsto, indicando que la economía británica continúa en debilitamiento. En las próximas horas, se divulgará la producción industrial anualizada de Alemania, los inicios de viviendas canadienses y la decisión del Banco de Canadá sobre los tipos de interés. En el mercado, se da por prácticamente un hecho que la entidad monetaria no modifique el valor del dinero – actualmente en 0,25% - aunque se espera que realice anuncios sobre el fortalecimiento del dólar canadiense.


En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática cierran en la jornada con números rojos tras los comentarios de Bernanke. En Europa, el parqué del viejo continente cotiza con ganancias de entre 0,1% y 0,3%, mientras que en EE.UU., los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión al alza.


Con respecto a las materias primas, las perspectivas de que Estados Unidos tarde más de lo esperado en lograr una estabilidad económica debilitan al oro negro. Actualmente, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 74.21 dólares, ubicándose la próxima resistencia en los 75.00, mientras que a la baja, el piso a considerar se halla en los 73.80 dólares. Previamente, en el inicio de sesión, el crudo se depreció 0,7%, registrando un mínimo en el día en los 73.53 dólares. Atentos que en las próximas horas, conoceremos los inventarios de petróleo canadienses API que, en el caso de incrementar más de lo esperado, podría debilitar al petróleo junto al dólar canadiense.


Por último, el Dollar Index (DXY), indicador que mide la fortaleza del billete verde frente a una cesta de divisas, continúa operando en el canal lateral descendente formado el 3 de marzo y en el cuál se deprecia hasta el momento un 17%. Actualmente, el DXY se ubica en los 75.62 puntos. Si la tendencia se mantiene al alza, operadores centran su atención en el objetivo de los 76.00, mientras que a la baja, el target está en los 74.94 puntos.

Dólar repunta tras datos de empleo en EE.UU.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Continúan las repercusiones entorno a los datos de empleo en Estados Unidos, con el dólar avanzando posiciones antes las principales divisas. Recordemos que en el último día de la semana, el Departamento de Trabajo de EE.UU. anunció que la Tasa de desempleo se redujo al 10% y que las Nóminas de Empleo no Agrícola (Payrolls) han sido ampliamente mejor de lo previsto. Dando perspectivas favorables sobre la estabilidad de la economía americana.

En la jornada de hoy, podemos observar como el oro retrocede fuertemente frente al billete verde, mientras que la libra y el euro se debilitan más de 100 pips, tras incrementar la demanda de los operadores por el greenback. En el ámbito macroeconómico, hemos conocido que las Ventas minoristas de Suiza han sido por encima de lo esperado, al registrar un crecimiento de 3,1%. No obstante, en la Zona Euro, la divisa del viejo continente no experimenta mayores recorridos, luego de publicarse que la Confianza del inversor Sentix haya sido peor de lo esperado.

Para el resto de la sesión, los operadores aguardan expectantes los discursos de Jean Claude Trichet (BCE) y Ben Bernanke (FED). Con respecto a la conferencia del presidente de la Reserva Federal, el tema central será las perspectivas sobre la economía estadounidense y la inflación.

En el ámbito bursátil, el Nikkei cerró con la mayor subida en seis semanas, tras los buenos datos de empleo en EE.UU. Es importante destacar que el fortalecimiento del greenback beneficia al sector de exportaciones japonesas, que ha sido duramente golpeado por las subidas de la divisa nipona. En Europa, los principales indicadores del viejo continente operan con números rojos, luego de que las acciones de las mineras se debilitaran. En Estados Unidos, los futuros previo al discurso de Bernanke.

Con respecto a las materias primas, el petróleo lentamente recupera parte de las pérdidas registradas durante la sesión nocturna, al negociarse en estos momentos a 75.04 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el oro negro registra un mínimo diario en los 74.54 dólares, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anunciase que no incrementará la producción de petróleo durante su próxima reunión a realizarse el 22 de diciembre. Para las próximas horas, inversores estiman que el oro negro podría ir en busca de los 75.00 dólares (target alcista), aunque en el caso de una corrección a la baja, el objetivo calve se ubica en los 69.90 dólares.

Por último, el Dollar Index, indicador que mide la fortaleza del dólar frente a una cesta de divisas, se aprecia 0,9% desde el inicio de sesión, ubicándose en estos momentos en las 75.91 unidades. Si observamos la evolución del DXY, dicho indicador podría retroceder hasta el soporte intradiario de los 75.50, si el dólar comienza a experimentar agotamiento. Al alza, el target a considerar se encuentra en los máximos del día en 76.18 puntos.

Niveles y tendencias claves:

domingo, 6 de diciembre de 2009

EUR/USD (euro frente al dólar): El euro intentó ayer un nuevo ataque a los máximos anuales sin éxito dejando una vela diaria de clara indecisión, que puede llevar hoy a una corrección. A fin de ello, deberá de perder los 1.5036 junto a las medias móviles de 200 días que el primer día de diciembre, hicieron bien su trabajo de soporte. Los siguientes niveles a la baja son 1.5 que sería la primera vez que lo pierde del mes buscando 1.4969/55. Terminando con el recorrido corto, los dos últimos niveles cortos están cerca de la tendencia alcista que está en vigor desde marzo que coincide con la zona de soportes de 1.4929/09. Al alza, el precio parece obligado a marcar un nuevo máximo anual acabando cerca de el para no seguir dando señales de agotamiento alcista. En ese camino, tendrá que romper 1.5096 y 1.5117.

USD/JPY (dólar frente al yen): Ayer, el dólar volvió a rebotar con fuerza hasta rozar la resistencia de los 88.529 que hoy si continúa la misma tendencia, intentará romper para auparse a un nivel donde la presión bajista no sea tan grande. El precio puede hoy corregir si no se supera el nivel comentado y, una nueva pérdida de los 88, para ver donde puede parar, habrá que fijarse donde se formó un buen soporte en días atrás siendo los más significativos los 87.69/16. Al alza, justo después de 88.529, se encontrará con 86.699 que fue un soporte que le costó mucho perder formando un triple suelo.

GBP/USD (libra frente al dólar): Ayer la libra intentó sin éxito romper los 1.6727 dejando un triple techo de patrón bajista que llevó al cruce a marcar un nuevo mínimo hasta el objetivo marcado en 1.6532. Durante toda la mañana lleva un gran movimiento alcista que le ha llevado hasta el fibo 61,8% (trazado desde el máximo hasta el mínimo de ayer) que coincide con la resistencia de los 1.6643. El último recurso para los bajistas del cruce se encuentra en el triple techo comentado que puede hacer que el precio busque de nuevo los mínimos del día. En caso contrario, la libra se pondrá en marcha hacia los 1.6846, máximo de noviembre. Por último, añadir que en gráfico diario se puede ver como el cruce ha marcado tres máximos menores desde el 16 de noviembre situados en 1.6878 – 1.6705 – 1.6663 indicando un inicio de tendencia corta en este time frame.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro continúa con su corrección y ya está en los 1200 dólares por onza. En caso de seguir a la baja y perder los 1200 el cruce podría parar en los 1195.5/90, donde su superación, llevará a un gran movimiento corto hasta los 1178.5. Añadir, que la vela de las 08:00 CET índica que el nivel de los 1208.1 es una resistencia de gran potencial bajista y por lo tanto, si los operadores que entraron en largo consiguen hacerse con él, sería posible un nuevo intento de máximo histórico. Añadir, que en gráfico diario la vela de ayer advierte de un posible cambio de tendencia que en caso de que la vela de hoy cierre en negativo es probable que se vea una corrección mayor en los próximos días.

NZD/USD (dólar neozelandés frente al dólar): El mercado sigue confirmando la pérdida de la tendencia alcista al seguir marcando máximos menores. Ya van tres desde que el 23 de octubre hizo techo en 0.7664 como se puede ver en velas diarias. Por otra parte, está trazado el fibo del último movimiento largo desde 0.4907 en marzo hasta el máximo anual en 0.7661, que indica que no hemos ni corregido ni el fibo 23,60%. Por lo tanto, es de esperar que el siguiente objetivo a corto sea llegar hasta el fibo 38,2% en 0.669 si se descuelga de los 0.7. Al alza, el primer paso será terminar la vela diaria por encima de 0.73 rompiendo el último máximo menor. En velas de una hora, a fin de cerrar el gap abierto el 29 de noviembre en 0.7115, el par se arrimará a 0.72 ya que su pérdida le llevará a intentarlo. Por el otro lado, lleva todo diciembre chocándose con la resistencia de los 0.7289 que su traspaso será la que le llevará a romper el máximo menor comentado.

EUR/JPY (euro frente al yen): Mucha fuerza alcista se ha visto en el cruce desde que tocó 127 yenes por euro y hoy se encuentra intentando consolidar los 133 yenes por euro. La principal resistencia que está encontrando son las medias móviles de 200 días en gráfico diario que en caso de superarlo, llevaría al par hacia los 135. Por otra parte, no cerrar la vela diaria por encima de 133.19 dejaría una vela de onda alta que indicaría agotamiento y posible corrección para la semana que viene. En velas ya de una hora, se observa que la principal resistencia después de superar 133.19 es 133.63 que es el último escollo antes de los 134.

Forex: Mercado expectante a los NFP

En el último día de la semana, podemos observar como el mercado se encuentra expectante previo a la publicación de los datos de empleo en Estados Unidos. Los operadores están centrando su atención en la Tasa de desempleo del país americano, que actualmente se encuentra en los máximos de 26 años, al situarse en los 10,2%. Por otro lado, podemos observar como el dólar avanza posiciones frente a los principales majors, luego de que en el mercado de renta variable los operadores realizarán un fuerte sell off en la jornada de ayer. Diferente es el caso de la esterlina, que revierte las pérdidas registradas días atrás, ofreciéndonos un recorrido al alza de 120 pips hasta el momento.


Entre otras cosas, en la jornada de hoy, hemos conocido que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Suiza ha sido mejor de lo esperado, al registrar un incremento de 0,2% en noviembre. Para las próximas horas, los operadores centran su atención en la Tasa de desempleo de Canadá y los Pedidos de fábricas de EE.UU.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática registran números mixtos, mientras que en Europa, el parqué del viejo continente opera con números rojos, previo a los resultados del os Payrolls. En Estados Unidos, los futuros de Wall Street auguran un comienzo de sesión al alza.


Con respecto a las materias primas, el crudo se aproxima al soporte clave de los 75.00 dólares, tras el fortalecimiento del greenback. Actualmente, el barril de petróleo West Texas cotiza a 75.81 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el oro negro se deprecia 0,4% desde el inicio de sesión, registrando un mínimo diario en los 75.56 dólares. Atentos que si los resultados en el país americano son peor de lo esperado, el billete verde podría apreciarse tras la demanda del mismo como valor de refugio.
Por último, observando la evolución del Dollar Index (DXY), el indicador que mide la fortaleza del dólar frente anua cesta de divisas repunta, para operar en estos momentos a 74.70 puntos. Si observamos el comportamiento del DXY, dicho índice ha encontrado una resistencia muy fuerte en los 74.86, zona de potencial rebote bajista. En el mercado, inversores estiman que el Dollar Index podría ir en busca del mencionado nivel, para luego atacar los máximos de ayer en 75.09 puntos. No obstante, atentos que si incrementa la demanda por activos de riesgo, el DXY nuevamente iría en busca de las 74.00 unidades.

Continúa el fabuloso rally del oro

Continúa el fortalecimiento de la onza de oro, tras incrementar las perspectivas de que habrá un significativo repunte de la inflación en Estados Unidos y Europa, una vez comiencen a retirar los planes de estímulo en ambas economías. En el mercado, operadores no descartan que el rally ofrecido por el metal precioso continúe con el target puesto en los 1250 dólares la onza.
Por otro lado, la demanda por activos de riesgo nuevamente se impone en el mercado, luego de que el Bank of America (BofA) anunciase que repagará 45.000 millones de dólares al programa de emergencia TARP. No obstante, las subidas en las monedas de alto tipo de interés han sido opacadas, luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) publicará el Libro Beige en la sesión de ayer. Según la FED, la economía estadounidense registra una “modesta” recuperación, aunque subrayó que los tipos de interés se mantendrán bajos por un indeterminado período de tiempo y que la Tasa de desempleo continuará incrementando.


En la jornada de hoy, hemos conocido las ventas minoristas de la Zona Euro han sido mejor de lo esperado, al situarse en -1,9%, cuando el anterior dato fue de - 3,6%. Asimismo, el Producto Interior Bruto (PIB) preliminar de la Unión Europea ha registrado un crecimiento trimestral de 0,4%, manteniéndose de esta manera con las perspectivas realizadas por los operadores. Es importante destacar que el mencionado dato, renueva el optimismo sobre la estabilidad económica del viejo continente. En otro orden, en la sesión nocturna, se divulgó que las Ventas minoristas de Australia se ubicaron en 0,3%, dejando en claro que el consumo doméstico se mantiene en franco ascenso.
Para el resto de la sesión, las miradas estarán puestas en la decisión sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo y el discurso de su presidente, Jean Claude Trichet en Europa, mientras que al otro lado del océano, las miradas estarán puestas en las peticiones iniciales de desempleo y la conferencia del presidente de la FED, Ben Bernanke ante el senado de Estados Unidos.


En el ámbito bursátil, las bolsas asiáticas cerraron con significativas ganancias, luego de que el segundo fabricante de automóviles de Europa, Peugeot – Citroen, anunciase que podría fusionarse con el gigante japonés Mitsubishi, a través de la compra del 50% de su paquete accionario. En Europa, los selectivos del viejo continente se contagian de la sesión nocturna, mientras los operadores aguardan expectantes la reunión del BCE. En Wall Street, los futuros estadounidenses registran números verdes, tras las perspectivas entorno a los resultados macroeconómicos que conoceremos más tarde. Es importante destacar que los futuros convencimiento “Diciembre 2009” se mantiene al alza, dando perspectivas de que el DJI intente realizar un ataque al target de los 10.500 puntos.
Con respecto a las materias primas, luego de registrar un máximo diario en los 77.51 dólares, el par corrige a la baja, para negociarse actualmente en los 77.10 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos que en el aspecto técnico, podríamos observar un repunte del oro negro hasta la primera resistencia intradiaria ubicada en los 77.33 dólares. No obstante, si incrementa la aversión al riesgo, el soporte a considerar se halla en los 76.66, mínimos de la jornada.

Oro próximo al target de los 1250 dólares

El oro continúa sorprendiéndonos luego de superar el target de los 1200 dólares la onza, motivado por la elevada demanda del metal precioso como inversión alternativa rentable y segura. Por otro lado, en el mercado, los operadores se encuentran cautos con respecto a la evolución del greenback y su debilitamiento. Recordemos que el billete verde mantiene una tendencia corta, tras conocerse que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría mantener los tipos de interés incambiados por un indeterminado período de tiempo.
Entre otras cosas, tras disiparse los riesgos de crisis económica en el Emirato de Dubai, tanto el euro como la libra esterlina repuntan ante sus principales contrapartes. Con respecto al yen, la moneda nipona cede posiciones en los cruces más populares, luego de que el presidente del Banco de Japón, Misaaki Shirakawa, anunciase que podrían inyectar más dinero al sistema financiero impulsar a la economía del país asiático.
Para la jornada de hoy, las miradas estarán puestas en el Cambio de empleo ADP, los inventarios semanales de petróleo, y en la publicación del Libro Beige de la FED de Estados Unidos. Para mañana jueves, las actividades más relevantes será en Producto Bruto Interno de la Zona Euro, la decisión sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), el discurso del presidente del BCE, Jean Claude Trichet y el ISM no manufacturero de EE.UU.
En el ámbito bursátil, el parqué asiático cerró con modestas ganancias, mientras que en Europa, los principales indicadores del viejo continente se mantienen en números rojos. En Wall Street, los futuros estadounidenses auguran un comienzo de sesión a la baja.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas cotiza a 77.56 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el crudo se deprecia 1,3% hasta el momento, registrando un mínimo diario en los 77.55 dólares. Para las próximas horas, podríamos presenciar un nuevo repunte del commodity hasta la primera resistencia intradiaria en 77.80 dólares.