Libra alcanza máximos de cuatro meses frente al euro

lunes, 18 de enero de 2010

En la jornada de hoy, observamos como la libra esterlina alcanza los máximos de cuatro meses frente al euro, luego de incrementar los riesgos económicos de Grecia y Portugal, ambos países con un elevado déficit público, incrementando las perspectivas de una posible crisis en el viejo continente. No obstante, estemos atentos que hoy los ministros de Finanzas de los países integrantes del bloque económico se reunirán para debatir las futuras medidas a tomar en los próximos meses y las estrategias de salida a la peor recesión de los últimos 50 años.


Durante la sesión nocturna, la moneda británica mantiene un movimiento largo desde el inicio de la sesión asiática frente al dólar, apreciándose hasta el momento 140 pips, luego de conocerse los buenos resultados del Índice de Precios de vivienda Rightmove de Reino Unido. Por otro lado, tanto el yen como el loonie se mantienen en tendencia lateral, mientras los operadores aguardan la evolución del mercado bursátil europeo.
Para el resto de la sesión, el dato más relevante será la Inversión canadiense en activos extranjeros en Canadá.


En el ámbito bursátil, el mercado asiático comenzó la semana a la baja, luego de que los principales selectivos de la región registraran pérdidas en el entorno del 1%. La principal causa de las bajadas son los resultados trimestrales de JP Morgan Chase, que ha sido por debajo de lo esperado por parte de los operadores. En Europa, el parqué del viejo continente se mantiene con números verdes, mientras que en EE.UU. no habrá operativa tras festejarse el día de Martin Luther King.
Con respecto a las materias primas, el oro negro repunta luego de registrar un mínimo diario en los 77.60 dólares. Desde el inicio de sesión, el barril de petróleo West Texas (WTI) se aprecia 0,7%, para cotizar en estos momentos a 78.16 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Atentos que para el resto de la sesión, inversores estiman que el crudo podría realizar un pullback hasta los mínimos mencionados anteriormente.

Niveles y tendencias claves:

domingo, 17 de enero de 2010

EUR/USD (euro frente al dólar): El par ayer encontró una resistencia en el anterior máximo mensual que lo llevó al soporte de los 1.4448 dólares por euro, zona de potencial rebote alcista. Sin embargo, hoy no ha podido aguantar los 1.45 cayendo con fuerza hasta los 1.4408, soporte el 8 y 11 de enero. Hoy por la mañana está siguiendo el paso, haciendo nuevos mínimos intradiarios que tras superar el fibo 61,8 (trazado desde 1.4264 hasta 1.458), podría llegar hasta los 1.4274. Para ello, se tendrá que ayudar de las medias móviles de 200 días en gráfico de una hora y, por el camino, se encontrará con 1.436 y 1.4331 que tratarán de parar al precio. Al alza, aguantar la zona del fibo 61,8 (1.4385) debería de impulsar al precio hasta conseguir los 1.4408. Una vez consolidado, el objetivo a batir serán los 1.4448, la zona que ha llevado a la fuerte venta de hoy. No habrá que olvidar que 1.4481 costó mucho el superar y, que por los entornos de 1.4467, ha rebotado varias veces esta semana.

USD/JPY (dólar frente al yen): Gran vela diaria de indecisión la que cerró ayer el par. El día ha comenzado bajista y se observa en gráfico diario que superar los 90.784, podría traer una fuerte venta en el cruce que sólo podría parar en los niveles de Fibonacci (trazado desde 87.352 hasta 93.809) que coinciden con soportes significativos. En gráfico de una hora, se observa que tras llegar a los 90.602 que coincide con el fibo del 50% comentado, está rebotando tratando de auparse de nuevo a los 90.784 en busca de superar los 91.397. El objetivo será el máximo de ayer, ya que no sólo se habrán roto las MM de 200 días, si no que dejará un cambio de patrón necesitado. Además, conseguir recuperar los 91.831, será importante para volver a intentar auparse a niveles más cómodos para el dólar. A la baja, el punto de mira vuelve a estar en el soporte psicológico de los 90 yenes por dólar. Por el camino, destacar los niveles situados en los 90.602/415/270.

GBP/USD (libra frente al dólar): La esterlina se ha salido del canal alcista hasta llegar a los 1.6268 dólares por libra, que estaba en pie desde el 8 de enero. La principal causa está que, entre ayer y hoy, se ha formado una resistencia fuerte en 1.6347 que lo operadores del dólar han aprovechado para romperla. El par tiene una caída potencial hasta los 1.6194 si consigue superar los 1.6242. Por otro lado, la existencia de más soportes como 1.6268, hacen ver que necesitará de mucha fuerza de mercado para no volver al canal largo. Al alza, el par cerró la vela diaria por encima de los 1.6328, último máximo menor formado a mediados de diciembre. Durante la mañana, se ha encontrado con las MM de 200 días (gráfico diario), que de superarlas, buscará los 1.6422. Por el camino, se encontrará con 1.6368 y 1.641, zonas de potencial rebote bajista.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro ha vuelto a intentar sin éxito consolidar los 1141 dólares por oro y en estos momentos, se acerca a la zona donde ayer rebotó en 1131. En caso de volver a girarse, el par volverá de nuevo a intentar consolidar los 1141 para desdoblar la directriz alcista trazada desde octubre de 2008. A la baja, perder los 1131, dirigirá al par hacia los 1118.7, mínimo semanal. Será un gran recorrido que podría parar en 1127.5, fuerte soporte esta semana. En caso de no perder los 1131 ni superar los 1145, dejará al par en un lateral siendo ambos extremos zonas potenciales de rotura que generarán grandes recorridos al situarse los stops de pérdida tras los niveles.

EUR/GBP (euro frente a la libra): El cruce ha descendido con fuerza tras romper la directriz alcista que está en vigor desde octubre de 2008. En estos momentos, la vela diaria se encuentra por encima de las MM de 200 días y el fibo 61.8%. Será muy importante mantener esa zona, ya que si no, la caída será de gran potencia hacia los 0.8794 libras por euro. Los operadores de la moneda de la eurozona, tratarán de aguantar para mandar al par en los próximos días hacia los 0.9026, principal resistencia de finales y comienzos de año. El primer paso en el rebote será recuperar los 0.8859 superando el primer escollo en 0.8841 y posteriormente, los 0.8852. A la baja, los 0.8786, podría ser la parada para el día de hoy.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): El dólar canadiense ayer perdió el soporte de los 1.026, pero sin embargo, encontró soporte en los 1.0226 que ha impulsado de nuevo a intentar recuperarlos. En estos momentos, está intentando auparse a 1.028, que si no lo consigue, es probable que se vuelva a caer de los 1.026 para dirigirse hacia los 1.0208. La interpretación se basaría en que el movimiento hasta 1.028 es una corrección del impulso hasta 1.0226 que además coincide con el fibo 50 del movimiento corto. Por otro lado, una vez en 1.028, se podría atacar el máximo de ayer que su superación dejaría un patrón de giro en gráfico diario.
AUD/JPY (dólar australiano frente al yen): la paridad utilizada en operaciones ‘carry trade’ cotiza dentro del canal lateral descendente formado en la jornada de ayer, y en cuál, ofrece un magnifico recorrido a la baja de 190 pips hasta el momento. Actualmente, se necesitan 84.22 yenes por dólar australiano. En el aspecto técnico, las perspectivas son de un ataque al target de 83.63, aunque recordemos que luego de los buenos datos de empleo en Australia, han incrementado las apuestas sobre una posible subida de los tipos de interés. Al alza, la resistencia a considerar está en la MM de 200 días (84.50)

El dólar se aprovecha del débil euro

Los comentarios del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, sobre la economía de Grecia y la posible dimisión de la Canciller alemana, Angela Merkel, están causando un efecto negativo en el euro, que pierde posiciones ante el dólar, la libra y el yen. No obstante, a pesar de lo mencionado anteriormente, hemos conocido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Zona Euro ha superado las expectativas, al situarse en 0,9% en la lata interanual, cuando el dato anterior fue de 0,5%. Por su parte, también hemos conocido que la Balanza Comercial del viejo continente registró una contracción en el pasado noviembre, al ubicarse en los 3.90 billones de euros, luego de que las exportaciones se hayan debilitado, mientras que las importaciones incrementaron más de lo estimado.
Entre otras cosas, el franco suizo pierde posiciones frente al dólar y el euro, alejando los riesgos de posible intervención en el mercado de divisas por parte del Banco Nacional de Suiza (SNB), luego de publicarse que los Precios a la producción de Suiza han sido peor esperado.


Para el resto de la sesión, las miradas estarán puestas en el IPC, el Índice manufacturero Empire State, la Producción industrial y el Índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan de EE.UU.
En el ámbito bursátil, los principales indicadores de la región asiática cerraron con números mixtos, mientras que en Europa, el parqué del viejo continente se mantiene en verde, luego de los buenos resultados de Intel Corp. en Estados Unidos. En Wall Street, los selectivos del país americano auguran un comienzo de sesión a la baja.


Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas se deprecia 0,5% desde el inicio de sesión, para negociarse en estos momentos a 78.65 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). El debilitamiento del oro negro se debe a la revisión a la baja de la demanda mundial por petróleo por parte de la Agencia Internacional de Energía (IEA). Según el organismo, la demanda de crudo disminuirá desde los 1.47 millones de barriles (estimados en la última revisión de diciembre) a 1.44 millones por día. Los motivos de un menor consumo es el debilitamiento de la economía global. Para las próximas horas, inversores estiman que el commodity podría nuevamente ir a los mínimos del día (78.56), para luego repuntar hasta los 78.90, una resistencia intradiaria de gran importancia.

Euro expectante a la reunión del BCE

En la jornada de hoy, el euro pierde posiciones frente al dólar, tras las perspectivas de que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá los tipos de interés en 1,0%. No obstante, previamente hemos observado un incremento en la demanda por activos de riesgo, luego de publicarse los buenos datos de desempleo en Australia, que se situó en 5,5% en diciembre, cuando el dato anterior fue de 5,6%. Asimismo, hemos conocido que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania mantuvo un crecimiento de 0,9% en el último mes del 2009, mientras que la Producción industrial de la Zona Euro registró una importante recuperación en noviembre, al repuntar 1,0%, luego de ubicarse en - 0,3% el anterior mes, incrementando las perspectivas de estabilidad en el viejo continente.


Debemos recordar que el cruce AUD/USD alcanzó los máximos del mes en 0.9328 dólares por dólar australiano, luego de los buenos datos en el sector laboral, lo que incrementa las posibilidades por parte de los operadores de una subida en los tipos de interés por parte del Banco Central de Australia (RBA).
Para el resto de la sesión, los operadores aguardan expectantes los resultados de las Peticiones iniciales de desempleo y las Ventas minoristas de Estados Unidos, así como también, el discurso del presidente del BCE, Jean Claude Trichet.


En el ámbito bursátil, las noticias de que Google podría retirarse del mercado chino, no parece afectar al Nasdaq, que cerró con subidas superiores al 1,0%, luego de conocerse que Estados Unidos se encuentra en una senda de crecimiento en los últimos meses, según el Libro Beige de la Reserva Federal de Estados Unidos. En Asía, el parqué de la región cerró con números mixtos, mientras que en Wall Street, los principales selectivos estadounidenses auguran un comienzo de sesión al alza.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 79.75 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, debemos recordar que luego de los resultados de los inventarios semanales de petróleo en EE.UU., el oro negro ha registrado un fuerte pull back hasta los 79.00. Actualmente, el oro negro se deprecia 0,2%, registrando un mínimo diario en los 79.71 dólares el barril. Para el resto de la sesión, operadores estiman que el crudo podría nuevamente repuntar hasta la resistencia intradiaria ubicada en 79.90 dólares.

Gran repunte del euro y la libra frente al dólar

lunes, 11 de enero de 2010

El billete verde se ha mantenido débil durante la mañana europea después de que la agencia crediticia Moody comentara que no espera que la economía global se recuperará con fuerza en 2010. Por otro lado, en los mercados de renta fija se observa como los inversores comienzan a especular con el aumento de los tipos de interés, luego de llegar a un nuevo record la diferencia en el valor entre los bonos de 2 y 10 años.
Durante la mañana europea se ha conocido que las ventas minoristas de Suiza han sido menores de lo previsto. Esto ha hecho que la moneda helvética se debilite al conocerse la noticia. Además, minutos antes de conocerse la publicación, desde el Banco Nacional Suizo (SNB) se ha comentado que no dejarán que el franco suizo se aprecie desmesuradamente. Recordemos que el EUR/CHF (euro frente al franco suizo) se encamina a los mínimos del 2009.


En el ámbito bursátil, el Nikkei de Japón ha permanecido cerrado tras ser día festivo. En China se ha conocido que la Balanza comercial del gigante asiático ha sido por encima de lo esperado. Lo más destacado es que las estadísticas señalan que China eclipsa a Alemania como la mayor economía exportadora, gracias al debilitamiento del yuan frente al dólar estadounidense.
En las materias primas, el barril de petróleo West Texas cotiza a 83.69 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Es importante destacar que los estragos causados por el invierno en Estados Unidos han incrementado la demanda por combustible en el mercado doméstico. Si analizamos el comportamiento del oro negro, el commodity rompió el máximo de octubre en los 82.87, nivel clave que deberá mantenerse por encima si quiere ir en busca del objetivo psicológico y clave de los 90.00 dólares el barril. Por otro lado, el oro se ha impulsado aprovechándose de la debilidad del dólar para situarse en los 1158 dólares por onza traspasando así, los 1141 que se le resistió la semana pasada.


A la tarde europea se conocerán en Canadá una batería de datos macroeconómicos sumamente importantes. El número de viviendas iniciadas de diciembre y los permisos de construcción de noviembre. De mejorar ambos datos, empujarán de nuevo al loonie al alza.

Niveles y tendencias claves:

sábado, 9 de enero de 2010

EUR/USD (euro frente al dólar): El par continúa entre 1.43 y 1.44 dólares por euro. Las medias móviles de 200 días también siguen realizando su labor de resistencia en el gráfico diario. Hoy al ser el primer viernes de mes, se esperan grandes movimientos. La principal resistencia a batir hoy son los 1.4881, y por el otro lado, los 1.42. En gráfico de una hora, se observa como se quieren perder los 1.4311 para dirigirse hacia los 1.4271. Superar este último nivel, dejará al par muy cerca de 1.42 a falta sólo de perforar 1.4231. Ambos niveles, son zonas donde a finales de 2009 y principios de año, el precio se giró con fuerza. En caso de superar los 1.42, dejará un potencial para poder deslizarse hasta 1.4124. Al alza, para llegar al objetivo señalado, se tendrá que aupar en primera instancia a los 1.4331 buscando los 1.436. Una vez ahí, el siguiente impulso le tiene que llevar hasta 1.4452 y en su corrección no perder 1.4404, tendrá de nuevo fuerza para ir a por el objetivo. Hay que remarcar que durante la mañana se ha intentado sin éxito auparse a 1.4231.

USD/JPY (dólar frente al yen): Nuevo impulso del dólar frente al yen superando el máximo de septiembre. El máximo de agosto está todavía lejos en los 97.832 yenes por dólares. Ayer el par consiguió romper la zona de grandes confluencias marcada hasta llegar a 93.773. El par tratará de aguantar los 93.142 para impulsarse a intentar superar el máximo de ayer con objetivo los 94.12. Una vez ahí, la tendencia bajista que está en vigor desde 2007, entrará a jugar. No será fácil su superación, aunque hay que reseñar las ganas del gobierno de Japón por ver al yen en los 95 yenes por dólar. A la baja, perder los 93.142, deslizará al par hasta los 92.721. Una vez ahí, al igual que 93.142 (fuerte soporte y resistencia), no será fácil caerse de esos entornos, pero un fuerte movimiento, podría llegar hasta 92.329. Por último, llegar al mínimo de ayer en los entornos de 92.205, dejará un patrón claramente bajista para la semana que viene. Durante la mañana europea, se ha dejado una vela de una hora en forma de martillo claramente alcista a las 10:00 hs CET.

GBP/USD (libra frente al dólar): La libra consiguió ayer aguantar los 1.5926, dejando al par cerca del objetivo bajista que son los 1.5813 dólares por libra. Si el soporte de los 1.5813 cede, el siguiente objetivo a largo plazo visto en gráfico diario serían los 1.5707, máximo de diciembre de 2008 y fibo 38,2 (trazado desde 1.3512 hasta 1.7063). Por el camino, hay dos niveles significativos que son 1.588 y 1.584 que a finales de 2009 giraron el par con brusquedad. Los alcistas, tendrán que subirse a 1.5967 para empezar a pensar en un día positivo para la libra. Obviamente, el objetivo sigue siendo el mismo que ayer, romper el último máximo menor en gráfico diario situado en 1.6153. Una vez ahí, se podrán buscar los 1.633. Además, el dólar necesitará de mucha fuerza para traspasar los 1.5813, ya que de llegar ahí, será la última oportunidad para la libra de no volver a cotizar por 1.5371 (objetivo en caso de no aguantar los 1.5813) formando un triple suelo.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): El oro en el día de ayer retrocedió posiciones, al no poder superar los 1141 dólares por onza. Ese es el nivel más importante que en caso de querer seguir buscando máximos históricos, deberá cerrar una vela diaria por encima. Por otro lado, la presión bajista aumentará según no se consiga superar ese nivel buscando de nuevo los 1071.8. Por el camino hacia ese objetivo, se encontrará con los soportes de 1118.7/1116. Perder esa zona, dictará una tendencia corta para el cruce con un potencial hasta los 1093.4, aunque en 1107.2, máximo del 31 de diciembre, podría parar.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): El par ayer se mantuvo en un rango muy definido entre 1.0358 y 1.0305 dólares canadienses por dólar. Se puede interpretar como una consolidación del nivel y que hoy podría continuar con la tendencia bajista. En ese caso, el siguiente paso será llegar hasta los 1.0268. El objetivo que buscan los operadores del loonie, son los 1.0208, mínimo de 2009. A partir de ahí, la paridad será el objetivo a largo plazo. Al alza, el cruce tratará de auparse en primera instancia a 1.0358 y una vez ahí, 1.0403 será el objetivo de hoy, donde está situado el máximo de ayer. Además, mirando de cara los siguiente días, el dólar tratará de subirse a 1.0428, ya que si no, el sentimiento bajista seguirá en pie.

EUR/JPY (euro frente al yen): El par alcanzó el primer nivel alcista durante la noche europea hasta alcanzar máximo en 134.10, relativamente alejado del segundo objetivo que, no obstante, se mantendría para la semana que viene, en 134.30 y 134.53. El yen se ha revalorizado esta madrugada con una fuerte caída hasta el soporte de 132.02, fibo 38.2 trazado desde el 6 de enero. En estos momentos retrocede con fuerza hasta 133.35 en contacto con línea de tendencia bajista. Se encuentra con una posible zona de continuación bajista hasta 133.02 cuya perforación podría buscar 132.68. Al alza, la superación de la resistencia en 133.58 puede conllevar un movimiento fuerte. El euro debería recuperar 134.53 para considerar un movimiento alcista de envergadura

dólar avanza a la espera del NFP

A la tarde europea se darán a conocer las nóminas no agrícolas de Estados Unidos. Las expectativas son muy altas ya que se especula con un crecimiento en la cantidad de puestos laborales. Esta será sin duda la primera señal de una incipiente recuperación de la economía más poderosa del mundo. Las especulaciones se basan en estimaciones de que el informe de empleo del pasado miércoles son de media 85 000 desempleados menos. Es decir, si la cifra anterior fue de -84 000, se creará empleo. Por otro lado, habrá que estar atentos a las revisiones, ya que las últimas han sido muy positivas, habiéndose generado unos 45 000 empleos más de media. En este caso, como en el resultado de noviembre se mostró una destrucción de 11 000 empleos, una revisión al alza llevará a crear más puestos de trabajo. El dólar podría romper los 1.42 dólares por euro si se cumplen ambas estimaciones.

Durante la mañana europea se ha visto a una libra muy fuerte ayudada por el índice de precios de producción que ha sido mejor de lo esperado. Es el primer día de la semana que tras unos datos favorables, el cable avanza posiciones. En Europa, se ha conocido la tasa de desempleo de la eurozona que ha sido superior a lo previsto, llegando al 10%, dato inédito desde 1998 y que provoca un movimiento bajista en el euro.

En el ámbito bursátil, el Nikkei ha cerrado en positivo con una pequeña subida del 1.1% tras los comentarios bajistas para el yen del nuevo ministro japonés de finanzas. Éste por un lado, ha dicho que el tipo de cambio se tiene que definir por los mercados, y luego que se actuará sobre el Mercado de Divisas de ser necesario. A esto hay que añadir a las palabras de ayer, de que sería más cómodo tener un tipo de cambio frente al dólar en 95. Durante la madrugada europea, el USD/JPY ha marcado mínimos que no tocaba desde agosto de 2009.

En las materias primas, el petróleo cerró en pérdidas después de 10 días de ganancias consecutivas. El barril de crudo West Texas cotiza en 82.50 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). El oro también sufrió una jornada negativa llegando a estar en los 1120 dólares por onza. Las razones son la fuerza del dólar y a su vez, la subida de los tipos de interés en China. Los mercados han interpretado la noticia como un paso para enfriar la economía y combatir la inflación limitando la liquidez.

dólar a la espera de la FOMC

Hoy se dará a conocer el índice de gestores de compra no manufacturero de Estados Unidos. El mes pasado el resultado mostró contracción económica pero este mes se espera que vuelva a ser mayor que 50. Otro dato va a ser el informe de empleo ADP. El cambio de empleo se espera que continúe disminuyendo por octavo mes consecutivo dando buenas expectativas para el Non-Payrolls del viernes. Por último, en la tarde europea se publicarán las minutas de la FOMC. La última reunión fue un poco más optimista sobre las condiciones de empleo y estas minutas se esperan que sigan reflejando esta sensación de cautela optimista. Lo más importante puede ser que las minutas preparen al mercado para un posible aumento de la tasa de descuento, que se refiere a los préstamos de emergencia para los bancos.

La libra esterlina continúa sin una dirección clara frente al euro y frente al dólar, está contra las cuerdas. Hoy se ha conocido el índice de gestores de compra de servicios del Reino Unido y ha sido mejor de lo esperado. Los movimientos a favor de la esterlina no han sido exagerados ya que el resultado está en la línea de lo estimado.

El euro ha empezado el día perdiendo posiciones debido a los comentarios desde el Banco Central Europeo de que la Unión Europea no salvará a Grecia en caso de necesitarlo. La moneda del viejo continente sólo por conocerse las declaraciones, ha bajado desde 1.435 hasta 1.429 dólares por euro. Hoy a la mañana se ha conocido el número de nuevos pedidos industriales que ha bajado a niveles de marzo de 2009.

En el ámbito bursátil, el Nikkei ha vuelto a cerrar en positivo debido a la debilidad del yen frente al dólar. Habrá que esperar a los informes de empleo del viernes para ver una dirección clara en el cruce. Los mercados europeos han abierto sin rumbo a la espera de los datos en Estados Unidos.

En las materias primas, el petróleo continúa sobre el soporte de los 80 dólares por barril. El precio se mantuvo sobre esos entornos después de conocerse los inventarios API. Como la semana pasada, los resultados fueron mixtos. Esta vez, los inventarios de crudo fueron más bajos y los de gasolina mucho mayores. El barril de crudo West Texas cotiza en 81.85 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Hoy se esperan los inventarios de petróleo de Estados Unidos que, de seguir bajando, podría impulsar al crudo a por el máximo de octubre en los 82.87 dólares. Por último, la OPEP ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que Rusia aumente su producción de petróleo, ya que daría un respiro al precio.

Niveles y tendencias claves:

martes, 5 de enero de 2010

EUR/USD (euro frente al dólar): Ayer el euro se aprovechó de la indecisión del mercado para rebotar con fuerza a por los 1.4481 dólares por euro. Cerrar hoy la vela por encima de ese nivel, deja otra vez la puerta abierta a un nuevo impulso alcista superando los 1.5152. Por otro lado, no consolidar los 1.4481, puede traer una venta en el par llevándolo a probar la fuerza de los 1.42. En gráfico de una hora, el precio encontró un soporte significativo en 1.4275 y hoy, en 1.4408 para impulsarse a probar los 1.4481. Superarlos, se encontrará con los 1.4513, fuerte soporte a mediados de diciembre. Una vez ahí, 1.4586 está un poco lejos, pero es la siguiente principal resistencia, lo que podía dejar un gran movimiento hasta ella. A la baja, no superar los 1.4481, los operadores del dólar tratarán de perder los 1.4408. Caerse de este último nivel, el par tendría un potencial para poder deslizarse hasta los 1.4275. El resumen de la mañana europea es que tanto 1.4408 como 1.4481 tienen mucha fuerza y salirse de esos entornos, generará un movimiento con grandes oportunidades como se ha explicado.

USD/JPY (dólar frente al yen): El USD/JPY ha encontrado una buena resistencia en los entornos de 93 yenes por dólar. Desde entonces, el precio corrige y para ello está trazado un fibo desde 87.37 hasta 93.247 situándose el fibo 23,6 en 91.86. En caso de seguir avanzando, el fibo 38,2 está en 91, muy cerca del principal piso situado en 90.784. En gráfico de una hora, se observa como el precio ha encontrado cierto soporte en 91.683 con lo que ha conseguido auparse hasta 91.868. Una vez ahí, el precio ha intentado seguir recuperando posiciones, ya que no había corregido ni el 23,6 (máximo de ayer hasta el mínimo de hoy) encontrando una fuerte resistencia en 92.073. En caso de volver a intentar un nuevo impulso alcista, 92.205/329 serán puntos a mirar. A la baja, hay tres soportes significativos como son 91.556/397/141 antes del fibo 38,2 de gráfico diario. Los tres niveles fueron soportes donde el precio se impulso con fuerza y por lo tanto, zona de potencial rebote alcista. Las medias móviles de 200 días en gráfico de una hora están haciendo de resistencia junto al fibo 23,6.


GBP/USD (libra frente al dólar): Nuevo intento fallido de la libra por auparse a 1.62 dólares por libra. Ese será el primer paso para la libra que rápidamente tendrá que romper el último máximo menor situado en 1.633 si quiere seguir mirando al alza. Por esos entornos, también se encontrará con las medias móviles de 200 días de gráfico diario. Durante la mañana, ha perdido el soporte de los 1.6085 que ha llevado al par hasta los 1.6009. En caso de seguir deslizándose, el objetivo final son los 1.5813. En el camino, hay que destacar los niveles de 1.5926/1.588 y el mínimo de diciembre, 1.584. En gráfico semanal, perder la zona de los 1.5813, pondrán como objetivo el fibo (trazado desde 1.3512 hasta 1.7063) 38,2% situado en 1.507.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): Fuerte impulso del oro ayer hasta superar los 1120 dólares por onza. La vela diaria cerró por encima de los 1113 lo que dejá un claro patrón alcista. El siguiente objetivo es 1141, buena resistencia a mediados de diciembre. Por otro lado, el cruce se encuentra confirmando el desdoble de la tendencia alcista trazada desde el 24 de agosto. El siguiente objetivo en gráfico de una hora son los 1131, que una vez ahí, los 1141 serán posibles. Perder los 1118.7/16, deslizará al precio hasta perder los 1100 de nuevo. Por el camino, habrá que superar los 1113 comentados y 1107.9.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): El dólar canadiense continúa queriendo acercarse a la paridad. El soporte de los 1.0428, en caso de que la vela de hoy no cierre por encima del precio de apertura, quedará atrás. El siguiente objetivo a largo plazo es la paridad. Por el camino hay que destacar sobre todo los 1.0208. En gráfico de una hora, el precio se encuentra en el soporte de los 1.0379, que de no aguantar, se caerá hasta los 1.0305 antes de 1.0268, soportes de octubre. Al alza, habrá que auparse al nivel de 1.0428, para intentar hacer olvidar a los operadores del cruce la paridad.

EUR/JPY (euro frente al yen): El EURJPY cae con fuerza a lo largo de la pasada madrugada perforando el mínimo dejado ayer en diario por la vela de onda larga, típica vela de indecisión en el mercado. Así, el precio ha buscado como corrección exacta el 23.6, en 132.12, desde el impulso del 11 de Diciembre y en estos momentos se sitúa en 132.52. El soporte que podría desencadenar una ruptura a la baja se sitúa en 132.36 con soporte en el mencionado 132.12 y búsqueda de 131.78, zona de contacto con desdoble alcista y que podría dar lugar a una fuerte caída en su ruptura. No obstante, la fuerza de ese último soporte hace de él hoy una zona de rebote alcista.

La libra vuelve a ceder posiciones

La primera semana del año ya comienza con comentarios del que promete ser el tema estrella del año: La subida de los tipos de interés. Los operadores del dólar esperan con ganas el abandono paulativo de la arquitectura fiscal diseñada por la FED para avanzar posiciones. En cambio, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, destaca que retirar muy rápido las medidas de estímulo podrían llevar al estancamiento económico como sucedió en 1937. Mientras tanto, el dólar ayer volvió a ver como los inversores quitaban posiciones para comprar activos de mayor riesgo debido a las evidencias de la recuperación de la economía. Hoy se conocerán el número de casas vendidas pendientes donde se espera una corrección. En caso de no realizarse, habrá que estar atentos a la respuesta del dólar ya que sería el sexto mes consecutivo que suben. Por último, también se publicarán el número de pedidos a fábrica.

La libra esterlina está volviendo a sufrir una venta debido a que el índice de gestores de compra de la construcción sigue mostrando contracción económica. Además, hay que añadir la preocupación de que la economía del Reino Unido continúe débil y que la deuda del país siga aumentando ya que es un año con elecciones electorales.

El euro no ha conseguido romper la resistencia de los 1.4481 a pesar de los buenos datos de empleo de Alemania, motor europeo. La tasa de desempleo de Alemania empieza a mostrar signos de mejoría manteniéndose por los entornos del 8%. El IPC de Europa ha sido como lo esperado lo que no ha dado un nuevo impulso al euro. Aunque, el dato es realmente positivo ya que no se hacía una lectura igual desde febrero de 2009. El Banco Central Europeo subirá los tipos de interés cuando vea indicios de inflación en la economía y hay que recordar que, su objetivo es el 2%.

En el ámbito bursátil, el Nikkei ha cerrado con leves subidas ayudado de la inercia que ha generado los números verdes de Wall Street. La principal razón por la que las acciones se han visto mermadas ha sido la fuerza del yen que ha roto la tendencia alcista frente al dólar. En cambio, las bolsas europeas están cediendo posiciones.


En las materias primas, el petróleo continúa sobre el soporte de los 80 dólares por barril, acabando instalado en los 81,55 dólares al revalorizarse dos dólares. El crudo no estaba en estos niveles desde noviembre. El barril de crudo West Texas cotiza en 81.85 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). En el aspecto técnico, el precio se encuentra por encima del máximo de ayer situado en 81.51. 82.87 es el máximo de octubre de 2009 y será la principal resistencia a llegar. A la baja, si pierde los 80 dólares, 77.77 es el mínimo de la semana pasada.


El oro, se ha aprovechado de la debilidad del dólar y las ganancias del crudo para avanzar para situarse por encima de los 1120 dólares por onza. En las noticias, hay que destacar que desde China llegan comentarios de que el país luchará por la obtención de recursos globales. Es decir, la posibilidad de diversificar de dólares americanos a petróleo y otros recursos estratégicos