Al cierre: La Europa más fuerte empieza a copiar la debilidad de la periferia
MADRID, 27 MAR. (Bolsamania.com/BMS) .- Ayer hubiéramos dicho Chipre. Hoy, Italia. Buscamos razones como locos porque parece que el mercado siempre tiene que subir o bajar por alguna razón. Bien es cierto que la situación de la Zona Euro dista mucho de ser apacible, pero durante muchas semanas las bolsas parecen haber hecho caso omiso de los problemas del Viejo Continente. Ni en Europa ni en Estados Unidos, que sigue en zona de máximos. ¿Qué podríamos decir ahora? ¿Acaso hoy las bolsas caen porque ya empiezan a sentir miedo? ¿Empiezan a mostrar síntomas de agotamiento? ¿Hasta cuándo van a poder aguantar el buen tono ante el chaparrón de noticias negativas que nos está cayendo? José María Rodríguez, nuestro analista técnico, afirma que sí podría darse el caso de que viéramos preocupación en las bolsas europeas. "Mientras que ayer decíamos que estaban bien soportadas, y que la corrección de los últimos días les había acercado a niveles de ajuste del 50-61,8% de Fibonacci, hoy estamos viendo cómo los futuros del Cac 40 y del Euro Stoxx 50 están perforando con cierta facilidad el nivel de retroceso del 61,8%. Así que mucho cuidado porque aunque son el Ibex 35 y el Mibtel los más débiles, parece que poco a poco Europa les está copiando". En este contexto, el Ibex 35 se deja al cierre un 1,13%, hasta los 7.900,4 puntos, mientras los principales selectivos del Viejo Continente caen un 0,6% de media. Poco les duró la alegría hoy. Tras un intento de apertura en positivo, terminaron dándose la vuelta con la atención puesta enItalia, otro de los focos de problemas de la Zona Euro. Lo hemos visto también con el euro, que se ha situado por debajo de los $1,28 por primera vez desde noviembre ante la imposibilidad de que se forme un Gobierno en el país transalpino. El movimiento Cinco Estrellas de Grillo ha vuelto a rechazar la posibilidad de dar su apoyo a una alianza de centro-izquierda. Pier-Luigi Bersani, líder del partido demócrata, tampoco está demasiado "por la labor". Aseguraba hoy que no va a intentar formar Gobierno de coalición, pues cree que sólo un "loco" querría gobernar en un contexto como el actual. En su informe de previsiones, Deutsche Bank afirmaba ayer que uno de los focos de preocupación en los próximos meses se mantendrá en la estabilidad política de la periferia, y, en Italia, no descartan otras elecciones a finales de verano que probablemente desemboquen en otro Gobierno tecnócrata". Y pendientes todavía de Chipre, el banco central del país confirmaba esta tarde que tiene preparado un borrador sobre los controles de capital para la reapertura de las entidades financieras, prevista para mañana. Ante una posible fuga de capitales, han acordado restringir las transacciones financieras hacia el extranjero y las fugas de capital, sin que ello afecte a la operativa dentro del país. Además, se ha establecido que los cheques solo se puedan depositar en el banco -se prohíben los cobros-; que los depositantes puedan canjear los depósitos antes de su vencimientos; se limitan las retiradas de dinero a 5.000 euros por persona y mes; se prohíbe la salida de capital del país de más de 3.000 euros por persona o viaje y los estudiantes que lo hagan en el extranjero solo podrán recibir transferencias máximas de 10.000 euros por trimestre. Estos controles estarán activos durante siete días a partir de mañana, y se aplicarán a todas las cuentas con independencia de la divisa. Sí se permitirán, en cambio, las retiradas de dinero sin límite de los cajeros automáticos. Javier Flores, responsable de Análisis de Asinver, ha escrito en su cuenta de Twitter: "Las restricciones anunciadas en Chipre no tienen precedentes, vulneran los tratados de la Unión y de libre circulación de capital. Chipre es una cárcel". Quizás con todo lo acontecido esta semana Rodríguez no vaya tan mal encaminado. Le acompañaría en pensamiento Sammy Pollack, analista independiente y colaborador de Seeking Alpha, quien afirmaba ayer martes: "Creo que el rescate de Chipre marca el inicio de un periodo vendedor y no el fin de uno. La decisión de que los ahorradores se vean obligados a responsabilizarse de parte de las pérdidas, el cambio de rumbo intradía en el mercado de renta variable, la ausencia de respuesta por parte del VIX y el pobre comportamiento del sector bancario son razones que nos llevan a pensar que las ventas no han hecho más que empezar". Sara Busquets |