Al cierre: se cumple el titular 'la Zona Euro sale de la recesión' pero... ¿hay recuperación?
MADRID, 14 AGO. (Bolsamania.com/BMS) .- "La recuperación está al alcance de la mano". Así ha iniciado hoy Olli Rehn, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea (UE), el comentario que le ha dedicado en su blog al gran titular de la sesión: la Zona Euro ha salido de la recesión. Rehn se ha mostrado cauto, espera que "no haya declaraciones autocomplacientes sobre que la crisis ha terminado", y ha parafraseado para reflejar su prudencia al legendario alpinista inglés Edward Whymper: "No hacer nada deprisa, mirar bien cada paso y, desde el principio, pensar en cómo puede ser el final". Así es como el propio comisario económico se ha apresurado a rebajar una euforia que, no obstante, no se ha desatado en las bolsas porque ya se había descontado. Las principales plazas europeas han mantenido la calma tras la publicación del primer PIB positivo de los últimos seis trimestres y se han movido con tranquilidad durante toda la sesión, hasta c errar con subidas del 0,4% de media. El Ibex 35 se ha anotado un 0,35% y mañana partirá desde los 8.789,30 puntos. La escasa reacción de los inversores tiene una sencilla explicación que resume en Bloomberg Witold Bahrke, estratega senior de PFA Pension: "Las expectativas del mercado ya se habían reajustado cuando se conocieron los PMIs de julio (el lunes pasado), así que tiene sentido que se venda en la sesión de hoy". Ya saben la máxima del mercado: "comprar con el rumor, vender con la noticia". Bahrke es de esas voces optimistas que creen que "Europa muestra signos de vida y su salida de la recesión más pronto de lo esperado, junto con indicadores de reaceleración futura en los próximos trimestres, son muy buenas noticias". Este "noticioso" crecimiento de la Zona Euro en un 0,3% en el segundo trimestre del año frente al 0,2% esperado por el mercado ha impactado mucho menos en las bolsas que en los medios de comunicación, también porque los datos de sus dos "locomotoras", Alemania y Francia, se habían confirmado horas antes. En CNBC, Carsten Brzeski, economista senior de ING, se pronuncia con menos optimismo que Bahrke, pero con un deseo mezclado con resignación: "A la Zona Euro aún le queda un largo camino antes de llegar a un crecimiento positivo al que honestamente se pueda llamar recuperación, pero dejemos de lado el escepticismo, al menos por un día". Ojalá fuera tan sencillo evitarlo y dejarse llevar por el optimismo, pero los datos hablan por sí mismos. El desempleo en la Zona Euro supera el 12%, y muchos países miembros aún incurren en contracción: Grecia (-4,6%); Chipre (-5,2%); Italia (-0,2%); España (-0,1%); e incluso Holanda (-0,2%). Sorprende Portugal, que hoy ha publicado un crecimiento del 1,1%. En Capital Economics advierten que una actividad "modesta" en la región, no redirige los problemas económicos y financieros de la periferia; e Ishaq Siddiqi, estratega de mercados de ETX, avisa que en esa región, el crecimiento está limitado por una profunda austeridad y por reformas estructurales. "La recesión de la Zona Euro ha pasado, al menos por ahora. Las noticias son alentadoras, porque lo peor de la crisis queda atrás, pero esto es cierto en los países centrales, por lo que no debemos exaltarnos todavía, ya que a la periferia le quedan cinco años aproximadamente para alcanzar ritmos de crecimiento sostenibles", vaticina Siddiqi. En el caso de España, Predrag Dukic, trader senior de renta variable para CM Capital Markets en Madrid, es tajante: "La crisis española no ha cesado por completo. Volverá y sacudirá a los mercados en algún momento". En declaraciones a Market Watch, recuerda que la deuda del país es insostenible, que el paro sigue siendo muy elevado, que los bancos aún no han resuelto sus problemas, y que el mercado de la vivienda no ha tocado fondo: "Aún debe caer (éste último) otro 20%-25%, y él es el detonante de esta crisis, por lo que la crisis no terminará hasta que esto se resuelva". "No estamos ante un resurgimiento, pero sí ante una serie de razones para ser más positivos", resume James Ashley, economista senior de RBC Capital también en Market Watch donde recuerda además que, por lo general, se ha dicho siempre que hasta que la Zona Euro no crece a ritmos cercanos al 1,5%, no se puede hablar de recuperación. Y para terminar, una visión más subversiva, menos ceñida a lo "políticamente correcto". Los estrategas de Saxo Bank que consideran que estamos ante "un elenco de políticos que animarán las subidas en bolsa durante este trimestre con el único fin de retrasar cualquier reforma real." Son esas "reformas necesarias para hacer que la economía retome la marcha" las que constituyen el "Godot" de los inversores, no la retirada o mantenimiento de estímulos de la Reserva Federal (Fed). Para estos expertos, las cifras de crecimiento siguen siendo muy pobres en Estados Unidos y Europa lo que, aunque no contribuye a crear las condiciones perfectas para la economía, sí es perfecto para el repunte en el mercado de renta variable. María Gómez |
0 comentarios:
Publicar un comentario