Al cierre: el Ibex 35 mantiene el tipo en un día de malos datos macro y empresariales
MADRID, 25 ABR. (Bolsamania.com/BMS) .- Hoy los mercados han conocido un dato que confirma uno de los peores lastres que vive España: el paro. Las últimas cifras, publicadas esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), confirman que nuestro país supera ya la barrera de los 6 millones de parados. En total, 6.202.700 personas están sin empleo en estos momentos en España, un 27,16%. Este porcentaje ha superado el consenso, que esperaba un aumento menor, hasta el 26,50%, y también es mayor que el dato previo, del 26,02%. A las decepcionantes cifras del paro se une que el sector bancario español, a pesar de las estrictas reformas que ha llevado a cabo, sigue sin convencer fuera de nuestras fronteras. En esta ocasión ha sido la agencia internacional Moody's la que afirma que es probable que las entidades españolas necesiten ayudas adicionales. La agencia afirma que los riesgos a la baja para la solvencia de los bancos derivan principalmente de las débiles perspectivas de crecimiento y su impacto sobre las finanzas públicas y la trayectoria de la deuda. De ahí, la perspectiva negativa asignada al rating de España. La agencia también expresa su preocupación por la pérdida de credibilidad fiscal del Gobierno tras las sucesivas revisiones al alza del déficit y señala que la recesión continuará en 2013. Por si esto fuera poco, antes de la apertura de mercado han presentado sus cifras algunos de los primeros espadas del sector financiero español. Santander, Sabadell y CaixaBank. Los dos últimos, han aprobado, pero el grupo presidido por Emilio Botín ha recibido un claro "suspenso" por parte de los inversores, tras presentar unos beneficios decepcionantes (1.205 millones de euros, un 25,9% menos, y muy por detrás de los 1.315 millones que esperaba el mercado). A pesar de esta conjunción de factores, el Ibex 35, que ha llegado a marcar caídas del 1,30%, se ha contagiado del buen comportamiento de Europa que han cerrado con ligeras ganancias y el Dax se ha anotado cerca del 1% - y de Wall Street, que se encuentra muy cerca de sus máximos históricos. Así, el selectivo español ha finalizado la sesión con una caída del 0,29%, hasta los 8.365,09 puntos. En el Viejo Continente, cada vez son más fuertes los rumores de que el Banco Central Europeo (BCE) recortará los tipos en 25 puntos básicos en su reunión el próximo 2 de mayo. Pero nadie las tiene todas consigo. Y es que, según afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "Cuando ya creo que hay unanimidad entre los analistas a la hora de esperar que el BCE recorte sus tipos, aumentan las puestas en escena de varios miembros de la institución matizando su papel para resolver la crisis del euro". Y así es. Si ayer era Vítor Constancio, su vicepresidente, quien consideraba que la marcha atrás en la consolidación fiscal supondría a la larga aumentar los costes de deuda y no tanto ayudar al crecimiento, hoy ha sido Jörg Asmussen, miembro del Consejo Ejecutivo de la autoridad monetaria, quien ha advertido que esta bajada en el precio de dinero no sólo no está garantizada, sino que podría ser contraproducente. Asmussen ha explicado que el traspaso de los recortes en tipos a la periferia, donde más hacen faltan, sería "limitado" y ha dicho abiertamente que "unos tipos de interés en niveles demasiado bajos durante demasiado tiempo podrían conllevar distorsiones", como la asignación errónea de recursos que bajarían el potencial de crecimiento, un exceso de flujos de capital a las economías emergentes o una reducción en el incentivo de Gobiernos, bancos y empresas a ajustar sus balances. Pero Constancio y Asmussen no han sido los únicos en saltar a la palestra. También lo hicieron otros dos miembros del Consejo del BCE, como Yves Mersch, que dijo recientemente que "la política monetaria no puede por sí sola resolver los problemas del euro"; y Jens Weidmann, que fue incluso más allá, al sentenciar que "se deben recordar los errores pasados de incumplir los objetivos de déficit y deuda". ¿Alguien da más? Laura Sánchez |
0 comentarios:
Publicar un comentario