Al cierre: Bernanke, ¿héroe de película o actor secundario?
MADRID, 12 AGO. (Bolsamania.com/BMS) .- Qué difícil es no hablar de los bancos centrales para explicar por qué las bolsas han protagonizado comportamientos positivos en los últimos meses a pesar de la debacle de la economía real. Sin embargo, Credit Suisse lo hace. El bróker suizo cree que los inversores están descontado, con las últimas subidas desde finales de junio, una recuperación en la Zona Euro que se debe a sus propios méritos. Eso sí, tanto repunte se merece su descanso, y así empieza la semana, con un paréntesis que hoy implica un cierre plano en Europa, y con el Ibex 35 en los 8.717 puntos tras caer un 0,20%. Neville Hill, analista de la firma helvética, recurre al concepto que tanto se ha empleado en España en los últimos meses: el punto de inflexión. En su opinión, "la mejora de una amplia gama de indicadores en toda la Zona Euro en los últimos meses ha provocado que los inversores confíen en que el ciclo económico de la región ha llegado a un punto de inflexión. Creemos que la Zona Euro está en el inicio de la recuperación, y esto es algo común a la débil periferia y al fuerte centro del continente". Credit Suisse considera importante destacar que esta "luz al final del túnel" se asienta en "unos mejores fundamentales dentro del área común, más que en la respuesta a los estímulos a la economía global", opinión que contrasta con la multitud de voces que siempre argumentan el buen comportamiento de las bolsas con el "dopaje" de los bancos centrales en forma de inyecciones de liquidez y tipos de interés bajos. "Al igual que la recesión que la precedió, que fue exclusiva de Europa, la recuperación se centra en el Viejo Continente", concluye. Sin embargo, esas numerosas voces siguen oyéndose con fuerza y sus sonidos son advertencias y recordatorios constantes sobre la inminente ralentización de la compra de activos por parte de la Reserva Federal (Fed), el ya famoso y temido tapering. Baader Bank cree que, aunque esperado, el tapering hará mella en la capacidad que han mostrado las bolsas durante 12 meses para ver con facilidad más allá de las malas noticias. En la misma línea, los expertos de Link Securities no descartan que el día en que la autoridad monetaria estadounidense inicie de forma oficial la retirada de estímulos, "tanto los mercados de renta variable, como los de renta fija occidentales, experimenten tensiones, aunque lejos de las sufridas cuando la cuestión de la retirada de estímulos se convirtió en un factor de referencia". Link reconoce así que la Fed no es lo único que mueve a las bolsas, y suma su influencia a la de los datos macroeconómicos de la Zona Euro. Para estos expertos estos son los catalizadores que se enfrentarán durante las próximas semanas en los mercados, con los inversores como árbitros. "A medio plazo creemos que se impondrán las mejores expectativas de crecimiento ya que, si la Fed comienza a retirar estímulos es porque cree que la economía estadounidense puede comenzar a crecer sin necesidad de tantas ayudas lo que, creemos será, a la larga, bien acogido por los inversores", concluyen. Para los expertos de Bankinter esas principales referencias macro esta semana en Estados Unidos serán las ventas minoristas, la producción industrial y las viviendas iniciadas, "que deberían ser positivas en líneas generales. Sin embargo, creemos que su influencia sobre el mercado será neutral, ya que los indicadores macro que confirmen la fortaleza del ciclo americano provocarán que el mercado reaccione con prudencia ante una mayor probabilidad de que la Fed decida una reducción del QE3". Visión casi contraria a la de Link. No opinan lo mismo en Bankinter acerca de Europa, donde consideran que "los indicadores macro sí deberían tener una influencia positiva sobre las bolsas europeas". El miércoles, recuerdan, se publicarán las cifras de PIB de Alemania, que debería acelerarse desde el 0,1% hasta el 0,6% en tasa trimestral. Sobre la recuperación de la Zona Euro, los analistas de Deutsche Bank destacan los síntomas de estabilización en el mercado laboral de la periferia europea, sobre todo, en España. "Usando tres criterios (productividad, rentabilidad de los negocios y competitividad) para evaluar en qué media se ha absorbido el empleo acumulado antes de la gran recesión, concluimos que la mayor parte del ajuste en España ya ha finalizado, mientras que Italia sigue a la zaga. Es demasiado pronto para ver una caída sostenida en el desempleo pero, al menos en el caso de España, creemos que estamos cerca de un techo". A pesar de que la atención de los inversores se ha traspasado claramente desde la Fed hasta los datos macro, hay quien avisa de que no se puede olvidar así, de la noche a la mañana a un Bernanke que, como si de una película de Hollywood se tratara, es un héroe de guerra desactivando una bomba. Bill Patalon, editor ejecutivo de Money Morning, creen que si Bernanke hace cualquier movimiento en falso, la bomba explotará. El presidente de la Fed debe desconectar sus multimillonarios estímulos sin que la economía salte por los aires. María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario