Al cierre: la revista Time lleva Wall Street a su portada ¿estamos ante un techo de mercado?
MADRID, 18 SEP. (Bolsamania.com/BMS) .- "Algo terrible ha pasado este fin de semana. Algo que ningún gestor de fondos, asesor financiero, o profesional que maneje dinero de otras personas quiere ver". Así de alarmista se muestra el analista independiente y colaborador de SeekingAlpha, Tony Roylance, en un interesante comentario de mercado en el que se pregunta si estamos ante un techo en las bolsas. ¿Cuál es ese terrible suceso que hemos pasado por alto entonces? "La imagen de un toro (símbolo de los alcistas o bulls como se los conoce en el mundo anglosajón) y la referencia a Wall Street en la portada de una importante revista de información generalista: Time". Y es que, esta publicación se ha hecho eco del quinto aniversario, el pasado domingo, de la quiebra de Lehman Brothers. "Para aquellos que no son conscientes de la importancia de este fenómeno, recordaré que cuando las principales publicaciones no financieras empiezan a 'hablar' de la renta variable, estamos ante la primera señal de que los grandes jugadores del mercado están empezando a deshacerse de sus acciones mientras los inversores minoristas, el público, está desprevenido; y también un indicador de techo de mercado", argumenta tajante este experto. Y va más allá al afirmar que "el último número de Barron's apoya esta idea y también Paul Macrae Montgomery, autor de la "carta" Universal Economics, quien declara: "Si las probabilidades históricas pronostican con fiabilidad el futuro, hay un 80% de posibilidades de que se produzca un techo de mercado en un mes o que asistamos a pérdidas en lo que resta del año". Sin embargo, Roylance, matiza que él ha dejado "de hacer predicciones de mercado, mi análisis se centra ahora en dónde están las bolsas en un determinado momento y en si estar o no dentro de ellas". En este sentido, explica que, con sus investigaciones y las de otros expertos, ha identificado otras 19 señales que apuntan a techos de mercado; aunque las más importantes son las que reproducimos a continuación: En primer lugar, los "picos" son precedidos por un incremento de las tasas de interés a corto plazo ("hoy por hoy no hay señales de estrés en los mercados financieros"). Asimismo, debemos observar los indicadores en los medios de comunicación de incertidumbre económica ("no hay peligro en este sentido"). Por otra parte, no podemos olvidar la relación entre el índice de utilities y el S&P 500 ("actualmente existe una divergencia entre ambos y debemos ser cautos"). Finalmente, aconseja analizar en profundidad los máximos s emanales que marcan los índices (hoy por hoy "los nuevos máximos superan a los anteriores" y eso es un signo de fortaleza). Así pues, volviendo a la cuestión con la que abríamos este cierre de mercado: ¿Están acabados los alcistas? "Como he dicho desde finales de agosto (cuando había muchos artículos que advertían sobre un posible crash en septiembre) no, todavía no", concluye Roylance. Una muestra de la fortaleza del optimismo actual son los "números verdes" con los que no han "deleitado" hoy las bolsas europeas, que finalizan la jornada con repuntes del 0,50% de media. En concreto, el Ibex 35 se ha anotado un 0,78% y partirá mañana de los 9.062,50 puntos. Las compras han imperado en una jornada que debía haber sido de cautela, pues la decisión que tome la Reserva Federal (Fed) esta tarde sobre sus compras de activos será clave para el futuro de la renta variable. Se descuenta una reducción de estas inyecciones en 10.000 millones de dólares, pero, tal y como se pregunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "¿qué puede decir la Fed? Mejor, ¿cómo puede reaccionar el mercado a lo que diga? Recuerden que debe revisar su expectativas de crecimiento e inflación; retocar las medidas de compra de papel y el foward guidance sobre los tipos de interés. Mis estrategas de divisas han puesto nombre al desasosiego del mercado desde que Bernanke consideró en mayo que se daban las condiciones para un cambio de sesgo: el Chronic FEDigue Syndrome (CFS) o Síndrome de Fedtiga Crónica. Demasiada ambigüedad... pero ¿puede ser de otra forma?". Sara Carbonell |
0 comentarios:
Publicar un comentario