Al cierre: la dimisión de Rajoy es posible, pero poco probable
MADRID, 15 JUL. (Bolsamania.com/BMS) .- Que Europa se mueve "a dos velocidades" no es ninguna novedad, pero que las diferencias sean tan flagrantes obliga a revisar el por qué. Es lo que han hecho los analistas de Renta 4, que se han formulado esta pregunta ante la gran divergencia que demostraron los saldos semanales el pasado viernes y la abismal diferencia del acumulado anual. La semana pasada, el Dax de Alemania subió más de un 5%, mientras que el Ibex 35 y el FTSEMibtel de Italia cayeron alrededor de medio punto porcentual. En lo que llevamos de ejercicio, algo más de la mitad, el selectivo germano se ha revalorizado casi un 8%, mientras que el índice español ha perdido un 4,5% de su valor. Renta 4 define de manera despectiva, al tildarlas de "respuestas de tertulia", aquellos argumentos que se basan en la mayor solidez macroeconómica de la economía alemana o la discriminación financiera que padecen las empresas italianas y españolas, que se tienen que financiar a precio mucho más caro que sus homólogas alemanas, por el solo hecho de su domicilio e independientemente de la solidez de sus balances. Los expertos de la firma española van más allá, y consideran "inevitable" que si el global de la Zona Euro crece menos, Alemania se verá influida negativamente, "luego si Italia y España van mal, Alemania no irá bien y sus empresas tampoco". Renta 4 avisa de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya se ha dado cuenta de esto, y la semana pasada rebajaba las previsiones de crecimiento de la llamada "locomotora de Europa". Además, advierten: "Alemania va a ser la víctima más clara de las políticas devaluatorias del yen que ha puesto en marcha Japón". Tras estas apreciaciones, Renta 4 explica que la divergencia entre el Dax y la periferia europea responde a que el selectivo alemán, el ser el preferido en Europa por los inversores globales, está más vinculado a lo que hace Wall Street. "Si este análisis es correcto, la consecuencia sería que la suerte del Dax parece bastante unida a la de los índices americanos, unos índices que están de nuevo en máximos. La gran pregunta es la siguiente: ¿los romperán al alza este verano? No nos atrevemos a dar una respuesta categórica a esa pregunta, pero si tenemos que optar por algo, preferimos hacerlo por la prudencia", instan desde Renta 4, y es inevitable recordar lo "intenso" de pasados veranos. La Bolsa de Nueva York subió la semana pasada gracias al presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, que suavizó su discurso de junio sobre el fin de las medidas de estímulo. Ya no se debate si habrá tapering (ralentización de las compras de activos) o no, porque se da por hecho que comenzará en septiembre, sino que las incertidumbres se ciernen ahora en cómo afectará a las bolsas. Bernanke tranquilizó a los inversores al distinguir entre tapering y tightening (endurecimiento de la política monetaria). Esta semana, miércoles y jueves desde el Congreso de Washington, de nuevo los inversores escucharán al Bernanke que "todo lo da, o todo lo quita". En Europa, Ishaq Siddiqi, estratega de mercados de ETX Capital, justifica las alzas de hoy del 0,40% de media y del 0,13% para el Ibex 35, por los datos de crecimiento en China en línea con lo esperado que se han conocido esta madrugada. El mercado contenía el aliento ante la ralentización del gigante asiático pero, finalmente, el susto no ha sido tal. Este experto considera, además, que los inversores han preferido mirar hacia Estados Unidos, donde Citigroup ha seguido la estela dejada por JP Morgan y Wells Fargo el viernes y ha publicado resultados mejores de lo esperado, en lugar de recordar las noticias de los últimos días en la Zona Euro. El viernes, Fitch le quitaba a Francia la "triple A"; se disparaban los costes de financiación en Portugal por la crisis política; y en España, durante el fin de semana se han sucedido las peticiones de dimisión dirigidas al presidente, Mariano Rajoy. El propio Siddiqi advierte sobre la < b>inestabilidad política que han provocado las sospechas de financiación ilegal del partido del Gobierno de España. La cadena estadounidense CNBC le dedica la portada de su versión digital en estos momentos a los "SMSs entre Rajoy y Bárcenas". De entre los expertos consultados, el medio americano cita a David Lea, analista senior de Control Risks, quien destaca el hecho de que El Mundo, tradicionalmente cercano al Partido Popular, haya revelado las comprometidas comunicaciones entre el presidente y el extesorero del partido. "La impopularidad de Rajoy, junto con las medidas de austeridad y la ausencia de crecimiento futuro es probable que evitara que se derramasen lágrimas en caso de que Rajoy dimitiera, lo cual considero posible, aunque no necesariamente probable". Para este experto, por el momento, la dimisión del presidente responde a chismes políticos y no parece que se vaya a convertir en realidad. "En esencia, no creo que la situación política pueda empeorar el escenario macroeconómico en España por el momento, pero puedo asegurar que si los políticos sufren más golpes a su reputación, las elecciones en 2015 serán complicadas, con un PSOE todavía dañado por el varapalo electoral de 2011 y un PP cayendo con fuerza por el 'caso Bárcenas'", concluye este experto. Y CNBC no es el único medio extranjero que le dedica su portada al escándalo político en España: "Rajoy rechaza dimitir en medio del escándalo", Reuters titula como principal noticia de su sección internacional; y Financial Times asegura que "la posición de Rajoy se ha debilitado por las últimas revelaciones sobre el escándalos de los sobornos". María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario