Al cierre: el mercado se desinfla ante un Consejo de Ministros con pocas novedades
MADRID, 26 ABR. (Bolsamania.com/BMS) .- Hoy era un día señalado. Hoy, como todos los viernes, se celebraba Consejo de Ministros en España. Pero no era una sesión cualquiera. Los mercados esperaban una nueva batería de reformas y las previsiones económicas para este año. Esto último, sí ha quedado concretado. Pero el denominado Plan Nacional de Reformas "ha sabido a poco". Habrá cambios, según han anunciado, en ocho ámbitos, como la autoridad fiscal, la lucha contra la morosidad o la reactivación del empleo, entre otros, pero no se han dado detalles. Lo único que el Ejecutivo ha dejado claro hoy es que no habrá más subidas en los grandes impuestos, como el IVA o el IRPF, algo que ya corrió como la pólvora en los pasillos del Congreso el pasado miércoles en la sesión de control al Gobierno. En cuanto a las previsiones económicas, el Ejecutivo ha vuelto a insistir en que 2013 será el último año de recesión, pero no sin antes revisar a la baja la previsión para este año. Así, el Ejecutivo espera un crecimiento económico del 0,5% en 2014, frente a una caída del 1,3% este año. En cuanto a las previsiones de paro, ésta será del 27,1% en 2013, del 26,7% en 2014 y se situará por debajo del 25% en 2015. El Gobierno también ha modificado sus previsiones de déficit. Los objetivos que el Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere presentar a Bruselas antes de que termine el próximo mes pasan por un déficit del 6,3% para este año y del 5,5% en 2014. Una cifra superior a la anterior (4,5%), pero que permitirá al Gobierno aligerar la presión sobre la consolidación fiscal. Después de permanecer en vilo toda la jornada, los mercados europeos se han desinflado y han cerrado con caídas medias del 0,50%. El Ibex 35, por su parte, se ha dejado un 0,81%, hasta los 8.297 puntos (aunque en la media semanal el selectivo español ha registrado subidas cercanas al 5%). José María Rodríguez, analista técnico de Bolsamanía, afirma que "las velas semanales que hemos dejado nos dicen que las correcciones de los últimos meses podrían haber llegado a su fin y que los mínimos de la semana pasada podrían ser un suelo de mercado desde el que rebote con fuerza. De lo que podemos deducir por la inversa que somos optimistas para las próximas semanas en la renta variable europea en su conjunto, siempre y cuando no se perforen, en ningún caso, los mínimos de la semana pasada". Al otro lado del Atlántico, hemos conocido la primera estimación del PIB de Estados Unidos del primer trimestre, para la que el mercado esperaba un exigente crecimiento del 3,0%. Pero no ha podido ser. La economía norteamericana creció un 2,5% en ese periodo, eso sí, representa una subida considerable con respecto al 0,4% que registró el trimestre anterior. CITAS PARA LA PRÓXIMA SEMANA Después de una semana intensa, la próxima también vendrá cargada de citas importantes. Destaca la decisión de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) el próximo jueves, 2 de mayo, una cita para la cual el consenso de analistas espera que la institución opte por subir los tipos, debido a las constantes señales de debilidad en la economía de la Zona Euro. Además, cada vez hay más voces que apuntan la necesidad de implementar medidas dirigidas a fomentar el crecimiento. También conoceremos importantes datos macro en la Zona Euro, como el clima empresarial y la confianza económica correspondiente al mes de abril. Del otro lado Atlántico llegará otra de las cifras clave: el informe de empleo en Estados Unidos, el próximo viernes. Aquí en España, el ministro de Economía, Luis de Guindos, y el titular de Finanzas alemán, Wolfgang Schaüble, participarán el próximo lunes en Granada en unas jornadas organizadas por la Fundación Konrad Adenauer y aprovecharán el encuentro para intercambiar puntos de vista sobre la situación económica de España y de la Unión Europea (UE). Laura Sánchez |
0 comentarios:
Publicar un comentario