09:40 ET - Alerta: Dólar expectante a los Q earnings

lunes, 12 de julio de 2010

En el inicio de semana, el centro de la atención estuvo en el Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre de Reino Unido. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, la economía británica creció 0,1%, para situarse en 0,3% en la tasa mensual, mientras que en la interanual, el PIB experimentó una contracción a menor ritmo, al ubicarse en -0,2%, cuando el dato anterior fue de -3,1%. A pesar de que la esterlina retrocedió posiciones frente a los principales cruces, el par levemente recupera parte de las pérdidas registradas previamente.


Entre otras cosas, si bien no hay datos relevantes en Estados Unidos, las miradas estarán puestas en los resultados corporativos del segundo trimestre del 2010. Para hoy, se prevén los datos de una gran variedad de empresas, destacándose los BPS de la metalúrgica Alcoa Inc.


Para las próximas horas, las miradas estarán puestas en Índice de precios de viviendas RICS de Reino Unido y el discurso del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, sobre la inflación.


En el ámbito bursátil, los selectivos de la región asiática cerraron la jornada al alza, motivado por un repunte en las exportaciones de China en el mes de junio, mientras que en Europa, diferente es la situación en el viejo continente, donde los indicadores operan en números mixtos ante las perspectivas de que los resultados de estrés a divulgarse en los próximos días, podrían indicar que los principales bancos europeos necesitarán aún de más liquides para operar. En Wall Street, los futuros estadounidenses operan al alza, ante las perspectivas de que Alcoa Inc. informará de un mayor beneficio por acción en el segundo trimestre.


Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 75.84 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el oro negro se deprecia levemente 0,05%, registrando un máximo diario en 76.35 y un mínimo en 75.42 dólares. Para las próximas horas, los operadores estiman que si los resultados trimestrales de EE.UU. son por debajo de lo estimado, los operadores podrían refugiarse en dólares y yenes, lo que podría significar un pullback hasta los 75.66 dólares.

Niveles y tendencias claves:

viernes, 9 de julio de 2010

EUR/USD (euro frente al dólar): el cruce se deprecia 113 pips desde el máximo registrado en 1.2722, para operar en estos momentos a 1.2622 dólares por euro. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger, el cruce experimenta una volatilidad de 87 pips en la hora, mientras el RSI de 14 períodos se encuentra en un entorno de sobreventa, al igual que el Estocástico. En velas de 4 H, el kumo de Ichimoku continúa confirmando la tendencia alcista observada en los últimos días, mientras la MM de 50 días se encuentra por debajo del Spot y los Bulls se encuentran en terreno positivo, brindando señales de entrada en largo por parte de los operadores. En velas diarias, el precio acaba de superar los 38,2% del último movimiento corto realizado el 14 de marzo, mientras el indicador Fractals del sistemas de Bill Williams señala momento de entrada en compra.

GBP/USD (libra frente al dólar): en la jornada de hoy, el cable se deprecia 125 pips, para negociarse a 1.5114 dólares por libra, Si la tendencia continúa siendo bajista, los soportes a considerar está en 1.5086 y 1.5024, mientras que al alza, la próxima resistencia se encuentra en 1.5138 y 1.5164 dólares por libra. De acuerdo a las bandas de Bollinger, el par experimenta una volatilidad de 100 pips en la hora, mientras el RSI de 14 períodos se encuentra en sobreventa. En velas de 4 H, el ADX señala el inicio de una fuerte tendencia, mientras el SAR Parabólico brinda señales de entrada en corto. Por último, el indicador de volúmenes confirma un incremento de la operativa. En el gráfico de velas diarias, el Heiken Ashi comienza a marcar un movimiento corto para las próximas horas.

USD/JPY (dólar frente al yen): la paridad opera lateralizada, negociándose a 88.50 yenes por dólar. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger experimentan escasa volatilidad en la hora, mientras el Índice de Fuerza Relativa (RSI) de 14 períodos se encuentra en próximos a los 50 puntos. En velas de 4 H, el Spot se ubica dentro del kumo de Ichimoku, mientras la MM de 50 días se encuentra por debajo del precio y los Bulls se hallan en terreno positivo, brindando señales de entrada en largo por parte de los operadores. En el chart de 4 H, el Heiken AShi confirma lo mencionado en velas diarias, mientras el A/D comienza a marcar una reducción de las operaciones realizadas.

XAU/USD (onza de oro frente al dólar): el metal precioso recupera parte de las pérdidas registradas previamente, operando hace instantes a 1209,32 dólares la onza de oro. En el aspecto técnico, el precio corrige hasta la banda media de Bollinger, luego de coquetear con la banda superior, mientras el RSI y el Estocástico marcan sobrecompra. Si la tendencia se mantiene alcista, la próxima resistencia se encuentra en 1214,5, mientras que a la baja, el soporte más cercano se halla en 1201,9 dólares la onza. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger experimentan elevada volatilidad en la hora, mientras el CCI de 20 períodos está en sobrecompra.

USD/CAD (dólar frente al dólar canadiense): el loonie avanza posiciones frente al greenback, especialmente luego de realizar un spike bajista de 70 pips horas atrás. Si bien el cruce tiene perspectivas de continuar con el movimiento corto, será clave que el precio cierre el gap bajista realizado previo a formar el strike. Para que esto suceda, deberá primero superar el pivot situado en 1.0321 y la MM de 50 días ubicada en 1.0352 dólares canadienses por dólar. En el aspecto técnico, las Bandas de Bollinger experimentan elevada volatilidad en la hora, mientras el RSI se encuentra próximo a la sobreventa y el MACD está cerca de realizar un corte bajista. En velas diarias, el Heiken Ashi continúa con el movimiento corto, mientras el A/D confirma el recorte de la operativa.

Dólar avanza terreno frente al euro y la libra

En el último día de la semana, tanto el euro como la libra esterlina pierden posiciones ante el dólar, luego de incrementar la demanda por activos de riesgo en el mercado de renta variable. Previamente, hemos conocido que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo en línea tanto en la tasa mensual, como en la interanual, mientras que la Balanza Comercial de Reino Unido registró un mayo déficit en mayo, al ubicarse en -4.49 billones de libras esterlinas.


En el continente americano, la Tasa de desempleo de Canadá se contrajo en junio, al pasar a 7,9%, cuando el dato anterior fue de 8,1%, destacando que el cambio de empleo en el anterior mes fue de 93.200 personas, más del doble registrado en mayo.


Entre otras cosas, El Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS) anunció ayer que realizaría pruebas de resistencia a 91 entidades financieras europeas y proporcionó algunos de los detalles del proceso destinado a restaurar la confianza en el sector. Aunque la mayoría de los representantes de los países miembros del bloque económico aseguran que los resultados brindarán seguridad al sistema luego de demostrar su solidez, continúan los temores sobre la crisis fiscal de algunos países como Grecia, Portugal y España, sentimiento que podría debilitar al euro en el corto y mediano plazo.


En el ámbito bursátil, los selectivos de la región asiática cerraron la sesión al alza, luego de que el Banco Central de Corea del Sur decidiera sorpresivamente subir los tipos de interés de referencia. En Europa, el parqué del viejo continente operan en verde, al igual que los indicadores estadounidenses.


Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 75.64 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYMEX). Desde el inicio de sesión, el crudo se aprecia tímidamente 0,08%, registrando un máximo diario en 75.94 y un mínimo en 75.58 dólares. Para las próximas horas, de incrementar la demanda por dólares, el oro negro realizaría un pullback hasta la el target bajista y nivel clave situado en los 75.00. Al alza, la próxima resistencia se halla en 75.61 dólares.

Euro y Libra ofrecen grandes oportunidades de trading

Luego de la batería de datos macroeconómicos en Estados Unidos y Europa, continúa con el rally del euro y la libra esterlina ante las perspectivas de que los resultados del segundo trimestre de EE.UU. serán positivos, renovando el optimismo sobre la economía de la potencia americana. Por su parte, días atrás, tanto el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, así como también, representantes de los países miembros de la Zona Euro señalan que los resultados de las pruebas de estrés previstas para el 23 de julio confirmarán la solidez del sistema bancario a pesar de los problemas fiscales que enfrentan la mayoría de los países europeos. De confirmarse, el euro avanzará posiciones frente a las principales contrapartes.


Por otro lado, hemos conocido que el Banco de Inglaterra (BoE) mantuvo los tipos de interés en 0,5%. Según el Comité de Políticas Monetarias (MPC) del BoE, los niveles actuales son los adecuados a pesar de que la inflación se aproxima a superar el objetivo fijado por la entidad monetaria a principios de 2010. Asimismo, tampoco hubo modificaciones en el programa de compra de activos constituido por 200 billones de libras esterlinas. Siguiendo con los tipos de interés, el BCE también mantuvo sin cambios las tasas, actualmente en 1%. Según Trichet, “la recuperación económica de la Zona Euro continuó en el primer semestre del 2010” y argumentó “En adelante, esperamos que la economía de la eurozona crezca a ritmo moderado y todavía irregular en un entorno de alta incertidumbre”. Por último, la máxima autoridad de la entidad monetaria subrayó “Esperamos que la estabilidad de los precios se mantenga a mediano plazo y, por lo tanto, apoye el poder adquisitivo de las familias” finalizando la conferencia manifestando “las expectativas de inflación siguen firmemente ancladas”.
Entre otras cosas, es importante destacar la revisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crecimiento económico mundial. Según el organismo, la economía del globo se expandirá 4,6% en 2010, la mayor subida desde 2007 y 0,2% por encima de las previsiones realizadas en abril. No obstante, en su conocido reporte titulado ‘Perspectiva Económica Mundial’, el FMI mantiene el crecimiento para el 2011 en 4,3%. Sobre las economías que más han avanzado en el año, destaca a EE.UU. y Canadá, mientras que las principales expansiones fueron para los países emergentes como Brasil, China e India (importante destacar que los tres son integrantes del BRIC). Con respecto a la Zona Euro, el Fondo urgió a que los países integrantes de la eurozona se comprometan a tomar medidas (creíbles) para reducir sus déficits a mediano plazo y adoptar objetivos pensando a largo plazo para evitar una nueva crisis en el viejo continente. Por último, con respecto a Japón, la entidad estima que el Producto Interior Bruto (PIB) finalizará el año con un repunte de 2,4%, aunque para el 2011, el crecimiento será menor, al situarse en 1,8%.


En Estados Unidos, se divulgaron las Peticiones iniciales de desempleo hasta el 3 de julio. Según el Departamento de Trabajo, el número de personas que buscan beneficiarse del subsidio por desempleo han sido por debajo de lo estimado previamente, al situarse en 454.000, cuando el dato anterior fue de 472.000 y la previsión era de 461.000 individuos.
Para las próximas horas, los operadores centran su atención en los Inventarios semanales de petróleo de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y el Crédito al Consumidor de EE.UU.


En el ámbito bursátil, los indicadores de la región asiática cerraron al alza, mientras los selectivos europeos cotizan en verde tras incrementar el apetito por el riesgo. En Wall Street, el parqué estadounidense inicia la jornada con ganancias.
Con respecto a las materias primas, el barril de petróleo West Texas (WTI) cotiza a 75.26 dólares en la Cámara Mercantil de Nueva York (NYME). Desde el inicio de sesión, el oro negro se aprecia 1,73%, registrando un máximo diario en 75.40 y un mínimo en 74.46 dólares. Para las próximas horas, inversores del commodity energético estiman que si los Inventarios semanales de petróleo estadounidenses registraron un recorte en la anterior semana, el crudo podría ir en busca del target alcista, situado en los 76.00 dólares.

1 acuarios marisco cetareas
2 apartments in nerja
3 Aumentar pagerank
4 camiseta personalizacion serigrafia
5 Casas rurales en galicia
6 ferreteria y sanitarios
7 permission email
8 restaurantes despedidas barcelona
9 reunificacion de pagos
10 trabajos desde casa

Bruselas estudia abrir el multimillonario fondo de ayuda al euro para recapitalizar bancos

lunes, 5 de julio de 2010

La Comisión Europea estudia abrir el fondo de emergencia de ayuda al euro dotado con 750.000 millones de euros para que los países miembros con problemas financieros puedan recapitalizar sus bancos, según han informado hoy en fuentes comunitarias.


Las pruebas a la banca europea se publicarán en tres semanas
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Este multimillonario fondo, creado a principios de mayo para atajar el desbordamiento de la crisis de déficit de Grecia y su expansión a otros países del euro con peor situación fiscal como España, fue diseñado para ayudar a los países con dificultades para pagar su deuda pública, tal y como le ocurrió a la propia República Helénica. Su objetivo último era poner un dique ante el debilitamiento de la moneda única en los mercados de divisas. A cambio, los estados que se beneficiasen del mismo están obligados a adoptar drásticos planes de recorte del gasto y austeridad.

Sin embargo, la posibilidad de que la publicación en las próximas semanas de las pruebas de resistencia a la banca deje en evidencia las debilidades de algunas de sus entidades, lo que las obligaría a reforzar sus balances, ha llevado a Bruselas a analizar otros usos para este dinero. En este caso, los países con insuficiente capital para llevar a cabo el saneamiento de sus bancos podrían recurrir al fondo para mejorar la situación de su sector financiero. A cambio, tendrían que admitir que no tienen dinero, un extremo perjudicial para cualquier Estado frente a los mercados.

El año pasado, 22 grandes bancos europeos se sometieron a pruebas parecidas, cuyos resultados no se revelaron. España forzó la publicación de los stress tests el mes pasado al anunciar que daría a conocer los resultados de sus bancos para frenar las especulaciones contra su sistema financiero. El Santader es el banco que sale mejor situado en las pruebas realizadas hace unos días, mientras que el BBVA figura entre los primeros lugares, según fuentes de La Moncloa.

Fuente