Al cierre: del miedo a la Fed a la coherente estrategia de apostar por las bolsas de España e Italia
MADRID, 15 AGO. (Bolsamania.com/BMS) .- Volumen mínimo y ausencia de catalizadores. Con estos ingredientes, o ante la falta de ellos, es complicado explicar con rigor el movimiento de hoy en las bolsas. Unas bolsas a las que, además del hastío habitual de agosto, se suma que hoy ha sido festivo en la mayoría de los países europeos. Después de que gran parte de la sesión haya sido digna de calificar como aburrida, los datos macroeconómicos llegados desde Estados Unidos han provocado que los pocos inversores que no están de vacaciones hayan optado por las ventas. Las principales plazas europeas han cerrado con caídas del 0,80% de media. El negativo índice de la Fed de Filadelfia se ha impuesto a las positivas peticiones semanales de desempleo o, de nuevo, un buen dato como el del mercado laboral se ha interpretado con el "good news, bad news" (buenas noticias, malas noticias), porque denota una mejora en la economía que, a su vez, insta a la Reserva Federal a iniciar la redu cción de su programa de compra de activos (tapering). Pero claro, "por esta regla de tres", una "Fili Fed" negativa, debería interpretarse como positiva porque obligaría a la autoridad monetaria estadounidense a mantener los estímulos. La Fed, siempre la Fed. Excusa o motivo, lo cierto es que todo el mundo habla de ella, de si comenzará en septiembre con su "estrategia de salida". Varios han sido los miembros del equipo de Bernanke que no tienen tan claro eso que se supone que descuenta el mercado del tapering en septiembre. Pero hay a quien directamente el cuándo no le importa, porque lo realmente relevante es la velocidad y el tamaño de la reducción. Matt Basi, de CMC Markets, considera éstos los factores verdaderamente relevantes, y cree que hasta que no haya confirmación sobre esos detalles, "todo lo demás es ruido". Mike Crofton, presidente y consejero delegado de Philadelphia Trust, va todavía más allá y comenta en CNBC que, "aún si la reducción en la compra de activos fuera superior a los 20.000 millones de dólares al mes que prevén los mercados, la reacción de las bolsas no sería exagerada". Todo lo contrario opina Brett Arends columnista de Market Watch. Él considera "de simple lógica" que los inversores se asusten ante el tapering: "La Fed ha suprimido los tipos de interés para impulsar la economía. Esa supresión artificial ha elevado el valor de las acciones, gracias a un simple ecuación matemática. Ahora, esa supresión se acerca a su fin, y los tipos de interés se espera que suban. Esa subida, de nuevo en base a una simple ecuación matemática, reducirá e valor de las acciones en el mercado". Para contrarrestar esta dramática visión, basta con recordar aquello aprendido hace unas semanas cuando Bernanke asustó a las bolsas al mencionar por primera vez el tapering, para después tranquilizarlas al explicarles que no es lo mismo que el tightening (endurecimiento de la política monetaria, es decir, elevar el precio del dinero). En este sentido, los expertos de Danske Bank están tan convencidos de esta distinción que vaticinan que, en el caso del Banco Central Europeo (BCE), no haya una subida de tipos hasta finales de 2015. Así, su traducción del "por un periodo prolongado" de la máxima autoridad monetaria del Viejo Continente es "algo más de dos años". El Ibex 35 hoy se ha dejado un 0,59%, y mañana partirá desde los 8.737,60 puntos. Aunque ha llegado a caer un 1,5%, el analista técnico de Bolsamanía, José María Rodríguez, insta a los inversores a que "no se pongan nerviosos a las primeras de cambio, porque hay que ver las cosas en perspectiva". Este experto recuerda que el selectivo español se ha revalorizado un 17% desde finales de junio y, no solo eso, si no que las jornadas bajistas se pueden "contar casi con los dedos de una mano". Rodríguez sitúa la primera zona de soporte en el rango comprendido entre los 8.550-8.670 puntos. "Una corrección hacia esos 8.580 puntos sería lo mínimo, pues en realidad se trataría de un simple throw back al nuevo soporte", explica y concluye: "Por favor, no se pongan nerviosos, porque lo que no era normal era le verticalidad de las subidas. Cierto es que a todos nos gustaría que el Ibex 35 subiera todos los días pero los excesos, más tarde o más te mprano, se pagan". También desde Link Securities restan importancia a las caídas de hoy, y recuerdan que esta sesión es la resaca de "la salida de la recesión de la Zona Euro", argumento que sirve para apoyar las posturas más optimistas. Es el caso de estos analistas que consideran que "las mejores expectativas de crecimiento que comienza a mostrar la Zona Euro pueden terminar reflejándose en el comportamiento de las bolsas de la región, hasta hace poco denostadas por los inversores de otras áreas, que comienzan a ver en ellas más valor y potencial que, incluso, en la bolsa estadounidense". Estos expertos considera que "de confirmarse que la recuperación económica de la Zona Euro está en marcha, la estrategia más coherente sería sobreponderar en las carteras esta región y, especialmente, las bolsas más castigadas en los últimos años: las periféricas con Italia y España a la cabeza debido a su mayor liquidez". María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario