Al cierre: España se recuperará en 'L' no en 'V', el nuevo paradigma del estancamiento
MADRID, 30 JUL. (Bolsamania.com/BMS) .- Jornada de transición en las bolsas europeas, que están pendientes como el resto de mercados del comunicado que emitirá la Reserva Federal (Fed) mañana, y de las apreciaciones del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, el jueves. Hoy los índices del Viejo Continente han cerrado con alzas del 0,70% de media, y el Ibex 35 se ha anotado un 0,96%. El selectivo español partirá mañana desde los 8.456,50 puntos, después de confirmarse que la economía del país ha frenado su deterioro. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado esta mañana el PIB correspondiente al segundo trimestre, en el que la actividad se contrajo un 0,1%, en línea con lo esperado, pero mucho menos que el deterioro del 0,5% de los primeros tres meses del año. A pesar de ser éste el octavo trimestre consecutivo de retrocesos, la lectura inicial ha sido muy positiva. Después, han llegado las matizaciones, muchas de ellas a través de Twitter, donde los analistas han ironizado sobre la buena acogida del dato. "Mucho mejor...", twitteaba con segundas Kit Juckes, de Société Générale, que añadía: "Tierra firme, el nuevo paradigma del estancamiento". Ebrahim Rahbari, de Citi, comentaba para The Guardian que este dato no implica que en el tercer trimestre también mejore la actividad, y se mostraba escéptico ante cualquier declaración que apunte a que la recesión está cerca de finalizar: "En un entorno con más de u n 25% de desempleo, un PIB ligeramente positivo no significa que la recesión haya terminado". Desde Barclays reconocen que el dato es más fuerte de lo previsto (esperaban un retroceso del 0,4%), pero avisan de que se sustenta en el mercado exterior porque la demanda interna contribuye negativamente, y así lo seguirá haciendo durante el resto del año. "Interpretamos los datos como noticias moderadamente positivas para España, y observamos proyecciones de crecimiento optimistas para el segundo semestre. España podría salir de la recesión en el tercer trimestre, aunque aún vemos que la recuperación no será en forma de 'V', sino de 'L', debido a la deuda del estado y a las graves restricciones de crédito que persisten para el sector privado, especialmente hogares y pymes". La declaración oficial sobre el dato, de boca del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, es que representa un "punto de inflexión" y "demuestra que el final de la recesión está ahí". Si hoy ha sido el PIB de España uno de los protagonistas, mañana será el de Estados Unidos, con permiso de la Fed. Los expertos de Santander Private Banking creen que, "a partir de este momento, ahora que los mercados han terminado asimilando que la reducción del programa de compra de activos de la Fed no significa subida de tipos", los inversores se fijarán más en los fundamentales macro. "En Estados Unidos, la incógnita es aclarar si la moderación del crecimiento prevista para el segundo trimestre es sólo la antesala de una segunda mitad de ejercicio más boyante". El consenso espera que Estados Unidos haya crecido en el segundo trimestre un 1,2%, y este dato se confirmará o no mañana a las 14:30 hora española, antes de la apertura de Wall Street y con las bolsas europeas aún abiertas, por lo que impactará en la sesión del Viejo Continente, mientras que la Fed llegará ya con estas plazas cerradas. Sobre la Zona Euro, Santander Private Banking dibuja el camino que habría que seguir para lograr la recuperación, partiendo eso sí "de una situación prácticamente de mínimos": "(i) los indicadores cíclicos deben consolidar sus suelos y hacer factibles crecimientos ligeramente positivos a partir del ecuador del año; (ii) el BCE tendría que seguir haciendo guiños a medio plazo a las políticas de estímulo (en las dos últimas semanas se han acumulado argumentos para confiar en ello); y (iii) la variable soberana/institucional al menos no debería restar (han aliviado algo el escenario a corto plazo en este punto los ajustes aprobados en Grecia para permitir nuevos desembolsos de 'la troika' -FMI, BCE y Comisión Europea- o que la coalición de Gobierno en Portugal haya recibido el apoyo del presidente de la República hasta que finalice su mandato en 2015, descartándose de momento elecciones anticipadas y avanzando, de esta forma, con los compromiso s adquiridos con los acreedores internacionales)". Hoy precisamente ha publicado resultados Banco Santander. Que el presidente de uno de los principales bancos del mundo, Emilio Botín, asegure que "estamos preparados para un nuevo periodo de crecimiento de los beneficios" y que después su consejero delegado (CEO), Javier Marín, que se estrenaba en estas lides, prevea un "ligero" crecimiento del crédito en 2014 en España y que se atenúe la morosidad, son buenas señales para España. Además, la entidad ha ganado en los seis primeros del año casi lo mismo que en todo 2012. Los inversores han recibido las cifras con optimismo cauto y el valor ha subido hoy un 0,77%. Los expertos advierten de que ya no solo España sigue mostrando debilidad, sino que la división de Brasil tampoco se está comportando bien. María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario