Al cierre: lamentos en la bolsa ante el 'via crucis' de Chipre, ¿la seguirá Luxemburgo?
MADRID, 25 MAR. (Bolsamania.com/BMS) .- El 25 de marzo era día de celebración en Chipre. El día en el que el país celebraba la revolución griega que hace casi 200 años permitió la independencia del Imperio Otomano. Ya no sabemos si seguirá siendo día de júbilo a partir del próximo año tras haber sido el día en el que el país despertó a la realidad de un acuerdo que, aunque ensalzado como la única alternativa posible para no dejar caer a la isla en bancarrota, marcara el inicio, si me permiten una comparativa propia para estas fechas santas, de un via crucis complicado para la población chipriota. El mercado, que termina hoy en Europa con caídas del 0,80% (las que más caen son Italia y España, que se dejan de media un 2%), parece opinar como Gary Jenkins de Swordfish Research: "en cierta medida, éste (acuerdo) es sólo el principio de los problemas de Nicosia, ya que han puesto punto y final a su viejo modelo de negocio (atraer depósitos de gente rica) pero no lo han sustituido por ningún otro". Este experto considera que Bruselas ha empleado "una bomba nuclear para cascar una nuez. Si lo que quiere Europa es acabar con el blanqueo de dinero, que ataque a los que blanquean, no a los ciudadanos chipriotas". La población, estima Société Générale, está condenada a la depresión: "estimamos una caída del 20% del PIB hasta 2017. Esta previsión incluye gran parte de los acuerdos alcanzados, pero no tiene en cuenta el shock de incertidumbre adicional generado por los 'dimes y diretes' políticos de las últimas semanas. Los riesgos son claramente bajistas y con toda probabilidad el país necesitará apoyo financiero adicional". Tal y como dicen en Business Insiders: la pesadilla chipriota continua. Ser el refugio financiero de grandes fortunas está claro que ha terminado por hundir al país. Un país que dependía mucho de sus bancos y que infló sin medida a su sector financiero. Tapar el agujero de Chipre, sin embargo, no arreglará la crisis en Europa. The Welt constataba este fin de semana que en la región existen al menos otros 10 países donde el volumen de los depósitos bancarios supera a su valor económico real. Y no es Chipre la que encabeza la lista, sino Luxemburgo: un país pequeño que gana 44.000 millones de euros gracias al sector de bienes y servicios cuando alberga en depósitos la friolera de 227.000 millones de euros, cinco veces su PIB. También está Malta, cuya economía de 7.000 millones de euros se queda algo por debajo de los 12.000 millones que posee en depósitos. Además, Holanda, España, Bélgica y Portugal. Incluso Alemania supera su evolución económica actual con 3,1 billones de euros en depósitos. La situación destapada con Chipre, el rescate más polémico hasta la fecha, pone de manifiesto los peligros de los excesos. Así, si la crisis financiera había puesto en duda la seguridad de la inversión bancaria, ahora el tema está en los depósitos. Hasta ahora las cuentas de ahorros parecían la parte sólida del negocio bancario, pero incluso eso podría estar al borde del "precipicio". Una situación que podría llevar a muchos clientes a retirar sus fondos para evitar luego tener que ser ellos quienes deban rescatar a un banco o al país. En Italia o España, por ejemplo, la precariedad del sistema financiero público, unido a una riqueza privada considerable, podría llevar a ambos gobiernos a ver en estas cuentas una fuente de ingresos real y segura. Según Goldman Sachs, si en España hubiéramos hecho lo mismo, Madrid habría podido recaudar 129.000 millones de euros. La situación, desde luego, ya está provocando cambios. Uno de ellos, entre las agencias de rating, que empiezan a plantearse novedades a la hora de valorar la solidez de un banco. "A partir de ahora adoptaremos una visión más crítica de los depósitos", afirma al rotativo germano Vincent Truglia, antiguo director de Moody's. Antes vehículo de inversión sólido, ahora se está poniendo en duda, añade. "El paquete de rescate de Chipre es negativo para todos los europeos titulares de cuentas bancarias", opina Bart Oosterveld, director de gestión de la agencia en Nueva York. La consecuencia más inmediata de todo este embrollo pasa por la conexión que empezará a haber ahora entre las finanzas públicas y el sector financiero, una conexión ante la que los inversores fijarán el radar. Estarán pendientes de los depósitos pero también del volumen de negocio. Aquí, de nuevo, Luxemburgo encabeza la lista: si añades todos los balances de cuentas, podrás descubrir que los bancos de este diminuto estado están 22 veces más apalancados con respecto al PIB. ¿Diría también en este caso Wolfgang Schäuble que el problema es el modelo de negocio? Con todo, el Ibex 35 termina el día con caídas del 2,27%, hasta los 8.140,60 puntos. Según José María Rodríguez, nuestro analista técnico, no hemos dejado una vela que invite precisamente al optimismo. Sara Busquets |
0 comentarios:
Publicar un comentario