Al cierre: 'el oro de Chipre...' y la lógica como indicador contrario bursátil
MADRID, 15 ABR. (Bolsamania.com/BMS) .- "Las previsiones pasaban por un comportamiento ligeramente mejor en el crecimiento de China, sobre todo si tenemos en cuenta que los datos recientes habían mostrado un repunte en el crédito y en las exportaciones, por lo que el ascenso del 7,7% del PIB conocido hoy ha sido una sorpresa", explica Henk Potts, estratega de renta variable de Barclays, en declaraciones a Bloomberg. La economía del gigante asiático ha crecido en el primer trimestre menos que en los tres últimos meses de 2012 (7,9%) y de lo previsto por el consenso (8%), aunque la marcha se ha mantenido por encima del objetivo del Gobierno para 2013 (7,5%). Lo que "no sorprendería" ahora a este analista sería que "el mercado recogiera beneficios en el corto plazo tras el tremendo rally que ha experimentado. Cualquier señal de debilidad, no obstante, debería considerarse como una oportunidad para aumentar nuestra exposición", concluye este experto. "El dato de crecimiento de China es una mala noticia", continúa Jacques Porta, gestor de Ofi Gestion Privee, "sobre todo después de los débiles datos de empleo que conocimos hace dos semanas en Estados Unidos". Opina este analista que "hay un ambiente de preocupación entre los inversores por el extraordinario avance experimentado por las bolsas". Y es que, no podemos olvidar que la semana pasada las bolsas europeas se anotaron ascensos cercanos al 2% (del 3% en el caso concreto del Ibex), así que ésta ha comenzado con la renta variable del Viejo Continente tomándose un respiro: descensos medios del 0,70% para las principales plazas, que en el caso del Ibex 35 han sido del 0,33%, hasta los 8.014,10 puntos. Para ver a los mercados "subir de nuevo, tendremos que conocer datos económicos muy buenos y yo no creo que esto vaya a suceder en el próximo mes", afirma Porta. Sin embargo, si nos centramos en Europa las preocupaciones van más allá de la recesión, como si ésta no fuera un lastre suficiente... "El problema de región es más político que económico y hay demasiados conflictos y demasiados miembros involucrados en los mismo", explica Kei Katayama de Daiwa SB Investments. "Es difícil para muchos atisbar como las autoridades de la Zona Euro van a llegar a una soluciones eficaces y lógicas. Siempre existe la posibilidad de que no se alcance un acuerdo para hacer frente a un problema complicado debido a razones políticas. Este tipo de situación es incómoda para los gestores de fondos como yo, que no estamos familiarizados con el análisis político". Pero la política parece que ha llegado para quedarse y sus consecuencias se extienden poco a poco por todos los activos de inversión. Así, Chipre que hizo tambalearse al euro y reavivó los riesgos de contagio hacia el resto de la periferia europea, parece ser causante también del desplome que sufre el oro. Brian Kelly, fundador de Shelter Harbor Capital y trader del programa Fast Money de CNBC, afirma que "el sell-ff del oro tiene su raíz en el desarrollo de los acontecimientos en Europa", y es que aunque el banco central del país lo ha negado, "se cree ampliamente que Nicosia venderá sus reservas para compensar la austeridad". Por tanto, "la gente se pregunta ahora si vende Chipre, ¿quién más podra hacerlo?". En este sentido, Reuters recuerda que Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España poseen más de 3.561 toneladas de oro y esto "sugiere que el futuro pue de depararnos una gran cantidad de ventas". En este sentido, Stan Shamu, estratega de IG Markets, atribuye gran parte de la caída del oro a mínimos de dos años "a potenciales ventas por parte de los bancos centrales apra apuntalar los déficit fiscales: este desplome se produce después de que el presidente del BCE, Mario Draghi, presionara a Chipre para deshacerse de sus reservas para ayudar a financiar su plan de rescate. Aunque Nicosia no ha decidido todavía como va a cubrir este 'hueco', esta posibilidad ha sacudido a los inversores y ha provocado una oleada de ventas". Ahora bien, este experto también "culpa" al "colapso de la relación QE-oro a la que estábamos acostumbrados, según la cual la debilidad de Estados Unidos prolonga las expectativas de flexibilización y a su vez la debilidad del dólar y un fuerte precio del oro. Estos descensos ponen al oro oficialmente en tendencia bajista". Misma afirmación nos deja hoy José María Rodríguez, analista de Bolsamanía, para quien la tendencia tanto del oro como de la plata "ha pasado de ser lateral (medio plazo) a ser bajista". Considera este experto que "era de prever una corrección tras la pérdida de soportes, pero no es normal el desplome en sólo dos sesiones de estos subyacentes". Ahora, la principal zona de resistencia para el oro estaría en los $1.510-$1.520 y para la plata los $26. "Muchos querrán interpretar este desplome como un cambio en la percepción del riesgo, ya que durante los peores momentos de la crisis estos activos no paraban de subir y si ahora no paran de caer podría ser que el riesgo, o mejor dicho el sentimiento hacia la renta variable en general, mejore... Esto es lo que en teoría diría la lógica que, por otro lado, es lo que peor funciona en las bolsas", concluye. Sara Carbonell |
0 comentarios:
Publicar un comentario