Al cierre: el Ibex 35 no está por la labor de corregir
MADRID, 01 AGO. (Bolsamania.com/BMS) .- "El Ibex 35 no está por la labor de corregir". Tajante y conciso se mostraba esta mañana el analista técnico de Bolsamanía, José María Rodríguez, al analizar el comportamiento del Ibex 35, que ayer cerraba su mejor mes del año con subidas de más del 8%, y hoy se anota otro 1,27%, hasta los 8.540,20 puntos. "La fortaleza de nuestro selectivo desde hace dos semanas me deja un poco asombrado", reconoce Rodríguez y, aunque considera obvio que en algún momento llegará la recogida de beneficios, la cuestión es desde dónde. "Lo único que sé es que por encima de los 8.755,90 puntos, volaremos". A la pregunta de si a este positivo comportamiento de la bolsa española, se le puede considerar un "brote verde", José Carlos Díez, autor del libro Hay vida después de la crisis, contesta para Bolsamanía que no: "Ha subido porque había caído antes. Estamos en niveles del año pasado. La bolsa está estancada. Estamos viendo eventos muy feos con alta intensidad de riesgo: Chipre, Portugal en una crisis política de alta magnitud; corrupción en España con el presidente del Gobierno implicado... Todo este tipo de eventos es cierto que no se están cotizando en el precio de las acciones, pero en España la bolsa está estancada". Sobre ese escándalo de supuesta corrupción del Partido Popular hoy se ha vivido uno de los capítulos más esperados: la comparecencia de Rajoy en el Congreso para hablar sobre Bárcenas. El presidente no solo ha mencionado al extesorero, cuyo nombre no había pronunciado nunca, sino que ha entonado el mea culpa, aunque solo para reconocer que se equivocó al confiar en él. Este escándalo ha traspasado las fronteras de España, y a lo largo del día los medios internacionales han seguido las declaraciones de Rajoy al detalle. El corresponsal de The Guardian escribía que la estrategia que hoy ha empleado Rajoy era arriesgada, "pero tenía pocas alternativas a la dimisión". Desde el diario británico advierten que si Bárcenas mantiene el goteo de informaciones, pronto serán más las pruebas que se viertan sobre el presidente, sobre el que se mantiene la sombra de la dimisión a pesar de su mayoría en el parlamento. "Rajoy se ha aferrado a la recuperación económica para fortalecer su posición, pero España sigue dependiendo de otros países, de exportar, para salir de la recesión", concluye John Hooper. Quizá por eso, hoy ha sentado también muy bien un PMI manufacturero en la Zona Euro que, por primera vez en dos años, ha superado el nivel de 50 que separa la contracción del crecimiento. José Carlos Díez también cree que España no puede enarbolar tan pronto la bandera de la recuperación. A pesar de que considera que el estancamiento del PIB es una buena noticia, advierte: "España tiene un problema de deuda externa, la mitad bancaria, y los bancos en bolsa lo están haciendo francamente peor que el resto de empresas y peor que sus competidores europeos. Hasta que no veamos cierta estabilidad ahí y los inversores pierdan el miedo al sistema bancario español, además de que vuelva a entrar financiación y esta se canalice al crédito, es muy difícil que haya recuperación. Es buena noticia que el PIB se haya estancado, pero que esto reduzca la tasa de paro y reduzca la deuda pública... creo que no. Hay que destacar que en el dato de ayer de la balanza de pagos ha habido una salida neta de flujos de capital de no residentes en España, y la mayor parte en otras inversiones bancarias. Desde principios de año, la deuda pública tiene menos inversores inte rnacionales. Ha mejorado la confianza, pero se llama banca española, que es la que compra los bonos. Esto no es sostenible, porque tiene que entrar dinero de fuera, con confianza y recuperar inversores que hemos perdido importantes: China, el fondo soberano noruego, los grandes fondos de pensiones japoneses... están fuera del circuito. Hasta que no vuelvan, es difícil que recuperemos la normalidad". Las subidas en las bolsas sin embargo se generalizan. No solo el Ibex ha terminado esta jornada con alzas, sino que le han acompañado el resto de plazas europeas, que han terminado con compras del 1,30% de media. Una sesión de resaca tras el comunicado de la Reserva Federal (Fed), que apenas aportó novedades, y en la que se ha escuchado también a la autoridad monetaria del Viejo Continente. También sin cambios sustanciales, así que "no news, good news": no parece que los bancos centrales vayan a abandonar a los mercados a su suerte, y seguirán estimulándolos si no es con compras de activos, sí con tipos de interés muy bajos. Pero, ¿pueden las bolsas sostenerse sin la ayuda artificial de los bancos centrales? Para José Carlos Díez, esa es la gran duda: "Lo que ha hecho la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, que es lo que yo propongo para Europa, es un experimento monetario. Nunca lo habíamos hecho con esta intensidad y esta magnitud. Estamos en escenarios desconocidos, por eso los mercados están tan nerviosos, y es lógico. La incertidumbre es intrínseca a este tipo de procesos. No puedes tener a un enfermo medicado de por vida. En Estados Unidos, desde los planes de la Fed, se han generado seis millones de empleos, por lo que el enfermo da señales de cierta recuperación y, aunque no le quiten la medicación, le van a bajar la dosis. Bernanke ha demostrado habilidad para combinar la parte teórica con la práctica, pero se baja del tren y entra un nuevo conductor. No es fácil hacerse con un consejo como el de la Fed, y Bernanke goza de una credibilidad y un res peto que el nuevo se tiene que ganar. Pero mi preocupación no es Estados Unidos. La principal amenaza para la estabilidad financiera del mundo se llama Europa. El problema lo tenemos aquí". María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario